Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cienc ; 1(2): 24-7, mayo-oct. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235578

RESUMO

Se examinaron 54 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de pene ingresados en los hospitales Guayaquil y Solca desde 1990 a 1995, tomando en cuenta la edad, sintomatología, ubicación geográfica, tipo de tratamiento y antecedentes patológicos. Los resultados demostraron que la mayo frecuencia de esta patología se observa en varones adultos en un 29.6xciento entre los 30 a 40 años y que una de las provincias que mayor incidencia presenta es la provincia del Guayas en un promedio de un 44xciento. La sintomatología frecuente por la que asistieron a la consulta fue por presentar una zona de induración exitematosa que fue aumentando hasta convertirse en una zona ulcerosa sangrante y no dolorosa. El diagnóstico se lo obtiene a través del cuadro clínico y por biopsia acompañado de exámenes sreológicos, la forma más fácil de prevenir el cáncer de pene es mediante la circunscición temprana. El único tratamiento considerado como definitivo es la amputación utilizandose técnicas requeridas según el avance de esta patología como tratamiento coadyuvante al tratamiento quirúrgico se utiliza la radioterapia a dosis de 5000 a 5700 rads durante 3 semanas y quimioterapia con el empleo de bleomicina y cisplasstionium.


Assuntos
Masculino , Biópsia , Induração Peniana , Neoplasias Penianas/diagnóstico , Neoplasias Penianas/terapia , Institutos de Câncer , Equador , Hospitais , Pacientes
2.
Rev. cienc ; 1(2): 58-63, mayo-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235587

RESUMO

Esta es una breve revisión sobre un problema hospitalario frecuente y grave. La acción mecánica y la falta de movimiento hacen que la piel sufra una isquemia prolongada que facilita la acción tisular destructiva de los gérmenes. La incidencia en países desarrollados va del 5.5xciento al 8xciento. Entre los factores de riesgo están la inmovilidad, las enfermedades subyacentes, la agudeza de la enfermedad, la edad, la acción de drogas, el estado nutricional, entre otros. Una presión externa mayor a 32 mm Hg rompe capilares y corta el suministro de sangre y nutrientes. La mayoría son superficiales en un 80xciento y, profundas en un 20xciento. Se las divide en cuatro estadíos: eritema reversible, resquebrajamiento, laceración, escara (clasificación inglesa). Su reparación quirúrgica puede implicar deshisencia de las suturas, formación de hematomas y seromas, así como necrosis de los colgajos.


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Úlcera por Pressão/complicações , Úlcera por Pressão/etiologia , Úlcera por Pressão/fisiopatologia , Úlcera por Pressão/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA