Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta méd. costarric ; 59(2): 60-66, abr.-jun. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-837725

RESUMO

ResumenAntecedentes:la albahaca (Ocium basilicum) es una hierba perteneciente a la familia laminaceae, caracterizada por sus bondades medicinales. Se ha referido su uso en la terapéutica del cáncer, vitíiigo, hipercolesterolemia y la diabetes mellitus.Objetivo:evaluar el efecto hipoglicemiante del extracto metanólico de la albahaca, su aislamiento y purificación de sus principales compuestos.Métodos:las hojas y tallos fueron colectadas en el sector la Hechicera, estado Mérida, Venezuela.Las muestras se maceraron en 20L de metanol al 70% v/v, dosificándose a dosis crecientes entre 1,0 y 2,0 g/kg, usando como modelo experimental, ratas macho de la cepa C57BL/6, con hiperglicemia inducida con aloxano monohidratado. Se incluyó un control positivo usando como agente hipoglucemiante la sitagliptina (400μg/kg). El extracto se sometió a fraccionamiento mediante cromatografía de columna abierta, cuyas fracciones (175 ml cada una) se asociaron por similitud estructural y fueron dosificadas a la población en estudio. Se obtuvieron muestras sanguíneas seriadas de la vena de la base de la cola y se procesaron siguiendo el método de la glucosa oxidasa-peroxidasa.Resultados:se demostró una disminución de la concentración de glucosa sanguínea a la dosis de 2,0 g/kg (<120 mg/dL). Los análisis estructurales se realizaron mediante pruebas cromatográficas, espectroscópicas, espectrométricas y químicas. Del estudio se aislaron e identificaron los siguientes compuestos: nandecilato de metilo (C20O2H40); behenato de metilo (C23O2H46) hexacosanoato de metilo(C27O2H54), así como 18-metoxicarbonil-3,4-didehidroibogamina, el flavonoides 5,7,3´-trihydroxi-3,6,4´-trimetoxiflavona, los cuales son reportados por primera vez en los análisis fitoquímicos para O. basilicum.Conclusión:estos hallazgos sustentan el potencial uso de la albahaca como alternativa considerable en el tratamiento hipoglucemiante.


AbstractBackground:Basil (Ocium basilicum) is an herb belonging to the family laminaceae, characterized by its medicinal benefits. Its use has been referred for the treatment of cancer, vitiligo, hypercholesterolemia, and diabetes mellitus.Objective:to evaluate the hypoglycemic effect of the methanol extract of basil, isolation and purification of its main compounds.Methods:The leaves and stems were collected in the sector La Hechicera, Mérida, Venezuela State. Samples were macerated in 20L of methanol to 70% v/v, dosing to increaseddoses between 1.0 and2.0 g/kg, using as experimental model, male rats of the C57BL/6 strain with hyperglycemia induced with alloxan monohydrate. A positivecontrol was included using as a hypoglycemic agent sitagliptin (400μg/kg). The extract was submitted to fractionation by open column chromatography,, whose fractions (175 ml each) were partnered by structural similarity and were dosed to the population under study. Serial blood samples from the base of the tail vein were obtained and were processed using the method of the glucose oxidase-peroxidase.Results:they showed a decrease of the concentration of blood glucose at a dose of 2.0 g/kg (< 120 mg/dL). Structural analyses were conducted using chromatographic, spectroscopic, spectrometric and chemical tests. They were isolated from the study and the following compounds were identified: nandecilato of methyl (C20O2H40); methyl behenate (C23O2H46), methyl hexacosanoate (C27O2H54) as well as 18-methoxycarbonyl-3, 4-didehidroibogamina, 5,7,3´-trihydroxi-3,6,4´- trimetoxiflavona flavonoid, which are reported for the first time in the phytochemical analysis for O. basilicum.Conclusion:These findings support the potential use of Basil as a weed of traditional medicine in the hypoglycemic treatment.


Assuntos
Ratos , Hiperglicemia , Hipoglicemiantes/uso terapêutico , Camundongos Obesos/sangue , Ocimum basilicum/química
2.
Lima; s.n; 2014. 35 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-758192

RESUMO

Determinar la relación la ganancia de peso de la madre y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000g en el Servicio de Obstetricia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 31 historias clínicas de pacientes recién nacidos vivos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, nacidos entre el 01 de Enero del 2012 al 31 de Diciembre del 2013 y que registraron un peso mayor o igual a 4000 gramos, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica materna y libro de registro. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al peso habitual, las obesas tenían una media del peso habitual de 98 kilos, y las que tuvieron peso normal pregestacional tuvieron una media de 58.1+/-4.3 kilos. Las pacientes con sobrepeso pregestacional tuvieron recién nacidos de 4170.0+/-150.1 gramos, menor en relación a las pacientes con peso ideal (4254+/-201.1 gramos) y con obesidad (4150). Observamos que las pacientes con variación ponderal mayor de 15 kilos tuvieron recién nacidos con un mayor peso (4256.5+/-190.8 versus 4194.0+/-181.9 gramos) sin haber una diferencia estadísticamente significativa (P>0.05). Conclusiones: No existe relación entre la ganancia de peso de la madre (>15 kilos) y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000 g. Los recién nacidos del sexo masculino muestran mayor frecuencia con el peso al nacer mayor de 4500 gramos (P>0.05)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Aumento de Peso , Macrossomia Fetal , Gestantes , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Transversais , Relatos de Casos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(2): 112-118, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385388

RESUMO

El primer embarazo después de un transplante conocido ocurrió en 1958, en una destinataria de un transplante renal donado por su hermana gemela idéntica. El primer embarazo posterior a un transplante hepático conocido fue en 1978. Durante los últimos 20 años, los problemas específicos del transplante hepático y embarazo se han comenzado a identificar gracias al conocimiento del comportamiento similar al transplante renal y embarazo. Se conoce por evidencia que el embarazo después de un transplante hepático es bien tolerado; las drogas inmunosupresoras no han demostrado ser teratógenas, y en estas pacientes existe un riesgo aumentado para realizar en el transcurso de su gestación, hipertensión y preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, anemia y síntoma de parto prematuro. En el puerperio presenta una mayor incidencia de infecciones secundaria a su condición de inmunosupresión. El embarazo debe ser considerado de alto riesgo y compromete a un equipo médico multidisciplinario para llevar un buen control clínico y de laboratorio (control fisiológico materno, fetal y niveles plasmáticos de drogas inmunosupresoras). El resultado perinatal ha sido exitoso, con tendencia a presentar niños de bajo peso sin complicaciones. Se presenta un caso clínico de embarazo posterior a transplante hepático. Ocurrió 55 meses posteriores al transplante, primigesta, él término del embarazo fue a las 33+5 semanas. Presentó complicaciones durante la gestación como anemia severa, preeclampsia moderada a severa, (de inicio precoz), y colestasia intrahepática. En el puerperio realizó un absceso subaponeurótico, con buen resultado perinatal.


Assuntos
Feminino , Imunossupressores , Complicações na Gravidez , Transplante de Rim/efeitos adversos , Trabalho de Parto Prematuro
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 45-7, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197881

RESUMO

Campylobacter jejuni es agente frecuente de infecciones entéricas en todo el mundo. Ocasionalmente puede producir aborto en la mujer. Tiene un mecanismo de transmisión fecal-oral. Posee características de cultivo exigentes y requiere para su aislamiento incubación prolongada. La infección por este microorganismo en Chile es infrecuente y no representa un problema de Salud Pública, no obstante se comunica este caso clínico por las consecuencias que tiene en la gestación. Además se recuerdan las medidas a tomar frente a cuadro febril que aparece durante el embarazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Aborto Espontâneo/etiologia , Infecções por Campylobacter/complicações , Campylobacter jejuni/patogenicidade , Complicações Infecciosas na Gravidez , Aborto Espontâneo/microbiologia , Ampicilina/uso terapêutico , Infecções por Campylobacter/diagnóstico , Infecções por Campylobacter/tratamento farmacológico , Infecções por Campylobacter/transmissão , Campylobacter jejuni/isolamento & purificação , Segundo Trimestre da Gravidez , Sinais e Sintomas
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(1): 18-20, ene. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181635

RESUMO

Se analizaron 326 pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia (Pre E) de quienes se obtuvieron 326 neonatos; 172 correspondieron al sexo femenino y 154 al sexo masculino observando una relación de 1.2/l del femenino sobre el masculino. Asimismo se detecta que existe una probabilidad 1.6 veces mayor de presentar eclampsia si el feto es masculino. Los hallazgos del presente estudio son opuestos a los publicados en la literatura mundial


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Eclampsia/classificação , Eclampsia/diagnóstico , Eclampsia/etiologia , Pré-Eclâmpsia/classificação , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/etiologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA