Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 17(3): 200-207, sept.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299480

RESUMO

Se determinaron las características del desarrollo físico de un grupo de alumnos de medicina que practicaban natación como especialidad deportiva de la asignatura de Educación Física de su plan de estudio, y se evaluaron las tendencias observadas en los indicadores estudiados después de 8 semanas de entrenamiento y se infirió a partir de los resultados la eficiencia del entrenamiento realizado. Se estudiaron 8 hembras y 3 varones que formaban parte del equipo de natación de su escuela, y se les realizaron diversas mediciones antropométricas a partir de las cuales se determinó la composición corporal y el somatotipo. Se encontró que todos los casos estudiados presentaron valores bajos del porcentaje de grasa corporal, aunque la mesomorfia se consideró adecuada en la 1ra. medición. Después de 8 semanas el efecto del entrenamiento provocó modificaciones diversas, y se encontró que el 50 porciento de las hembras tendió a disminuir el peso corporal total, a expensas fundamentalmente de la masa magra. El comportamiento de los varones después del entrenamiento fue mejor que en las hembras, ya que el 66 porciento de los casos mejoró o mantuvo igual las características de su desarrollo físico en relación con la medición inicial. La irregularidad en el entrenamiento provocó períodos de sobrecarga física que influyeron de forma negativa en algunos de los resultados observados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Composição Corporal , Estatura , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Exercício Físico , Dobras Cutâneas , Natação/fisiologia , Somatotipos
3.
Rev. cuba. med. mil ; 27(1): 54-61, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223098

RESUMO

En este trabajo se abordaron los problemas relacionados con el consentimiento informado en los ensayos clínicos, y se presentaron algunos aspectos publicados internacionalmente que pusieron de manifiesto la existencia de normas y regulaciones que se conocieron a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, con la proclamación del Código de Nuremberg en 1946 y posteriormente con la Declaración de Helsinki en 1964. Se señalaron algunos de los problemas que aparecieron en la investigación médica con la aplicación de este principio y se hizo referencia a la situación en Cuba; además se tuvo en cuenta el importante desarrollo que en tan corto tiempo ha tenido la investigación científica en la saud pública. Se mencionó la creación de centros reguladores y asesores, sus normas y regulaciones que responden a los requisitos internacionales


Assuntos
Bioética , Ensaios Clínicos como Assunto/legislação & jurisprudência , Ética Médica , Consentimento Livre e Esclarecido
4.
Rev. cuba. med. mil ; 26(2): 110-5, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223104

RESUMO

Se realizó un estudio clínico fase II con 60 pacientes para conocer la eficacia del tratamiento con láser helio-neón en las pérdidas óseas horizontales. Los pacientes se dividieron en 2 grupos de 30: un grupo de estudio, en el que se realizó colgajo Kirkland e irradiación con láser helio-neón en una sola dosis de 3 J/cm² en el acto quirúrgico, y un grupo control al que solamente se le realizó colgajo Kirkland. En las mediciones se utilizaron pie de rey y radiografías periapicales. Se utilizó el equipo Lasermed 101 M de fabricación cubana con potencia de salida de 2MW y fibra óptica. Se aplicó el índice de Love para medir la eficiencia del cepillado. El 100 por ciento de los pacientes con periodontitis simple incipiente tuvieron ganancia ósea parcial, mientras que de los que presentaban periodontitis simple moderada, el 83 por ciento mostró ganancia ósea total en el 10 por ciento del grupo tratado; sin embargo, el grupo control se mantuvo sin cambios en el 100 por ciento. En el índice de Love los pacientes que se mantuvieron estables del grupo que había recibido tratamiento con láser presentaron valores superiores al 20 por ciento. Se concluyó que el tratamiento con láser helio-neón en el acto quirúrgico resultó eficaz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Regeneração Tecidual Guiada , Periodontite/radioterapia , Periodontite/cirurgia , Lasers/uso terapêutico , Higiene Bucal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA