Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Caracas ; 119(2): 146-154, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695667

RESUMO

El quiste del colédoco es una rara anomalia congénita que ocurre en los países occidentales con una frecuencia de 1 por cada 2 millones de nacidos vivos. De predominio en el sexo femenino en una relación 4:1. La colangiografia permite clasificarlos en cinco tipos anatómicos y de acuerdo a la unión pancreático biliar en seis tipos. Su etiología no está todavía bien definida. Entre las hipótesis que tratan de explicar su patología están la debilidad de la pared del conducto biliar, la obstrucción distal del colédoco y el reflujo de enzimas pancreáticas al conducto biliar principal. En este informe se presentan quince casos tratados con éxito en el servicio de cirugía ifantil del Hopsital Unversitario de Maracaibo entre 1988 y 2008, todos del tipo 1 en hembras, con un poco más de la mitad entre 1 y 5 años de edad. En 14 casos se practicó la extirpación total con anastomosis hepato-yeyunal en "Y" de Roux y extirpación parcial en uno. Todos sobrevivieron. Entre las complicaciones se citan una dehiscencia de la anastomosis y una eventración posoperatoria en el mismo paciente.


Choledochal cysts are a rare congenital anomaly in occidental countries with a frequences of 1 x 2 million of live births. Predominant in females with a relation 4:1. By colangiography they are classify in five types and according to the pancreatic bile union in six types. Aetiology is still unknown. Among the hypothesis to explain pathogeny we have weak bile un conduct wall, distal choledochal obstruction and pancreatic enzymes reflux into the principal bile duct. In his report we present 15 treated cases with success between 1988 and 2008 in the surgical service for children of the Maracaibo university hospital, all of them type I in female patients with a little more tham half between I and 5 years old. In 14 cases we practice total extirpation with hepato-yeyunal anastomosis in Roux "Y" and partial extirpation in one. All of them survive. As complications they were one anastomosis dehiscence and one postoperative eventration in the same patient.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Ducto Colédoco/cirurgia , Ducto Colédoco/patologia , Cisto do Colédoco/cirurgia , Cisto do Colédoco/classificação , Cisto do Colédoco/genética , Ultrassonografia , Anastomose em-Y de Roux/métodos , Colangiografia/métodos
2.
Rev. panam. infectol ; 9(3): 39-49, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516839

RESUMO

Las alteraciones metabólicas secundarias al tratamiento antirretroviral (dislipemia, resistencia a la insulina, cambios en la distribución de la grasa) unido al incremento de la edad media de la población infectada por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo desarrollado pueden aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares en estos pacientes.Como en la población general, en los pacientes con infección VIH, los factores tradicionales de riesgo predicen la mayor parte del riesgo cardiovascular; sin embargo, es un proceso multifactorial en el que intervienen los fármacos antirretrovirales, y en el que influyen factores genéticos, ambientales y el propio VIH. Este artículo revisa las alteraciones metabólicas producidas por la infección VIH y la terapia antirretroviral, las técnicas de detección de aterosclerosis subclínica, los estudios clínicos observacionales y prospectivos que estudian la epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular y de los eventos cardiacos en esta población, la estimación del riesgo cardiovascular y el manejo terapéutico de los factores de riesgo cardiovascular en estos pacientes.


Assuntos
Antivirais/efeitos adversos , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Infecções por HIV/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia , Fatores de Risco , Estudos Observacionais como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA