Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ing. bioméd ; 11(22): 59-64, jul.-dic. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-901826

RESUMO

Resumen En este artículo se describe detalladamente el proceso de captura de una actividad de neurorehabilitación en miembros superiores dispuesta en rutina clínica, utilizando dispositivos que permiten extraer variables de interés clínico, dentro de las cuales se encuentra el tiempo, la movilidad y ángulos. Estas variables se almacenarán cuantitativamente, de manera que sea posible tener un seguimiento continuo y exhaustivo sobre la rehabilitación del paciente, y así tener verosimilitud de cumplimiento en estas rutinas.


Abstract This article describes, in detail, the process of capturing a neuro-rehabilitation activity in upper limbs for clinical routines, using devices that enable the extraction of variables of clinical interest within the patient's task of execution, within which there is a focus on time, mobility and angles. These variables will be stored quantitatively, so that it is possible to have continuous and exhaustive follow-ups of the rehabilitation of the patient and, thus having compliance authenticity in these routines.


Resumo Neste artigo descreve-se detalhadamente o processo de captura de uma atividade de neuroreabilitação em membros superiores disposta em rotina clínica, utilizando dispositivos que permitem extrair variáveis de interesse clínico, dentro das quais se encontra o tempo, a mobilidade e ângulos. Estas variáveis se armazenaram quantitativamente, de maneira que seja possível ter um rastreamento contínuo e exaustivo sobre a reabilitação do paciente, e assim ter verossimilitude de cumprimento nestas rotinas.

2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 19(1): 6-10, abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328890

RESUMO

Se tomaron ocho conejos californianos de criadero con peso aproximado de 2.000 gr., los cuales fueron sometidos a estenosis subglótica mediante resección de la pared anterior del anillo cricoideo de la mucosa. Posteriormente la estenosis subglótica fue corregida mediante un colgajo mioperiostico de esternocleidomastoideo. El grupo fue evaluado durante tres meses sin encontrar signos de dificultad respiratoria en reposo o en actividad. Las radiografías del cuello con tecnica para partes blandas y la tomografía axial computarizada demostraron una vía aerea estable sin signos de estenosis en ocho casos y zonas de calcificación en la pared anterior del anillo cricoideo en siete casos. La histopatología mostró depósitos de calcio, espículas óseas, metaplasia condroide y tejido mesenquimal en la pared anterior del cartílago cricoides en el 87 por ciento de los casos; y en el caso restante se evidenció tejido fibrotico sin formación de hueso y sin estenosis. Esta tecnica quirurgica se convierte en un recurso mas para el manejo de esta patología


Assuntos
Retalhos Cirúrgicos , Músculos do Pescoço/cirurgia , Estenose Traqueal
3.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 2(1): 29-32, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79100

RESUMO

El tratamiento de los hematomas subdurales crónicos ha variado a través de los años desde el médico hasta diferentes métodos quirúrgicos. La craneotomía con extirpación extensa de las membranas a veces produce los resultados deseados. En la actualidad métodos más sencillos como la craniectomía con drenaje del hematoma son aceptados por muchos autores. Se presentan 43 casos de hematomas subdurales crónicos tratados con craniectomía mínima, observándose curación en 93% de los casos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Craniotomia/métodos , Hematoma Subdural/cirurgia
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 100-7, jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78949

RESUMO

El presente trabajo constituye una revisión de 135 casos que son la totalidad de los meningiomas comprobados anatomopatológicamente desde 1964 hasta el primer semestre de 1984, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Caracas. La distribución por edad estuvo entre la 2da. década, 5 casos; 3ra. década, 10 casos; 4ta. década, 18 casos; 5ta. década, 30 casos 6ta década, 31 casos; 7a. década, 5 casos en los femeninos y 2,3,7,7,12 y 5 casos respectivamente en los masculinos. La sintomatología clínical global se ordenó por frecuencia en cefaleas, 58,51% trastornos visuales, 31,11%; trastornos motores, 22,22%; vómitos, 18,51%; trastornos sensoriales, 14,81%; convulsiones, 14,07%; diplopia, 11,11% y otros, 17,03%. Los signos se jerarquizan así: trastornos motores, 48,14% edema de papila, 47,40%; alteraciones de reflejos, 39,25%; toque de pared craneales, 37,77%; otros, 5,18%. Los tipos histológicos fueron: Meningotelial, 52,52% femeninos; 50% masculinos. Mixto-transicional, 22,23% y 36,11% Hemangiopericítico, 3,02% femenino y 5,5% masculino. Sarcomatoso, 2,02%; fibrosblásticos, 20% femenino y 8,30%, masculino. Todos fueron intervenidos. La evolución post-operatoria fué buena,89 casos sin radioteralia y 9 casos con radioterapia; fué regular en 23 casos sin radioterapia y 2 casos con radioterapia. Hubo 12 casos mortales. El seguimiento varió de 5 meses a 11 años. Hubo un total de recidivas de 32,32% femeninos y 33,33 masculinos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Meníngeas/epidemiologia , Meningioma/diagnóstico , Meningioma/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA