Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 40(3): 252-258, jul.-sept. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573450

RESUMO

Introducción: Se realizó un estudio anatómico del nervio sural en 20 cadáveres frescos, con el objetivo principal de conocer la anatomía del nervio sural y su relación respecto a algunos reparos identificables para facilitar su identificación en los procedimientos clínicos y quirúrgicos. Materiales y métodos: Se tomaron 20 piernas de cadáveres frescos (menos de 48 horas de fallecidos) con edades entre 20 y 40 años. Por una incisión posterior en decúbito prono, se disecó el nervio sural desde la región poplítea hasta la región del maléolo lateral, se identificó el nervio cutáneo sural medial y el ramo comunicante peroneo del nervio peroneo común que lo originaban y se siguió su trayectoria hasta el maléolo lateral. Se hicieron las mediciones correspondientes en centímetros respecto a puntos de referencia establecidos. Resultados: El nervio sural se originó en 70%, de la conexión del nervio cutáneo sural medial y de un ramo comunicante peroneo del nervio peroneo común y en 30% de los casos sólo del nervio cutáneo sural medial, que es la rama de mayor diámetro y que estaba en la totalidad de los casos. En 15% de los casos el ramo comunicante peroneo no se conectaba con el nervio cutáneo sural medial. En 15% estuvo ausente. La unión de las ramas nerviosas, era proximal a la unión miotendinosa de los gastrocnemios en 57% de los casos y en los demás, fue distal a ella. La anchura de la unión miotendinosa de los gastrocnemios variaba entre 5 y 8 cm (promedio, 6.5 cm). El nervio sural pasó en promedio a 2.6 cm medial al borde lateral de la unión. En los 6 casos de conexión distal a la unión miotendinosa, el nervio sural medial estuvo en promedio a 2 cm, medial al borde lateral de la unión, y el sural lateral a 0.8 cm medial de la misma referencia mencionada.


Introduction: An anatomical study of the sural nerve in 20 fresh cadavers was carried out, with the main aim of knowing the anatomy of the sural nerve and the relationships with the anatomical points to facilitate its identification in different clinical and surgical procedures. Materials and methods: From fresh cadavers with ages between 20 and 40 years and less than 48 hours of death, 20 legs were studied. Through a posterior incision the sural nerve was dissected from the popliteal region until the lateral malleolus, identifying the medial sural cutaneous nerve and the communicating branch of the common peroneal nerve. Measures were made in centimeters. Results: In 70% of the cases, the sural nerve was composed by the connection of the medial sural cutaneous nerve and the communicating branch of the common peroneal nerve and in 30% only by the medial sural cutaneous nerve. This branch was present in 100% of the cases. The communicating branch was present without connection with the medial sural cutaneous nerve in 15%, and in the other 15% this branch was absent. In 57% the nervous connection was proximal to the miotendinous union of the gastrocnemius The width of the miotendinous union of the gastrocnemius were between 5 to 8 cm (average 6.5 cm). The sural nerve was found 2.6 cm on average medial to the lateral border of the union. In the 6 cases of connection distal to the miotendinous union, the sural medial nerve passed 2 cm in average medial to the lateral border of the union, and the sural lateral to 0.8 cm medial of the same reference mentioned. Regarding the insertion of the Achilles’ tendon, the sural nerve passed 2.25 cm previous to the same and in relation to the most prominent and posterior part of the lateral malleolus it passed 2 cm in average.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Geral , Nervo Sural , Dissecação
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 44-51, mar. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619337

RESUMO

En estudios previos realizados por los autores se ha encontrado el efecto de la oxitetraciclina en el cartílago articular, razón por la cual hemos buscado alternativas terapéuticas a esta sustancia. Realizamos un estudio comparando cuatro sustancias y evaluando su efecto en el cartílago articular. Estas sustancias fueron: cloruro de potasio, oxitetraciclina, etanolamina y metrotexate, las cuales se aplicaron en 20 rodillas de conejos por grupo, tomando un grupo control de igual número. Se encontró una disminución en el espesor del cartílago articular en la oxitetraciclina, pero no así en el de los expuestos a la etanolamina, de manera estadísticamente significativa.


Assuntos
Animais , Coelhos , Cartilagem Articular , Artropatias , Oxitetraciclina
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(3): 48-54, sept. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619320

RESUMO

En general ha existido preocupación acerca de los posibles efectos sistémicos de los agentes utilizados en la sinoviortesis especialmente en pacientes esqueléticamente inmaduros, y acerca de la acción local de esas sustancias en el cartílago articular, sin conocer las consecuencias a corto ni a largo plazo. En este estudio experimental en animales se inyectó en las rodillas de 64 conejos de 3 meses de edad una dosis de oxitetracilina al 2% cada 2 semanas, dividiéndolos en 4 grupos que se sacrificaron respectivamente a las 48 horas, 2 semanas, 4 semanas y 8 semanas de la aplicación, teniendo adicionalmente un grupo de control en cada momento al que no se aplicó sustancia alguna. Se realizaron cortes anatómicos de las rodillas y se cuantificó el espesor del cartílago y la densidad poblacional de condrocitos. Se encontró que no había una disminución significativa en el número de condrocitos pero si una disminución progresiva del espesor del cartílago que llega al 50% a la octava semana.


Assuntos
Animais , Experimentação Animal , Ensaio Clínico , Hemofilia A/fisiopatologia , Artropatias , Oxitetraciclina
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 78-85, sept. 2005. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619271

RESUMO

La osteotomía periacetabular de Pemberton es un procedimiento que modifica la forma y volumen del acetábulo al descender su porción anterolateral, teniendo como fulcro el cartílago triradiado. Este cambio en la conformación del acetábulo produce un pliegue en la superficie del cartílago articular. Este estudio es un modelo experimental en animales, con 20 conejos raza Nueva Zelanda de 3 meses de edad , en los que se realizó la osteotomia pélvica tipo Pemberton, que describe el proceso de reparación y remodelación del cartílago articular. Se encontró la formación de un pliegue en el cartílago después de realizar la osteotomia, el cual se remodela de manera parcial en el curso de 8 semanas. Además se observó durante el proceso reparativo inicialmente una reacción inflamatoria, luego se encuentra una disminución del espesor del cartílago y de la densidad de condrocitos, que se recuperó parcialmente luego de 8 semanas.


Assuntos
Animais , Acetábulo , Experimentação Animal , Animais de Laboratório , Osteotomia , Pelve
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA