Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 8-13, feb. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95547

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio doblemente ciego prospectivo (placebo-testigo), para evaluar las modificaciones cervicales y la seguridad de una sola aplicación intracervical de 0.5mg de PGE2. Se estudiaron 60 pacientes en las cuales había indicación médica y obstétrica de interrupción del embarazo. En el grupo PGE2 se encontraron mayores tasas de inducciones existosas, progresión en los índices de Bishop, reducción en el trabajo de parto y en el tiempo e inducción, todo lo anterior con significado estadístico. De esta misma manera, en el grupo PGE2 hubo menor número de casos que requirieron oxitocina y cuando ésta se utilizó las dosis fueron menores. No hubo diferencia en las tasas de operación cesárea, pero se observó que en el grupo testigo la principal indicación de la operación fue cervix desfavorable; en contraste, en el grupo de estudio se encontraron otras indicaciones distintas a las de cervix desfavorable o sufrimiento fetal. Un amplio margen de seguridad se observó en madre y feto, ya que no hubo casos de sufrimiento fetal, ni diferencias en la evaluación neonatal (calificación de Apgar). Los efectos maternos fueron similares en ambos grupos, a excepción de un aumento significativo en el ácido úrico y frecuencia de polisistolia en el grupo de prostaglandina, pero sin traducción clínica. En conclusión, la prostaglandina E2 es una droga efectiva y segura para la inducción del trabajo de parto, usada a la dosis y por la vía antes mencionada


Assuntos
Humanos , Feminino , Cesárea , Trabalho de Parto Induzido , Prostaglandinas E/efeitos adversos , Prostaglandinas E/uso terapêutico
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 153-7, oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93738

RESUMO

Se analiza en forma prospectiva el comportamiento del tiempo de aceleración de tromboplastina en líquido amniótico (T.A.T. en L.A.) en 390 muestras, de las cuales correpondían 241 a embarazos normales y 149 a patológicos, (52 diabéticas y 97 hipertensas arteriales); con el fin de comparar este parámetro entre el embarazo normal y complicado. Se documentó que tal como ocurre el embarazo normal el T.A.T. en L.A. en el embarazo complicado se incrementa conforme avanza la gestación y así mismo su utilidad como prueba de madurez pulmonar fetal. Se concluye que tomando en cuenta su fácil disponibilidad, bajo costo y alta especificidad puede constituir un recurso de primera elección para documentar madurez pulmonar en centros de atención obstétrica de bajos recursos


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Aceleração , Líquido Amniótico , Pressão Sanguínea , Maturidade dos Órgãos Fetais , Gravidez em Diabéticas , Tromboplastina , México
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(1): 3-7, ene. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72047

RESUMO

Con el objetivo de determinar la utilidad de la cardiotocografía en la vigilancia y determinación del momento ideal de interrupción del embarazo en casos con retardo del crecimiento fetal intrauterino, se analizan 57 casos detectados en el Servicio de MOnitorización del Departamento de Medicina Perinatal del Hospital de Gineco-Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" del IMSS. Las pacientes se dividieron en tres grupos en relación al resultado de la última prueba sin stress efectuada antes del nacimiento (reactiva, no reactiva y no reactiva desacelerativa). Se concluye en la gran utilidad del procedimiento en función de la buena correlación encontrada entre los datos progresivamente ominosos en el trazo y los datos reales de deterioro fetal al nacimiento


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Monitorização Fetal
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(1): 16-22, ene. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72055

RESUMO

El embarazo prolongado se encuentra aún envuelto en un sinnúmero de controversias desde su definición, los riesgos que implica y su manejo; el presente trabajo plantea la hipótesis de que un número considerable de los fetos de embarazos prolongados continuan creciendo más allá del término debido a la persistencia de una adecuada función placentaria; y se logra demostrar, mediante el análisis por grupos de peso al nacimiento, que en el grupo de fetos postmaduros hay una incidencia significativamente mayor de neonatos hipertróficos. Los neonatos dismaduros, producto de la insuficiencia placentaria en el embarazo prolongado, si bien ha sido hasta ahora el centro de atención de obstetras, pediatras y perinatólogos por su elevada morbimortalidad perinatal, constituye un grupo mucho menor. Es posible que la hipertrofia fetal por sí misma constituya una causa más de morbimortalidad en el embarazo prolongado


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Fetal , Gravidez Prolongada
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 285-92, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62184

RESUMO

En vista del gran volume que para un hospsital de concentración como el nuestro, representan las pacientes con embarazo prolongado, la aplicación de protocolos de manejo muy complicados, que en otros lugares han dado buenos resultados, para nuestro medio resultan ser poco prácticos. Es por ello que se inició el tratamiento de estas pacientes con un protocolo de manejo con un enfoque básicamente clínico; se analizan 433 casos donde 269 pacientes fueron manejados con este protocolo y se hace la comparación con 114 pacientes manejadas con otro criterio. En las conclusiones se analiza el avance en el logro de los objetivos iniciales del protocolo y el valor de la amniocentesis en el manejo de esta pacientes


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Amniocentese , Líquido Amniótico/análise , Mecônio , Gravidez Prolongada/diagnóstico , México , Gravidez Prolongada/terapia
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 323-7, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72023

RESUMO

Con el objeto de evaluar la utilidad de la spruebas de madurez pulmonar fetal en líquido amniótico obtenido por vagina en embarazos complicados con ruptura prematura de membranas; se analizan la relación lecitina/esfingomielina, la deteminación de tromboplastina en líquido amniótico en 50 pacientes con embarazos entre 28 y 40 semanas correlacinándose con el estado de madurez pulmonar fetal al nacimiento. El análisis de dichos casos comprueba la alta correlación entre la determinación de fosfatidilglicerol y el tiempo de aceleración de tromboplastina en líquido amniótico y el estado de madurez pulmonar al nacimiento; la baja especificidad y sensibilidad de la relación lecitina/esfingomielina que parece modificarse por los contaminantes vaginales. Se concluye en la utilidad del procedimiento para la toma de decisiones dentro del manejo del embarazo pretérmino complicado con ruptura prematura de membranas


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Maturidade dos Órgãos Fetais , Líquido Amniótico/análise , Fosfatidilcolinas/análise , Fosfatidilgliceróis/análise , Pulmão/embriologia , Esfingomielinas/análise , Idade Gestacional
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 207-12, abr. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66112

RESUMO

Se analizan 100 casos de embarazo menores de 35 semanas complicados con ruptura prematura de membranas, manejados en el Hospital de Gineco-Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" del IMSS, con nuevo protocolo donde se pretende conciliar los riesgos de infección materna y el de prematurez y sus consecuencias neonatales. Dicho protocolo básicamente contempla, en ausencia de infección materna, el objetivo de corroborar o inducir, si así es preciso, la madurez úñlmonar fetal e interrumpir el embarazo al lograrse; asimismo, incluye una vigilancia materna estrecha en busca de signos tempranos de infección. La suprevivencia se logró en 84% de productos, y la infección materna en el puerperio ocurrió en 8% de pacientes, sin que hubiera casos graves ni mortales


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/terapia , Terceiro Trimestre da Gravidez , Idade Gestacional
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(12): 323-8, dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77381

RESUMO

Con el propóstio de establecer la utilidad del tiempo de aceleración de tromboplastina en líquido amniótico como índice de maturez fetal, se compara en 273 líquidos amnióticos de embarazos entre 31 y 42 semanas, a este procedimiento con la densidad óptica a 650 y la relación lecitina/esfingomielina, determinándose la sensibilidad y especificidad de cada procedimiento. Se concluye que se trata de un procedimiento con especificidad aún mayor que otras pruebas de uso ordinario, cuya sensibilidad parece ser tan alta como la de otras pruebas, y que por tratarse de um procedimiento, sencillo, fácil y rápido en su ejecución y de fácil disponibilidad puede constituir un valioso auxiliar complementario o alternativo para el diagnóstico de madurez fetal


Assuntos
Humanos , Líquido Amniótico , Maturidade dos Órgãos Fetais , Tempo de Tromboplastina Parcial
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(10): 260-4, oct. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77386

RESUMO

Con el propósito de determinar las propiedades procoagulantes del líquido amniótico a través del embarazo, se analizó en 245 líquidos amnióticos de embarazos normales a diferentes edades gestacionales, el tiempo de aceleración de tromboplastina (TAT en L.A.). Se encontró que existe una aceleración progresiva de este parámetro conforme avanza el embarazo, teniendo un índice de correleción altamente significativo desde el punto de vista estadístico, así como desviación estándar, error estándar y dispersión pequeños. Se concluye que existen amplias perspectivas de uso clínico de este procedimiento y que es muy aplicable en nuestro medio aun en centros hospitalarios de escasos recursos, por ser una técnica sencilha, rápida, barata y requerir una cantidad mínima de líquido amniótico para su práctica


Assuntos
Humanos , Feminino , Líquido Amniótico/análise , Gravidez , Tromboplastina/análise , Idade Gestacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA