Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. braz. j. urol ; 40(6): 810-815, Nov-Dec/2014. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-735983

RESUMO

Objective To describe a novel technique of repairing the VVF using the transperitoneal-transvaginal approach. Materials and Methods From June 2011 to October 2013, four patients with symptoms of urine leakage in the vagina underwent robotic repair of VVF with the transperitoneal-transvaginal approach. Cystoscopy revealed the fistula opening on the bladder. A ureteral stent was placed through the fistulous tract. After trocar placement, the omental flap was prepared and mobilized robotically. The vagina was identified and incised. The fistulous tract was excised. Cystorrhaphy was performed in two layers in an interrupted fashion. The vaginal opening was closed with running stitches. The omentum was interposed and anchored between the bladder and vagina. Finally, the ureteral catheters were removed in case they have been placed, and an 18 Fr urethral catheter was removed on the 14th postoperative day. Results The mean age was 46 years (range: 41 to 52 years). The mean fistula diameter was 1.5 cm (range 0.3 to 2 cm). The mean operative time was 117.5 min (range: 100 to 150 min). The estimated blood loss was 100 mL (range: 50 to 150 mL). The mean hospital stay was 1.75 days (range: 1 to 3 days). The mean Foley catheter duration was 15.75 days (range: 10 to 25 days). There was no evidence of recurrence in any of the cases. Conclusions The robot-assisted laparoscopic transperitoneal transvaginal approach for VVF is a feasible procedure when the fistula tract is identified by first intentionally opening the vagina, thereby minimizing the bladder incision and with low morbidity. .


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Robóticos/métodos , Fístula Vesicovaginal/cirurgia , Tempo de Internação , Duração da Cirurgia , Reprodutibilidade dos Testes , Resultado do Tratamento , Bexiga Urinária/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos
2.
Rev. venez. oncol ; 17(4): 189-195, oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436420

RESUMO

El estudio del ganglio centinela es un procedimiento actualmente válido para melanoma y cáncer de mama. Su utilidad en el cáncer gastrointestinal aún está en investigación, sin embargo, su aplicación podría mejorar la estadificación ganglionar, influyendo en la terapéutica y el pronóstico en este tipo de cáncer. Evaluamos la factibilidad del método en pacientes con diagnóstico de cáncer gastrointestinal. En el período comprendido entre agosto de 2001 y mayo de 2004, se incluyeron pacientes con diagnóstico histológico de adenocarcinoma gástrico y colónico en estadios tempranos. Al inicio de la cirugía, se inyectó en forma peritumoral y subserosa 1 mL de azul patente. Una vez identificado y extirpado el ganglio centinela, se procedió a la cirugía habitual. A los ganglios centinela cuyo estudio histopatógico con coloración con hematoxilina y eosina fue negativo, se les realizaron estudios de inmunohistoquímica. Se incluyeron nueve pacientes, de los cuales, cinco con adenocarcinoma gástrico y cuatro con adenocarcinoma de colon. El porcentaje de detección del ganglio centinela fue de 66,6 por ciento. El promedio de ganglios centinela por paciente fue 1,16. Dos ganglios centinela (33 por ciento) fueron positivos, uno de ellos (16 por ciento) por inmunohistoquímica. Se observó 16 por ciento de metastasis en salto. No hubo falsos negativos ni drenaje linfático aberrante. El mapeo linfático es un procedimiento factible y sencillo que incrementa la posibilidad de detección de micrometástasis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma , Neoplasias do Colo , Azul de Eosina I , Hematoxilina , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Venezuela , Oncologia
3.
Rev. venez. oncol ; 17(2): 79-88, abr.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432482

RESUMO

La citología peritoneal es un método de amplio uso para detectar células atípicas en la cavidad abdominal. El objetivo de este estudio es evaluar el valor pronostico de la citología peritoneal en el adenocarcinoma del sistema digestivo. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con adenocarcinoma del sistema digestivo tratados quirúrgicamente en el Hospital Militar Dr. carlos Arvelo de Caracas, entre noviembre de 1999 y mayo de 2001, a un grupo de 41 pacientes se les práctico la citología peritoneal al inicio y final de la intervención quírurgica. Los carcinomas de estómago y colon resultaron los más frecuentes. La sensibilidad y especificidad del método fue de 36,4 por ciento y 71,4 por ciento, respectivamente. Se encontro una relación estadísticamente significativa entre la citología peritoneal positiva y el estadio de la enfermedad (ascitis, metástasis a vísceras e infiltración a órganos adyuvantes), así como, en la tasa de sobrevida. La sobrevida en los pacientes con citología negativa a los 23 meses fue de 71,5 por ciento, mientras que en los casos con citología positiva fue de 40,3 por ciento (p=0,003). La citología peritoneal en el cáncer del sistema digestivo es un factor pronóstico asociado a la extensión de la enfermedad. La sobrevida obtenida en forma global evidencia una alta mortalidad en los casos de la citología positiva


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cavidade Peritoneal , Tomografia , Adenocarcinoma , Biologia Celular , Sistema Digestório , Neoplasias Gástricas , Neoplasias do Colo , Tomografia Computadorizada por Raios X , Venezuela , Oncologia
4.
Rev. venez. urol ; 50(2): 70-74, jul.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431604

RESUMO

El objetivo de este trabajo es investigar la utilidad del uso de Cianocrilato en la síntesis de heridas de fimosectomías realizadas en el Hospital "Miguel Pérez Carreño" durante el período de enero a diciembre de 2003. Se realizó estudio prospectivo, procediéndose a la síntesis de heridas de fimosectomías con Cianocrilato en 10 pacientes y comparándose en 10 pacientes en quienes la síntesis se realizó con Catgut Crómico, tomando en cuenta el tiempo utilizado en la síntesis, dolor, complicaciones y el tiempo para reinicio de relaciones sexules. Con el uso de Cianocrilato no se evidenciaron cicatrices hipertróficas. El tiempo utilizado en la síntesis con Cianocrilato fue significativamente menor que con la sutura (P<0,0001), al igual que el dolor a las dos semanas de postoperatorio (p<0,000092) y el tiempo de reinicio de relaciones sexuales (P<0,00033) con un valor de 4.87 y 11.03 días más corto


Assuntos
Masculino , Humanos , Fimose , Circuncisão Masculina , Cianoacrilatos , Cicatrização , Urologia , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 20(2): 107-111, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503785

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con la finalidad de diagnósticar anticuerpos para Trypanosoma cruzi mediante metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Aglutinación Directa, Inmunofluorescencia, Ensayo Inmunoenzimático) y la utilizada (Bioelisa Chagas) en Banco de Sangre "Dr. José Jesús Boada Boada" de Barquisimeto en 1077 donantes voluntarios que asistieron en el lapso Agosto - Septiembre de 2003 a dicha institución, de los cuales un 87% pertenec¡an al sexo masculino y 13% al femenino, el grupo de edad entre 18-28 años representó un 49,30%; seguido de los grupos 29-38 años con 29,90% y 39-48 años con 16,62%. La determinación de anticuerpos para T. cruzi según las recomendaciones de la OMS arrojó un 0,65%; mientras que el Banco de Sangre en la misma muestra reportó 0,46%. Los serotipos pertenecían al sexo masculino, predominando el grupo de edad entre 39-48 años, resaltando que todos ellos habían donado con anterioridad en este mismo centro. Del total de donantes estudiados, un 43,55% presentaron antecedentes epidemiológicos relacionados con la Enfermedad de Chagas, de los cuales 63,37% refirió concocimiento del vector; 42,99% habitó en el área rural y 1,11% refirió picadura del vector; estos datos no fueron relevantes para los serotipos. Los resultados sugieren la necesidad de emplear técnicas con alta sensibilidad y especificidad e implementar medidas permanentes de control de calidad para la detección de anticuerpos para T.cruzi garantizando de esta forma a los usuarios del Banco de Sangre productos seguros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doadores de Sangue , Doença de Chagas , Trypanosoma cruzi , Parasitologia , Saúde Pública , Venezuela
6.
Kasmera ; 28(2): 85-106, 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352460

RESUMO

La desnutrición infantil ha sido motivo de numerosas investigaciones desde hace más de dos décadas tratando de entender y explicar todos los cambios que se suceden como consecuencia de la disminución de la ingesta proteico-calórica. Hoy se conocen los cambios que ocurren en el sistema inmunitario y día a día se investiga más sobre nuevos aspectos en este campo. Sin embargo poco se conoce sobre la respuesta del desnutrido frente a algunas enfermedades infecciosas como las producidas por el Citomegalovirus (CMV), la Hepatitis por Virus A y B y la toxoplasmosis. Con la finalidad de conocer este aspecto se realizó un estudio serológico para investigar los anticuerpos dirigidos contra el virus de Hepatitis A y B, el CMV y Toxoplasma gondii en una población de 64 desnutridos graves entre 6 y 24 meses y compararlos con un grupo etáreo similar de 35 niños controles (eutróficos). Se encontró que para CMV la seroprevalencia en el niño desnutrido fue del 48,4 por ciento en comparación con el 34,22 por ciento del grupo de niños controles. Igualmente para Toxoplasma gondii el porcentaje de seroprevalencia para el desnutrido (10.9 por ciento) fue superior al del grupo control (2.8 por ciento). No se encontró diferencias en la seroprevalencia para el virus de Hepatitis A en el grupo de desnutridos y control, mientras que para el virus de Hepatitis B tan sólo un desnutrido presentó anticore IgM positivo (indicativo de infección reciente) y niguno del grupo control. Al estudiar la infección reciente para CMV mediante la investigación de anticuerpos IgM específicos se encontró que el 22 por ciento de los pacientes desnutridos fueron recién infectados contrastando con el 8,3 por ciento del grupo control. Para Toxoplasmosis se demostró infección reciente en el 57.1 de los casos y no hubo ningún caso en el grupo control. No se demostró infección reciente en ninguno de los dos grupos para el Virus de Hepatitis A. El mayor porcentaje de todos los pacientes recién infectados tanto para Toxoplasma gondii como para CMV correspondió al grupo etáreo de 12 a 24 meses. Estos resultados nos permiten concluir que la desnutrición es un factor predisponente para la infección temprana por CMV y Toxoplasma gondii, que ésta se adquiere predominantemente después del año de vida y que dadas las condiciones de inmunodeficiencia transitoria que presenta el desnutrido, deben considerarse estas infecciones cuando existan cuadros clínicos como neumonía


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Vírus da Hepatite B , Hepatovirus , Distúrbios Nutricionais , Estudos Soroepidemiológicos , Toxoplasma , Medicina Tropical , Venezuela
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 35(1): 276-28, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305167

RESUMO

La reconstrucción del esófago en la edad pediátrica representa un reto para los cirujanos infantiles por las múltiples complicaciones que pueden ocurrir, a pesar de las diversas técnicas disponibles. Se presenta el caso de preescolar femenino de 2 años de edad con atresia esofágica sin fístula que se corrigió por reemplazo de colon descendente, usando la vía transhiatal sin complicación


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Colo , Atresia Esofágica , Medicina , Venezuela
8.
Centro méd ; 43(2): 64-6, nov. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256912

RESUMO

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) roto es considerado un serio problema con un desenlace fatal en la mayoría de los casos. Más de la mitad de los pacientes que experimentan ruptura de un AAA mueren antes de ser llevados a la mesa operatoria y la mitad de los que son operados de emergencia mueren en ella o en los 30 primeros días del postoperatorio. La "triada clínica clásica" de hipotensión, dolor lumbar, y masa abdominal palpable y pulsátil están solo presentes en el 50 por ciento de los pacientes con AAA roto. Presentamos un caso de un paciente masculino de 52 años de edad quien consulta a la emergencia del Centro Médico de Caracas en abril de 1998 por presentar dolor incapacitante en el miembro inferior izquierdo de 5 días de evolución, de fuerte intensidad, irradiado a la totalidad del miembro, que limitaba la deambulación. Es evaluado por neurocirugía, quienes plantean el diagnóstico presuntivo de compresión radicular del plexo lumbo-sacro. La resonancia magnética nuclear y la tomografía axial computarizada demostraron un AAA infrarrenal gigante 10.6 cm. fisurado al músculo psoas ilíaco izquierdo


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma da Aorta Abdominal/cirurgia , Aneurisma da Aorta Abdominal/diagnóstico , Aneurisma da Aorta Abdominal/patologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Ultrassonografia
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(2): 45-50, mayo.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294430

RESUMO

Se realizó un análisis retrospectivo en el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" desde Enero de 1985 a Diciembre de 1997 en 18 pacientes con diagnóstico de emponzoñamiento escorpiónico, con la finalidad de actualizar la incidencia, distribución por edad, procedencia, clínica, hallazgos de laboratorio, complicaciones y el tratamiento instaurado. La mayoría de los casos eran referidos de otros centros asistenciales y el 88,8 por ciento pertencía al Estado Miranda. Los preescolares el grupo de edad más afectado y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron los vómitos y el dolor abdominal. Se encontró hiperglicemia e hiperamilasemia en el 77,8 por ciento de los casos y en el EKG se evidenció bradicardia sinusal en 3 casos. El 77,8 por ciento de los pacientes presentaron pancreatitis y el 50 por ciento ameritó cuidados intensivos. El tratamiento administrado consistió en medidas generales y específicas, con evolución satisfactoria en el 94,4 por ciento de los casos. Se concluyó que la antivenina dispone de un alto índice de confiabilidad en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite Necrosante Aguda , Escorpiões , Medicina , Venezuela
10.
Med. interna (Caracas) ; 14(2): 112-4, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256892

RESUMO

Las bulas infectadas son una entidad clínica poco frecuente que es confundida con el absceso pulmonar. Presentamos un caso con una evolución característica. Se documentó la presencia de bulas antes de la infección. La enfermedad se desarrolló con tos hemoptoica, dolor tipo pleurítico y fiebre. Como ocurre con frecuencia, la resolución radiológica fue a las 12 semanas. Reconocer bulas infectadas es importante para evitar intervenciones diagnósticas o terapéuticas inapropiadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tosse/etiologia , Dispneia/diagnóstico , Febre/diagnóstico , Abscesso Pulmonar/complicações , Enfisema Pulmonar/patologia , Escarro/metabolismo , Tórax/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA