Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 66(2): 397-413, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72110

RESUMO

El 50% de todos los jóvenes de 18 años del país se presenta anualmente a un exmen médico para el Servicio Militar (realizado como una obligación con base legal). Este hecho permitió el estudio seroepidemiológico de aquellos que presentaron algún "factor de riesgo" entre las personas presentadas (114.375). El objetivo consistió en estudiar la tasa de prevalencia se seropositividad del HIV, su asociación con ciertos factores como "convivientes", "enfermedades venéreas", "prisión", etc., e iniciar el registro de aquellos que presentaron algún "factor de riesgo", tanto HIV positivos como negativos, para un seguimiento ulterior


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Soropositividade para HIV/epidemiologia , Argentina , Risco
4.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(2): 130-7, ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32879

RESUMO

Con objeto de detectar a sus contactos sexuales se entrevistaron 500 enfermos de sífilis que concurrieron espontáneamente a la Unidad de Dermatología del Hospital Municipal de Agudos Carlos G. Durand de la ciudad de Buenos Aires entre enero de 1982 y diciembre de 1983. La muestra se dividió en dos grandes grupos: de promiscuos y no promiscuos. Los pacientes del sexo masculino duplicaron prácticamente a los del femenino; los grupos de edad de mayor riesgo fueron los comprendidos entre los 20 y 40 años, y los solteros superaron a los casados y concubinos. En cuanto a la ocupación, los empleados domésticos, los operarios, las amas de casa y los empleados diversos fueron los grupos de mayor riesgo. El 96,2% de los enfermos eran heterosexuales y la mitad de los afectados poseían instrucción primaria incompleta, hecho que dificulta la etapa educativa de la entrevista. Sobre un total de 1.518 contactos informados se entrevistaron 546. Entre los mismos se diagnosticaron 198 casos nuevos de sífilis, lo que representa un porcentaje de 36,2%. Asimismo, el índice de contactos declarados por los pacientes entrevistados fue de 6,6 en el grupo de promiscuos y de 2,5 en el de no promiscuos. Por último, se destaca que mientras se subestime la importancia de la entrevista y se descuide la necesidad de educar al enfermo no se detendrá el avance progresivo de las enfermedades de transmisión sexual


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Entrevistas como Assunto , Comportamento Sexual , Sífilis/transmissão , Sífilis/epidemiologia , Argentina , Portador Sadio , Entrevistas como Assunto
5.
Arch. argent. dermatol ; 35(1): 11-7, jan.-fev. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1708

RESUMO

Se historian las primeras experiencias del tratamiento de la sífilis con penicilina amorfa; posteriormente con el PAM y otras penicilinas. Se describe el mecanismo de acción de la penicilina sobre el treponema pálido, estudiado con microscopía electrónica. Se revee el ciclo reproductivo del treponema y las concentraciones útiles. La biodisponibilidad de la penicilina benzatínica en distintos órganos y distintas edades. Se describen los diferentes esquemas terapéuticos y los conceptos que sustentan una terapéutica precoz, intensa y continuada. Se estudia la reactividad en 4.580 pacientes tratados en un período de diez años con los esquemas argentinos. Se describe la utilización de la penicilina sódica en gonococia y las pautas mínimas para su investigación fármaco-clínica. Se estudia la sensibilidad del gonococo y la acción del agregado de probenecid. Se observa la consecuencia del uso de dosis infraóptimas y aparición de cepas productoras de beta-lactamasa. Se citan los resultados del tratamiento de la gonococia con ampicilina y mezlocilina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gonorreia/tratamento farmacológico , Penicilinas/uso terapêutico , Sífilis/tratamento farmacológico , Treponema pallidum/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA