Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 38-41, Julio 2019.
Artigo em Espanhol | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1007593

RESUMO

: INTRODUCCIÓN: En Argentina desde 1998 ocurrieron brotes de dengue todos los años excepto 2001 y 2005 en diferentes áreas, en 15 jurisdicciones, con identificación de los 4 serotipos. El objetivo de este estudio fue identificar poblaciones con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad como insumo para la posible introducción de una estrategia de prevención. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de dengue confirmados autóctonos a partir de publicaciones oficiales, notificaciones al SNVS e información aportada por las áreas de epidemiología provinciales. Se elaboró una estratificación del riesgo de dengue grave por departamento para el período 1998-2018. RESULTADOS: Se elaboraron 5 criterios de estratificación de riesgo: registro de casos autóctonos en al menos 2 de los 5 cinco últimos años, registro de 2 o más serotipos causantes del 10% o más de los casos cada uno, incidencia acumulada mayor a 500 casos por 100 mil habitantes, incidencia acumulada mayor a 5 casos por mil menores de 15 años y registro de casos graves o fallecidos. Se obtuvieron 60 departamentos con 1 criterio, 19 con 2, 8 con 3, 4 con 4, 1 con 5 y 129 no cumplieron criterios. DISCUSION: Solo 13 departamentos sumaron 3 criterios o más, resultado del predominio de DENV-1, la baja incidencia en menores de 15 años y el bajo número de casos graves y fatales. La estratificación del riesgo poblacional con criterios de registro sistemático se orienta a obtener una herramienta de evaluación de los escenarios de dengue que puedan presentarse en el futuro.


Assuntos
Humanos , Dengue/epidemiologia , Sistema de Vigilância em Saúde , Argentina/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Dengue/prevenção & controle
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 16(4): 103-109, oct-dic, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1007405

RESUMO

Introducción: Este estudio se inscribe dentro de las actividades de análisis de situación de salud que realiza el Departamento de Epidemiología (DGAAPS) del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Objetivo: Describir las desigualdades sociales existentes en la mortalidad por causas externas en residentes ocurridas durante el año 2005. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó con datos de Mortalidad de la DGEyC ­GCBA- 2005. Resultados: Se aplicaron índices de efecto e impacto y se observó una brecha de desigualdad (riesgo atribuible poblacional (IRD): 2,2) (IDP: 28) (RAP: 6), (RAP% 16,6%). La asociación entre NBI y la mortalidad por causas externas resultó estadísticamente significativa (R2=0,67). La concentración de la mortalidad fue mayor entre la población más pobre. (IC: -1,24). Conclusiones: La mortalidad por causas externas en la ciudad evidencia brechas de desigualdad El componente del incendio de Cromañon no es ajeno a esta circunstancia. Las tasas brutas y ajustadas muestran estas diferencias. Existen desigualdades sociales en esta dimensión de la mortalidad de modo que a mayor pobreza, mayores tasas ajustadas. Las mayores diferencias se ubican entre los diagnósticos de «otros accidentes ¼ y «agresiones¼ y estas diferencias son estadísticamente significativas.


Introduction: This study falls within the health situation analysis practice performed by the Epidemiology Department (DGAAPS) of Buenos Aires City Ministry of Health. Objective: To describe the existing social inequalities in the mortality of residents due to external causes that took place in the year 2005. Materials and Methods: This is a descriptive, cross-sectional study. Mortality data from DGEyC ­GCBA- 2005 were used. Results: By comparing effect and impact indices, an increase in inequality is observed (IRD: 1.8 in the year 2004 to 2.2 in the year 2005, IDP: 19 in the year 2004 to 28 in the year 2005, RAP: 4 in the year 2004 to 6 in the year 2005, RAP: 12% in the year 2004 to 16.6% in the year 2005). The association between NBI and mortality due to external causes is statistically significant (R2 = 0,67). Mortality concentration was higher in 2005 among the poorest population. (IC: -0.097 in the year 2004 to ­ 1.24 in the year 2005). Conclusions: Mortality due to external causes in Buenos Aires City has slightly increased in the last year. The component of the fire at the disco Cromañon is not alien to this circumstance. Gross and adjusted rates show these differences. There are social inequalities in this dimension of mortality, thus the greater the poverty the higher the adjusted rates are. The greatest differences are within the diagnosis of «other accidents¼ and « aggressions¼ and such differences are statistically significant.


Assuntos
Humanos , Métodos Epidemiológicos , Mortalidade , Técnicas de Pesquisa , Estudos Populacionais em Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA