Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 34(1): 84-91, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017706

RESUMO

Objetivo: Comparar balance energético, composición corporal y actividad física en párvulos eutróficos y obesos, de 3 a 5 años, asistentes a jardines infantiles JUNJI. Metodología: Se compararon entre eutróficos y obesos: el gasto energético total (GET) con agua doblemente marcada (ADM); la ingesta energética (IE) por pesaje en jardín y registro en el hogar, más la actividad fásica en jardín con sensor de movimiento TRITRAC. Resultados: GET fue mayor en niños obesos (p = 0,006). IE en el jardín fue mayor para obesos de ambos sexos (p = 0,0001), IE en el hogar (semana) fue mayor en niños obesos (p = 0,0001) y en fin de semana IE fue mayor en niñas y niños obesos (p = 0,0001). En actividad física en el jardin, los niños eutróficos tuvieron mayor actividad moderada intensa (p = 0,02). Conclusiones: El hogar condiciona una mayor ingesta energía de los niños obesos. La actividad física tiende a ser sedentaria en el jardín infantil. Un proceso de intervención educativa que busque cambiar esta situación, debe considerar a la familia y educadores


Assuntos
Criança , Atividade Motora , Ingestão de Energia , Metabolismo Energético
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(3): 199-208, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499162

RESUMO

En Chile, se ha producido un incremento importante de la obesidad como consecuencia de una acelerada transición nutricional, pasando rápidamente de una situación de pre-transición -con predominio de la desnutrición como principal problema de salud pública-a uno de post-transición, con predominio de la obesidad. Esta situación se ha observado principalmente en niños, adultos y embarazadas.


Assuntos
Criança , Composição Corporal , Transtornos da Nutrição Infantil , Obesidade/prevenção & controle , Atividade Motora/fisiologia , Peso Corporal , Desnutrição
3.
Rev. chil. pediatr ; 76(3): 266-274, mayo 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432980

RESUMO

Objetivo: Comparar balance energético, composición corporal y actividad física en párvulos eutróficos y obesos, de 3 a 5 años, asistentes a jardines infantiles JUNJI. Metodología: Se compararon entre eutróficos y obesos: el gasto energético total (GET) con agua doblemente marcada (ADM); la ingesta energética (IE) por pesaje en jardín y registro en el hogar, más la actividad física en jardín con sensor de movimiento TRITRAC. Resultados: GET fue mayor en niños obesos (p = 0,006). IE en el jardín fue mayor para obesos de ambos sexos (p = 0,0001), IE en el hogar (semana) fue mayor en niños obesos (p = 0,0001) y en fin de semana IE fue mayor en niñas y niños obesos (p = 0,0001). En actividad física en el jardín, los niños eutróficos tuvieron mayor actividad moderada intensa (p = 0,02). Conclusiones: El hogar condiciona una mayor ingesta energía de los niños obesos. La actividad física tiende a ser sedentaria en el jardín infantil. Un proceso de intervención educativa que busque cambiar esta situación, debe considerar a la familia y educadores.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Composição Corporal , Exercício Físico/fisiologia , Ingestão de Energia/fisiologia , Metabolismo Energético/fisiologia , Obesidade/metabolismo , Pesos e Medidas Corporais/estatística & dados numéricos , Chile , Monitorização Fisiológica/métodos , Estatísticas não Paramétricas
4.
Rev. chil. nutr ; 31(2): 100-108, ago. 2004. tab, graf, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385701

RESUMO

Introducción. El programa alimentario de JUNJI cubre 60 por ciento de los requerimientos energéticos (1985). Se estudió la ingesta total de niños obesos, el aporte del hogar y el consumo de grasa. Metodología. Se evaluó la ingesta durante dos días de la semana (S)/ uno en el fin de semana (FS), por pesaje en el jardín y registro en su casa. Resultados. La ingesta energética en S es 1738 ( 269 kcal en niños y 1545 ( 211 kcal en niñas (similar a requerimientos 1985). La energía ingerida en FS es significativamente mayor en los niños (2105 ( 434 kcal) y niñas (2093 ( 312 kcal). Este desbalance pare estar producido fundamentalmente por el consumo de grasa en FS, pues es mayor respecto de S, 74 ( 28 g vs 48 ( 10 g, (p<0.002). Conclusiones. Los niños están en balance de energía durante S, pero se produce un excedente del 25-36 por ciento en FS. Se evidencia un alto consumo de grasa en el hogar principalmente durante FS. El jardín infantil protege al niño en cuanto a su ingesta de energía, sin embargo es urgente educar a los padres en alimentación y nutrición con respecto a la ingesta del niño en el hogar.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Ingestão de Alimentos , Ingestão de Energia , Obesidade/epidemiologia , Dieta , Gorduras na Dieta , Interpretação Estatística de Dados
5.
Rev. méd. Chile ; 126(3): 271-8, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210574

RESUMO

Background: The prevalence of obesity among low-income preschool children has increased in Chile. Aim: To compare the anthropometric evolution of obese and non obese children from birth and to determine the influence of maternal body composition and socioeconomic variables with childhood obesity. Subject and methods: Using a case control design, 237 obese, 449 normal and 54 overweight 4 year old low income children, attending 8 public outpatient clinics in Santiago, were studied. Anthropometric data since birth to the moment of the study was gathered from the clinical charts at the clinics. Results: Z scores for height/age and weight/height were significantly higher at all ages, excepting height/age in boys at the moment of birth. At the moment of the atudy, obese and overweight children were four and one cm taller than the normal weight controls. Maternal body mass index (odds ratio 3.07), being a first child, having a working mother; to have a telephone at home and birth weight were the variables significantly associated with obesity, according to an adjusted effects analysis. Conclusions. The strong association of maternal and offspring obesity implies that the prevention of childhood obesity must consider health actions directed towards mothers as well


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Obesidade/diagnóstico , Antropometria , Transtornos do Crescimento/etiologia , Obesidade/complicações , Fatores Socioeconômicos
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 17-24, nov. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144010

RESUMO

La Unidad de Educación en Nutrición del INTA, en su permanente búsqueda de nuevas estratégias metodológicas para la formación y entrenamiento en servicio sobre formulación de proyectos educativos participativos en alimentación y nutrición, ha diseñado y probado un sistema aplicable al desarrollo de recursos humanos en este tema. El sistema incluyó un diagnóstico de los conocimientos y necesidades de formación y capacitación; el diseño y validación de un programa de entrenamiento en servicio, de material didáctico y de evaluación inmediata y de largo plazo. Los resultados de la evaluación de largo plazo detectaron la necesidad de agregar un período de seguimiento y supervisión de los capacitados. Los resultados de esta fase se midieron a través de indicadores de productos y efectos, incluyendo el desarrollo de proyectos, presentaciones en congresos y publicaciones. El sistema diseñado ha sido incorporado con éxito en programas de pre y postgrado en nutrición, en programas de capacitación del Ministerio de Salud y en el diseño de material didáctico para países de América Latina. Se concluyó que cuando los programas incluyen una etapa se seguimiento y supervisión, aumentan la motivación y efectividad de las acciones educativas realizadas por los profesionales de salud


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Capacitação em Serviço , Programas de Nutrição/organização & administração , Chile , Educação/métodos , Avaliação Educacional , Pessoal de Saúde/educação , Participação da Comunidade/métodos , Desenvolvimento de Programas , Formulação de Projetos , Estudantes de Ciências da Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA