Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 16-4, ene.-feb. 2000. tab, graf, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294897

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de enero a diciembre de 1996, con el objeto de conocer la utilidad de la aplicación de la clasificación de AO para las fracturas de la columna tóraco-lumbar. La clasificación se aplicó en una serie de 182 pacientes, de los cuales, el 50 por ciento se encontraba entre los 25 y los 54 años, el 72 por ciento fue del sexo masculino y casi el 70 por ciento se encontraban libres de compresión del saco dural o con un invasión menor al 25 por ciento del conducto raquídeo. Se revisa aquí la clasificación AO, misma que se utilizó como base para la toma de decisión terapéutica en la presente serie y se encontró que sí tuvo una utilidad absoluta (p=0.006)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas Ósseas/classificação , Região Lombossacral/lesões , Traumatismos Torácicos/classificação , Força Compressiva/fisiologia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 25-33, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294898

RESUMO

Se presenta una serie de 42 pacientes adultos, de 39 años de edad en promedio, que se sometieron a cirugía de instrumentación posterior de la columna mediante el sistema USS por presentar fracturas inestables de la unión tóraco-lumbar. Las vértebras que se encontraron fracturadas con mayor frecuencia fueron: L-1 69 por ciento, T-12 14.3 por ciento, L2 14.3 por ciento y T-11 2.4 por ciento. La proporción del aplastamiento inicial del cuerpo vertebral fracturado fue de 36 por ciento, que en el postoperatorio inmediato se redujo a 13.5 por ciento. Sin embargo, al momento del cierre del estudio, con un año de seguimiento como mínimo, la reproducción del colapso quedó en un 22.5 por ciento. Se concluye como más recomendable utilizar un método de estabilización anterior intersomático con el objeto de evitar la reproducción del aplastamiento en fracturas tóraco-lumbares inestables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cifose/cirurgia , Fenômenos Biomecânicos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Região Lombossacral/lesões , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Placas Ósseas , Parafusos Ósseos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 34-40, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294899

RESUMO

Se presenta un estudio comparativo de pacientes que tuvieron fractura inestable de la columna tóraco-lumbar. Los pacientes se clasificaron en dos grupos, de los cuales, el primero estuvo integrado por 40, con edad promedio de 47 años, que se trataron mediante instrumentación posterior con sistemas USS, con corrección de cifosis. El segundo fue de 16 casos con edad promedio de 50 años y se trató con el sistema de estabilización Ventrofix (AO). Los resultados del primer grupo mostraron pérdida de la corrección en 23 casos (57.5 por ciento), que de una cifosis preoperatoria promedio de 16.5 grados quedó finalmente en 14 y se reprodujo el aplastamiento vertebral. Para los del segundo grupo la cifosis inicial de 16 grados corrigió a una final de 5 grados en promedio. Estos resultados preliminares muestran superioridad del método de fijación anterior para fracturas inestables de la columna toraco-lumbar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cifose/cirurgia , Lordose/cirurgia , Fraturas Ósseas/cirurgia , Parafusos Ósseos , Ligamentos Longitudinais , Fixação de Fratura/métodos
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 44-7, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294901

RESUMO

Se estudiaron 38 pacientes con lesiones de la columna vertebral por heridas de bala, 35 del sexo masculino (92 por ciento) y 3 del femenino (8 por ciento), con una edad promedio de 26 años (DE = 7), siendo los empleados los más frecuentemente afectados (24 por ciento), seguido de obreros y estudiantes en el 18 por ciento cada uno. Las lesiones se produjeron entre las 18:01 y las 24:00 horas en el 42 por ciento (16) de los casos, y entre las 12:01 a las 18:00 horas en el 31.6 por ciento (12 casos). La región anatómica más frecuentemente afectada fue la lumbar (50 por ciento), seguida de la región torácica (37 por ciento) y cervical en el 13 por ciento. A su ingreso, 15 pacientes presentaron lesión medular completa (40 por ciento), 8 pacientes con síndrome medular anterior (21 por ciento), y sólo 3 pacientes se encontraron íntegros (8 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ferimentos por Arma de Fogo/diagnóstico , Ferimentos por Arma de Fogo/epidemiologia , Região Lombossacral/lesões , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Torácicos/tratamento farmacológico , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Traumatismos da Coluna Vertebral/tratamento farmacológico
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 53-61, ene.-feb. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294903

RESUMO

Se presenta una revisión de 21 casos de adultos que sufrieron diversas lesiones traumáticas de la columna cervical. Los pacientes se trataron mediante descompresión y fusión anterior con placa de titanio puro y tornillos monocorticales auxiliada con injerto óseo. Se diagnosticó lesión medular completa al ingreso en el 23.5 por ciento de los casos, cifra que mejoró al momento del cierre del estudio, después de 15 meses, a 17.6 por ciento. El porcentaje de casos sin daño medular fue al principio de 29.4 por ciento, mismo que se incrementó al final a 47.1 por ciento. Aunque por supuesto no se recomienda retardar la cirugía cuando está indicada, no se encontró una relación absoluta entre los resultados finales y el momento de la cirugía, ya que hubo mejoría incluso cuando la cirugía se hizo a los 60 días y no la hubo aún en cirugía realizada en las primeras 24 horas. El resultado final fue mejor cuando se usaron corticoides en la fase inicial de choque medular. En todos los casos se obtuvo una sólida fusión con el procedimiento de descompresión y artrodesis anterior.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Placas Ósseas , Vértebras Cervicais/lesões , Descompressão Cirúrgica/métodos
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 96-8, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294910

RESUMO

El presente reporte presenta dos pacientes atendidos en el Servicio de Columna del Hospital de Traumatología "Dr. Victorio de la Fuente Narváez"del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1997 con lesión penetrante de columna vertebral por proyectil de arma de fuego sin lesión neurológica permanente. Un caso neurológicamente íntegro sin tratamiento quirúrgico y el otro caso con compresión radicular de L3 derecha, que mejora después de la extracción del proyectil. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones y fueron valorados por 3-6 meses posteriores a la lesión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Traumatismos da Coluna Vertebral/diagnóstico , Ferimentos por Arma de Fogo/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/cirurgia
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 511-7, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252143

RESUMO

Los reportes de complicaciones y fallas de los implantes pediculares, con xifosis y/o ruptura del implante, hacen importante determinar los criterios de abordaje anterior en las fracturas toracolumbares, para evitar estas complicaciones. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, observacional, en un total de 20 pacientes adultos atendidos en el servicio de columna del Hospital de Traumatología ®Victorio de la Fuente Narvaéz¼ (IMSS) en México, DF con fracturas toracolumbares inestables (con criterios radiográficos de xifosis mayor a 20 grados, compresión de cuerpo vertebral mayor de 40 por ciento, e invasión a conducto medular de 40 por ciento, o más) y/o compromiso neurológico, de marzo de 1995 a febrero de 1996, valorando la descompresión toracolumbar por vía anterior, así como la estabilidad lograda, describiendo las complicaciones quirúrgicas. El total de 20 pacientes sometidos a cirugía por vía anterior fue con injerto de peroné autólogo en todos los casos. En 5 pacientes fue en un solo tiempo quirúrgico con implante anterior (USS DE AO). Los restantes 15 pacientes fueron sometidos a dos tiempos quirúrgicos con instrumentación posterior (USS en 12 casos y 3 casos con barras de Luque). En 12 pacientes no hubo lesión neurológica; en 5 casos fueron lesiones parciales, recuperándose 3 de ellos. Los restantes 3 casos fueron de lesión neurológica completa, en los cuales no fue posible la recuperación del estado neurológico. En cuanto a la estabilidad lograda inicialmente en la cirugía, en el seguimiento de los pacientes se ha mantenido sin encontrar ruptura de material ni compromiso de xifosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Traumatismos da Coluna Vertebral/complicações , Traumatismos da Coluna Vertebral/diagnóstico , Coluna Vertebral/cirurgia , Fixação de Fratura , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Tomografia , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 518-25, nov.-dic. 1998. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252144

RESUMO

Las lesiones del complejo occipitoatloideoaxoideo son rara y el 81 por ciento de ellas es mortal. Es importante sospecharlas en los accidentes de alto impacto, gracias a la tomografía y resonancia se diagnostican con mayor frecuencia, su tratamiento requiere de un hábil cirujano conocedor de la anatomía y biomecánica de la región, no todas requieren de cirugía pero se corre el riesgo de seudoartrosis e inestabilidad tardía con los tratamiento conservadores. Dentro de nuestros resultados encontramos que este tipo de lesiones es más frecuente en hombres entre los 20 y 30 años, que en ellas la lesión medular es rara, en el 25 por ciento la lesión ocurrió en C 1 y el 21.8 por ciento entre C1-C2 y en un 50 por ciento se asociaban con otras lesiones del complejo cervical, observamos que las luxaciones son más frecuentes en los extremos de la vida (ancianos y niños). El tratamiento conservador actualmente usa un collarín tipo Philadelphia y una de las secuelas más frecuente es la limitación el rotacion cervical. Ante la presencia de sudoartrosis o una mayor lesión discoligamentaria nosotros preferimos el tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Tomografia , Luxações Articulares/terapia , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/terapia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Vértebras Cervicais/cirurgia , Vértebras Cervicais/lesões , Pseudoartrose , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
9.
Cir. & cir ; 63(6): 201-7, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167566

RESUMO

Las lesiones del complejo occípito-atloido-axoideo son poco frecuentes, pero por su complejidad requiere un amplio conocimiento de este segmento y la sospecha diagnóstica por parte del médico en todo paciente politraumatizado. De los 74 tipos de lesión manejadas de acuerdo con los algoritmos específicos, se obtuvieron resultados satisfactorios, tanto en el tratamiento conservador como en el quirúrgico. Con base en nuestra experiencia, estos algoritmos de criterio diagnóstico y terapéutico son trascendentales para el manejo del paciente con estas lesiones


Assuntos
Humanos , Fraturas da Coluna Vertebral/classificação , Fraturas da Coluna Vertebral/diagnóstico , Fraturas da Coluna Vertebral/cirurgia , Coluna Vertebral/cirurgia , Vértebras Cervicais/cirurgia , Vértebras Cervicais/lesões
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(5): 195-7, sept.-oct. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117900

RESUMO

Se presenta la revisión de una serie de 10 pacientes operados por presentar inestavilidad cervical superior en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, de noviembre de 1990 a noviembre de 1991, por medio de artrodesis posterior cráneo-cervical, con la aplicación de un par de placas anguladas de 105 grados atornilladas al occipital con tres tornillos, así como a las masas laterales de C2 y C3, una a cada lado de la línea media de protección postoperatoria se realizó mediante un aparato SOMI. Las causas originales de la inestabilidad habían sido: artritis reumatoide de larga duración en tres casos, y diversas formas de tratamiento en los restantes siete, de los cuales tres tenían fractura de Jefferson, tres fracturas del ahorcado y uno subluxación rotatoria de C1-C2. Los 10 pacientes tenían un grado variable de daño neurológico. Despues de la cirugía, siete pacientes mejoraron en su condición neurológica. De los tres restantes, dos permanecieron sin cambio (clase D de Frankel) y uno (clase B de Frankel) empeoró y murió. Se concidera que la estabilización occípitocervical obtenida con el par de placas atornilladas y la artrodesis posterior es mejor que la que se obtiene mediante el procedimiento de alambrado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/complicações , Doenças da Coluna Vertebral/complicações , Fraturas da Coluna Vertebral/cirurgia , Fixação Interna de Fraturas , Manipulação Ortopédica , Placas Ósseas , Parafusos Ósseos , Vértebras Cervicais/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA