Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(3): 148-159, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424661

RESUMO

Antecedentes. Las enterobacterias, antaño flora normal del tracto gastrointestinal, han cambiado su biología y emergido como agentes patógenos nosocomiales que se tornan resistentes a los antibióticos conocidos. Objetivo. Realizar la caracterización epidemiológico-molecular de 20 aislamientos de Enterobacter cloacae resistentes a cefalosporinas de tercera generación; provenientes de un hospital de tercer nivel de Bogotá-Colombia. Material y métodos. Los aislamientos fueron identificados mediante sistemas automatizados Microscan y VITEK, se utilizó el Enterobacter asbureae como control externo inter-especie. La confirmación de resistencia se hizo por técnica de difusión en agar, y una vez establecida se realizó BLEE para comprobación. La determinación de puntos isoeléctricos se hizo, mediante lisis por ultrasonido y la genotipificación mediante la metodología para bacterias Gramnegativas propuesta por Versalovic. Resultados: Los aislamientos colectados durante un año fueron causantes de 15 de infección Intrahospitalaria y dos colonizaciones. Todos los aislamientos presentaron resistencia a cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y ciprofloxacina, 95 por ciento a amikacina, gentamicina y cloranfenicol, 75 por ciento a trimetoprim/sulfametoxazol, 20 por ciento a cefepime y todos fueron sensibles a imipenem. Dos aislamientos fueron confirmados como productores de â-lactamasas de espectro extendido (BLEE) por la técnica microbiológica de disco combinado. Por isoelectroenfoque presentaron dos â-lactamasas con puntos isoeléctricos (pI) de 5,4 y 8,2. En los 18 aislamientos no inhibidos por ácido clavulánico, se detectaron entre 2 y 4 â-lactamasas con pI de 5,4; 6,0; 7,0; 8,2 y mayor que 8,2; la resistencia a cefalosporinas de tercera generación podría ser atribuida a la hiperproducción de AmpC; los valores de pI sugieren la producción simultánea de â-lactamasas tipo SHV y TEM. La genotipificación mediante tres metodologías de rep-PCR (ERIC; REP y BOX) agrupó la población estudiada en siete clones: seis constituidos por un solo aislamiento y el clon predominante E1/B1/R1 agrupó 14 aislamientos causantes de infección en diez pacientes. Conclusión. Se identificó un clon de Enterobacter cloacae multirresistente, endémico en una institución de tercer nivel en Bogotá, causante de infección nosocomial y quirúrgica en particular


Assuntos
Enterobacter cloacae , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/genética
4.
Rev. argent. dermatol ; 80(1): 19-21, ene.-mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241890

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente de 65 años con disgnóstico de dermatosis papulosa blanca de cuello. Efectuamos comentarios del caso a la luz de literatura en los aspectos clínicos, patológicos y terapéuticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dermatoses Faciais/terapia
5.
Dermatol. argent ; 4(2): 109-11, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235086

RESUMO

La histoplasmosis ha sido incluida como enfermedad marcadora de SIDA en 1985. En nuestro medio iguala en su incidencia a la criptococosis. Se presenta un caso de histoplasmosis diseminada subaguda con lesiones cutáneas generalizadas y estado general conservado. Se arribó a su diagnóstico luego de múltiples estudios. Fue la primera infección oportunista y la que marcó el diagnóstico de SIDA


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Histoplasmose/patologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Acta neurol. colomb ; 14(2): 78-83, abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307337

RESUMO

La discriminación y cuantificación de los componentes ambientales y genéticos en el desarrollo de esclerosis múltiple (EM) no se ha podido realizar. con la finalidad de acercarnos a la discriminación de dichos componentes, hemos analizado casos afectados de EM a partir de la comunidad paisa de Antioquia, Colombia, zona situada en el trópico; para detectar un posible desequilibrio de ligamiento al HLA, locus DQÓ, aspecto que revelaría la importancia del componente genético en el desarrollo de EM. Un análisis de contingencia entre las distribuciones genotípicas del HLA DQÓ de los casos y controles, usando el remuestreo de Monte Carlo para solucionar el problema del tamaño muestral que es inherente a las poblaciones con baja prevalencia de EM, reveló que existen diferencias significativas entre las dos distribuciones. La tendencia alélica observada fue de un incremento de los alelos 1.1., 1.2 y una disminución de los alelos 3 (con un p significativamente < de 0,05) y 4 en la población afectada. Los mismos resultados han sido descritos en otras poblaciones de origen caucasoide no localizadas en el trópico, lo cual puede indicar que este componente genético descrito en la población caucasoide se ha mantenido en la poblaciòn de enfermos con EM originarios de Antioquia y que continúa siendo importante para el desarrollo de la enfermedad


Assuntos
Esclerose Múltipla/epidemiologia , Esclerose Múltipla/genética , Colômbia
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 46(1): 19-22, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-11675

RESUMO

El sondeo duodenal fue incorporado al diagnostico desde 1917, a partir de esa fecha, otras aportaciones tecnicas le han proporcionado un mayor alcance diagnostico Se ha descrito su mayor utilidad en padecimientos de vias biliares, y el objetivo del presente estudio fue determinar lo anterior. Se utilizo el metodo original de Meltzer Lyon en 26 pacientes, en quienes se sospechaba patologia biliar y tenian estudios radiologicos negativos; a todos les fue llevada a cabo colecistectomia, encontrandose colecistitis cronica litiasica en 8 pacientes, alitiasica en 17 y en solo uno, vesicula sin patologia. En los 26 casos, el examen microscopico biliar relevo datos positivos de patologia biliar. No se encontro relacion entre el tipo de colecistitis y los hallazgos microscopicas. A pesar de ciertos inconvenientes, su utilidad indiscutible, da al sondeo duodenal, un lugar en el diagnostico de los padecimientos de la encrucijada duodeno bilio-pancreatica


Assuntos
Humanos , Doenças Biliares , Duodeno , Cateterismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA