Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 24(4): 190-198, Dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752756

RESUMO

Objetivo: Presentar un tratamiento alternativo para una fistula recto vaginal grande producida por la radiación en una mujer joven tratada por cáncer de cuello uterino, basado en las sigmoideoplastias vaginales en pacientes con agenesia de vagina. Paciente y método: Paciente de sexo Femenino de 36 años que el año 2010 concurre al consultorio de proctología por presentar proctorragia asociada a la defecación de dos semanas de evolución. Antecedentes de conización en el año 2008 por carcinoma epidermoide de cuello uterino y en 2009 irradiada con braquiterapia y radioterapia por presentar recidiva en vagina de cáncer de cuello uterino. Se decide la internación y al día siguiente es llevada a quirófano donde se observa a nivel de recto inferior y medio, fístula con tercio medio e inferior de vagina de unos 4 a 5 cm de diámetro. Dada las características de la misma, el grado de incontinencia de la paciente, su retracción inmediata de sus actividades laborales y sociales, se le plantea la posibilidad de desfuncionalizarla resecado el recto medio e inferior, completar la cirugía oncológica de su cáncer y en un segundo acto reconstruir tanto el tránsito intestinal como su vagina con un segmento vascularizado de colon. Discusión: Existen varias formas de clasificar una fistula rectovaginal, en base a su ubicación, según su diámetro, por último se pueden clasificar según su complejidad en simples y complejas. Dentro de los tratamientos hallamos los perineales, rectales o vaginales, indicados en las fistulas bajas o medias y los abdominales en las fistulas altas. Existen algunas que no responde a los tratamientos habituales o que desde un principio no se pueden tratar por las técnicas habituales, llevando en contadas ocasiones a tratamientos más agresivos como la desfuncionalización, colgajos miocutáneos o la técnica de Simonsen.


Purpose: to present an alternative treatment for rectovaginal fistula secondary to radiation in a young female patient treated for cervical cancer, based on a vaginal sigmoideoplasty. Patient and Method: 36 years old female patient with a 2-week history of rectal bleeding. Personal history of conization in 2008 for cervical squamous carcinoma and postoperative treatment in 2009 with brachytherapy and radiaton therapy for local cancer recurrence. On surgical perineal exploration a recto-vaginal defect of 4-5 cm was identified in the middle-lower vagina. Proctectomy was performed based in surgical principles. During reconstructive surgery the vagina was replaced with a colonic segment. Results: there are several ways to classify a rectovaginal fistula, based on location, diameter and according to their complexity into simple and complex. Rectal, perineal and vaginal approaches have been described. In some cases, more aggressive techniques could be performed such as myocutaneous flaps and Simonsen technique.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Retalhos Cirúrgicos , Fístula Retovaginal/cirurgia , Vagina/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Radioterapia/efeitos adversos
2.
Rev. argent. coloproctología ; 21(2): 91-96, abr.-jul. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605363

RESUMO

Antecedentes: Se han descripto numerosas operaciones para el tratamiento quirúrgico de la estrechez anal, pero aún hay controversia sobre cuál es la más adecuada. La intervención propuesta por Christensen con un colgajo pentagonal por deslizamiento ("House Flap") parece reunir las mayores ventajas, pero no existen publicaciones sobre sus resultados alejados. Objetivo: Describir y analizar la técnica de Christensen y comunicar sus resultados para la estrechez anal a mediano y largo plazo. Material y Método: Se analizaron en forna retrospectiva 25 pacientes operados por los autores entre mayo de 1998 y junio de 2009 en tres instituciones privadas. Resultados: Fueron 17 mujeres y 8 varones. En 4 pacientes se realizaron 2 colgajos simultáneos laterales. La duración promedio de la operación fue 27 minutos cuando se realizó un colgajo y de 47,5 minutos cuando se emplearon dos. El tiempo de internación fue de 24 horas en 23 pacientes y 48 horas en los otros dos. El seguimiento mínimo fue de 3 meses y el máximo de 11 años, con un seguimiento promedio de 67 meses. Seis pacientes presentaron dehiscencias parciales laterales sin repercusión clínica. Hubo 6 retenciones urinarias postoperatorias. Un caso debió ser reintervenido por una complicación hemorrágica no dependiente del colgajo de Christensen, con buena evolución postoperatoria. Una paciente de 84 años presentó incontinencia para gases y escurrimientos fecales. En los restantes 24 pacientes los resultados fueron muy satisfactorios, sin recidiva de la estenosis. Conclusiones: El empleo del colgajo cutáneo pentagonal por deslizamiento en la reparación de las estenosis anales presentó en nuestra experiencia muy buenos resultados y baja tasa de complicaciones.


Background: Many operations have been described for the surgical treatment of anal stricture, but the best one is still controversial. The procedure proposed by Christensen with a sliding pentagonal flap (“Flap House”) seems to provide the greatest advantages, but there are no reports with long term results. Objective: To describe and analyze Christensen's procedure and report its results for anal stricture in the medium and long term follow-up. Material and Methods: We analyzed retrospectively 25 patients operated on by the authors between May 1998 and June 2009. Results: There were 17 women and 8 men. Four patients underwent two simultaneous lateral flaps. The average duration of the operation was 27 minutes with one flap and 47.5 minutes when two flaps were performed. The length of hospital stay was 24 hours in 23 patients and 48 hours in the other two. Minimum and maximum follow-up were 3 months and 11 years, with an average of 67 months. Six patients had partial lateral dehiscence with no clinical problems. There were 6 postoperative urinary retentions. One case was reoperated due to postoperative bleeding, not caused by the House Flap, with good results. One patient aged 84 years remained with soiling and incontinence for gases. In the rest 24 patients the results were very satisfactory, with no recurrence. Conclusions: The use of pentagonal sliding skin flap in the repair of anal stenosis showed very good results and low complication rate in our experience.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Constrição Patológica/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Canal Anal/cirurgia , Cirurgia Colorretal/métodos , Doenças do Ânus/cirurgia , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento
4.
Rev. argent. cir ; 51(6): 303-5, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45615

RESUMO

Se presentan 2 observaciones de ictericia obstructiva por cáncer oculto de vesícula. En el primero se consideró que existía un carcinoma primario de la vía biliar principal y se efectuó una resección del hepatocolédoco. En el segundo se diagnosticó cáncer de páncreas con metástasis ganglionares y se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Se debe sospechar un carcinoma de vesícula en las obstrucciones neoplásicas de la vía biliar principal asociadas a una litiasis biliar. Un cuidadoso examen de la vesícula abierta puede evitar resecciones innecesarias


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
5.
Rev. argent. cir ; 51(5): 207-12, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45571

RESUMO

Se presenta el caso de um paciente con una úlcera isquémica hipertensiva de 20 meses de evolución refractaria al tratamiento medicamentoso empleado. El éxito terapéutico se logró con la aplicación de la estimulación epidural permanente, procedimiento éste que se empleó por primera vez en la patología descripta por Martorell hace 40 años


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Hipertensão/etiologia , Isquemia , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea , Úlcera da Perna/terapia
6.
Rev. argent. cir ; 51(1/2): 44-8, jul.-ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45301

RESUMO

En 49 enfermos con pancreatitis aguda biliar se investigó la presencia de cálculos papilares persistentes, así como su relación con la gravedad de la pancreatitis según los signos de Ranson, y su asociación a un conducto de Santorini funcionante. Se observaron 8 cálculos persistentes en 39 pancreatitis leves y 2 en 10 pancreatitis graves. De 5 enfermos con pancreatitis leves y cálculos papilares persistentes en ninguno se observó un conducto de Santorini funcionante. El cálculo papilar persistente no parece agravar el pronóstico de la pancreattis aguda biliar. Las pancreatitis leves asociadas a un cálculo papilar persistente no pueden explicarse por la presencia de un conducto de Santorini funcionante. Los autores postulan la hipótesis que los cálculos responsables de la pancreatitis, tanto los migradores como los persistentes, se instalarían en la papila días o semanas antes de la pancreatitis. Esta se produciría cuando al cálculo se agregan otros factores tales como una vigorosa estimulación nerviosa u hormonal de la secreción pancreática, isquemia u obstrucción linfática


Assuntos
Humanos , Doenças Biliares/complicações , Cálculos Biliares/complicações , Pancreatite/complicações , Doença Aguda
7.
Rev. argent. cir ; 50(6): 318-20, jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35065

RESUMO

Se implantó un complejo protésico (injertos de 10,8 y 6 mm) entre la aorta torácica y abdominal en 5 perros mestizos. Los valores de flujo obtenidos en 50 oportunidades fueron: a) 185,84 + ou - 46 ml/min (complejo protésico); b) 181 + ou - 43 ml/min (tubo de 10 mm); c) 175,26 + ou - 50,11 ml/min (tubo de 8 mm); d) 175,16 + ou - 47,38 ml/min (tubo de 6 mm) y e) 178,86 + ou - 50,47 ml/min (complejo protésico control). Se analizaron los resultados por el método de varianza. Si bien hay diferencia estadísticamente significativa (3%) entre el injerto de 10 y el de 6 mm, en la práctica es despreciable. Por lo tanto el uso de menores calibres produce un aumento de la velocidad circulatoria que se convierte en un factor importante para el logro de la permeabilidad del puente


Assuntos
Cães , Animais , Prótese Vascular , Próteses Valvulares Cardíacas , Aorta Abdominal/cirurgia , Aorta Torácica/cirurgia
9.
Rev. argent. cir ; 47(1/2): 48-54, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24783

RESUMO

Se presentan 3 observaciones de anomalias vasculares del mediastino; la primera corresponde a un hallazgo durante investigaciones anatomicas en el cadaver de un adulto de 50 anos; la segunda a una paciente de 35 anos de edad con disfagia progresiva producida por una arteria subclavia derecha aberrante, la enferma rechazo el tratamiento quirurgico; la tercera, paciente de 27 anos, acusaba disfagia debida a un cayado aortico a la derecha, conducto arterioso y arteria subclavia izquierda (malformacion de Neuhauser). En ambos casos resultaron de gran utilidad para el diagnostico el cateterismo de la arteria subclavia derecha, la endoscopia y el estudio hemodinamico constrastado. En la paciente tratada quirurgicamente, los sintomas desaparecieron completamente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Aorta Torácica , Malformações Arteriovenosas , Mediastino , Cateterismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA