Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 41(supl.1): 44-51, oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-669227

RESUMO

Introducción: En la actualidad la simulación clínica se ha incorporado cada vez más al currículum de las facultades de medicina. Se considera que la simulación es útil para el desarrollo de competencias, y de ahí su difusión. Dentro de la adquisición de las competencias es fundamental el componente emocional en el aprendizaje significativo del estudiante y este punto es esencial para optimizar los resultados de la experiencia de simulación. Métodos: Descripción narrativa sobre el tema de la simulación y el grado de emocionabilidad. Desarrollo: Se describe la taxonomía utilizada respecto a los tipos de fidelidad en simulación clínica y se correlaciona con el grado de emocionabilidad que se requiere para lograr aprendizajes significativos y perdurables por parte del educando. Conclusión: Es fundamental tener en cuenta el grado de emoción del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante la estrategia de simulación.


Introduction: At present, the clinical simulation has been incorporated into medical school curriculum. It is considered that the simulation is useful to develop skills, and as such its diffusion. Within the acquisition of skills, meaningful learning is an essential emotional component for the student and this point is essential to optimize the results of the simulation experience. Methods: Narrative description on the subject of simulation and the degree of "emotionality." Development: The taxonomy is described for the types of clinical simulation fidelity and correlates it with the degree of emotionality required to achieve significant and lasting learning by students. Conclusion: It is essential to take into account the student's level of emotion in the learning process through simulation strategy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Exercício de Simulação , Aprendizagem , Faculdades de Medicina , Estudantes/psicologia , Exercício de Simulação/métodos , Emoções , Assistência ao Paciente
2.
Univ. med ; 52(3): 309-314, jul.-sept. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665325

RESUMO

El uso de guías es una herramienta didáctica tradicionalmente utilizada, no solo en educación médica y ciencias de la salud sino en múltiples profesiones, principalmente por aquellos que fundamentan su quehacer docente en el constructivismo. Su utilidad se ha centrado para la formación en medicina y otras ciencias de la saluden la estandarización de protocolos de manejo, los cuales muchas veces utilizan, por ejemplo, a la denominada medicina basada en la evidencia, como criterio fundamental de calidad con el fin de lograr dicha estandarización conceptual. La utilidad que tienen las guías de simulación clínica difiere un poco de este concepto y, a pesar de requerir obviamente de una fundamentación científica inequívoca, las guías se convierten en un producto intelectual docente, centrado en un proyecto educativo que refleja en la mayoría de los casos una escuela de formación. A diferencia del concepto descrito de manera tradicional, en el cual el objeto de las guías corresponde a la globalización y estandarización de procesos, las guías en simulaciónclínica, si bien estandarizan procesos con el fin de obtener mejores desempeños en la evaluación de los mismos, no pretenden ser globalizados sino centrados en una visión de formación docente acorde con el proyecto educativo institucional; por lotanto, son de carácter institucional y favorecen el desarrollo de la denominada “escuela de formación”. De igual manera, el uso de guías de simulación clínica favorece los conceptos educativos actuales, tales como evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación, seguridad psicológica, formación por competencias y seguridad delpaciente...


Guides are frequently used in medical education and other health sciences by teachers who focus on constructivism. In health, their utility has been to obtain standardized protocols that can be accepted globally, using best evidence as a gold standard. The utility that we have found and developed with the guides for clinical simulation is different than the utility of clinical guides. Simulation guides are products of an intellectual exercise of educators focused on an educational project andare the reflection of a school of formation. Unlike clinical guides aimed at the standardization and globalization of concepts, simulationguides are not intended to be global but they must correspond to the educational project as a reflection of institutional objectives and it shouldencourage the development of a school of formation. Likewise, simulation guides encourage the developmentof current educational concepts suchas: formative evaluation, auto and co-evaluation, psychological safety, curriculum by competences and patient safety...


Assuntos
Medicina/métodos , Simulação de Doença/prevenção & controle
3.
Univ. med ; 51(2): 204-211, abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-601561

RESUMO

Al hablar de simulación clínica muchas personas lo asocian solamente con una estrategia destinada al desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la reanimación cardiopulmonar debido a que efectivamente éste ha sido uno de sus ejes de desarrollo a nivel mundial; sin embargo, este concepto dista de la extensa utilidad que nos brinda la simulación clínica a las instituciones encargadas de la formación médica y de otras ciencias de la salud. Lo anteriormente descrito ha dado lugar a centrar la atención en la simulación más como una fuente de ingresos económicos a partir de la venta de servicios de cursos de capacitación en reanimación y ha descuidado su verdadera utilidad por falta de profundización en su esencia pedagógica; solamente haciendo una aproximación pedagógica lograremos entender el porqué es necesaria de acuerdo a las necesidades actuales de formación, la inclusión de la simulación como estrategia primordial para el aprendizaje de los estudiantes dentro de los currícula de Medicina y otras ciencias de la salud. Es importante aclarar que el presente artículo no pretende desarrollar toda una base epistemológica de la simulación, solamente corresponde a una reflexión alrededor del tema planteado.


When talking about clinical simulation many people associate it with a strategy aimed at developing skills and general abilities related to cardiopulmonary resuscitation due to the fact that it has been one of the main focus worldwide. However, this concept is far from the real utilities that this practice offers the institutions in charge of the medical formation as well as other health areas. As described above, clinical simulation has maintained its focus in being a source of economical income thanks to the sales of resuscitation courses, neglecting its true value and utility because of the lack of depth given to the practice. When we know the practice’s true foundations we will understand its importance in the day to day training of the medical formation. It must be approached as a primary strategy in developing the needs of the students as well as being included in the curriculum. It is important to clarify that this article does not pretend to develop the entire epidemiological bases on a clinical simulation, but more importantly to reflex about its effectiveness in satisfying pedagogical needs.


Assuntos
Educação Baseada em Competências , Educação Médica
4.
Univ. med ; 49(3): 399-405, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504609

RESUMO

La simulación clínica no pretende remplazar el aprendizaje que se obtiene a través de la práctica hospitalaria diaria y con los pacientes. El aprendizaje con los pacientes es esencial en la formación del médico y de los profesionales de las ciencias de la salud y, por lo tanto, nunca se debe pretender remplazarlo. La simulación clínica es una estrategia didáctica más, que capacita y entrena de manera óptima al estudiante para enfrentar la realidad de la práctica con los pacientes. Si bien la simulación clínica prepara al estudiante generando una mayor idoneidad en los procesos, habilidades, actitudes y ordenamiento en la forma de pensar para el momento que enfrente la realidad del caso o del paciente, debe quedar muy claro que la simulación solamente es una estrategia didáctica que ayuda al entrenamiento en diversos elementos que componen las competencias profesionales, puesto que la competencia per se sólo se hará evidente cuando se actúe frente a la realidad del paciente.


Assuntos
Humanos , Diagnóstico Clínico , Educação Baseada em Competências , Exercício de Simulação
5.
Univ. med ; 49(2): 243-248, abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493542

RESUMO

Hablar de currículo y reforma curricular no significa lo mismo que “cambiar el plande estudios”. Los cambios de planes de estudio son cambios mediáticos que generalmentese hacen con una visión particular de la disciplina y casi siempre varían únicamente en tiempos y espacios y en algunas oportunidades se centran en cambios mínimos de las estrategias didácticas sin perder la orientación disciplinar de la asignatura. Hablar de currículo requiere de una visión amplia de la educación, de vermás allá de la disciplina y de considerar el trabajo integrado con participación intery transdisciplinar, con hilos o ejes conductores alrededor de los cuales se estructurala formación; asimismo, hablar de currículo implica la búsqueda del bien de la sociedad con el tipo de profesional que se forma y la búsqueda continua de loscaminos que nos determinan esa óptima formación esperada, por lo tanto, es algodinámico, nunca es estático y por eso siempre debe ser susceptible de transformaciones o reformas.


Assuntos
Humanos , Educação
6.
Univ. med ; 48(3): 249-260, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493633

RESUMO

El aprendizaje basado en problemas, también denominado problem based learning (PBL) en el lenguaje anglosajón, corresponde a un modelo curricular que a lo largo de los años ha desarrollado múltiples estrategias que implican un cambio que va más allá de una simple variación en la didáctica. El aprendizaje basado en problemas, se confunde con el denominado aprendizaje por casos, el cual, dicho sea de paso, ha sido utilizado a lo largo de múltiples generaciones para la enseñanza de la medicina. Con base en lo anterior, cuando afirmamos que tenemos un currículo basado en el aprendizaje basado en problemas, aseguramos un cambio que dista de la simple sesión presencial en la cual se encuentra el alumno frente al profesor resolviendo un caso problema; implica la demostración de un sistema educativo complejo en su estructura y administración, además de una idiosincrasia con unas características culturales y personales por parte del estudiante y el docente en el momento de abordar el conocimiento.


Assuntos
Humanos , Aprendizagem Baseada em Problemas , Educação de Graduação em Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA