Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta colomb. psicol ; 12(1): 151-162, ene. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-635217

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue comparar los valores de los estudiantes de una institución universitaria en función de las variables socio demográficas género, procedencia (colegio: privado - público y religioso - no religioso), religión (católica - no católica) y edad. Para la investigación se diseñó una escala autoaplicada de 55 valores, que se administró mediante una selección intencional a 3.384 estudiantes. De la escala de valores se derivaron cinco dimensiones: Cosmopolitas, Sociales, Instrumentales, Morales y Conservadores. Los resultados indicaron que las mujeres presentaron mayor valoración de las dimensiones valores Morales, Sociales y Conservadores, mientras que los hombres valoraron más la dimensión Cosmopolitas. Los estudiantes provenientes de colegios religiosos valoraron más la dimensión valores Conservadores. La variable socio demográfica de mayor influencia en las preferencias axiológicas fue el género y la dimensión de valores diferenciada por mayor cantidad de los factores socio demográficos evaluados fue aquella representada por valores conservadores.


The purpose of this study was to compare the values of university students as a function of socio-demographic variables such as: gender, kind of school (religious vs. non-religious; private vs. public), religion (Catholic - Non Catholic) and age. A self-administered scale of 55 values was designed for this research and it was used with a sample of 3.384 students selected intentionally. The values scale showed five dimensions: Cosmopolitan, Social, Instrumental, Moral and Conservative. Results indicated that women presented a higher appreciation of Moral, Social and Conservative values, whereas men valued more the Cosmopolitan values. The students that attended religious schools valued more the Conservative dimension. The socio demographic variable of major influence in the axiological preferences was gender and the value dimension differentiated by most socio-demographic factors was the Conservative.


Neste artigo comparam-se os valores dos estudantes de uma instituição universitária em função das variáveis sócio-demográficas género, procedência (colégio, privado, público; religioso, no religioso) e idade. Desenhou-se uma escala auto-aplicada de 55 valores, administrada a uma seleção intencional de 3.384 estudantes. Da escala de valores, determinaram-se cinco valores: Cosmopolitas, Sociais, Instrumentais, Morais e Conservadores. Os resultados revelaram que as mulheres mostraram maiores valorações nas dimensões Morais, Sociais e Conservadores, em quanto os homens valoraram mais a dimensão Cosmopolitas. Os estudantes provenientes de colégios religiosos valoraram mais a dimensão Conservadores. A variável sócio-demográfica de maior influencia nas preferências axiológicas foi o gênero; a dimensão de valores diferenciada por maior quantidade dos fatores sócio-demográficos avaliados foi Conservadores.


Assuntos
Feminino , Estudantes , Valores de Referência
2.
Suma psicol ; 5(2): 149-191, sept. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468725

RESUMO

La presente investigación tuvo como objetivo conocer las condiciones de salud de los estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, enfatizando la relación que mantienen las variables sociodemográficas (edad, año y tipo de carrera, estado civil, género sexual y nivel socioeconómico), la depresión y el apoyo social con la salud. Se propuso un modelo de ruta que contempló las posibles relaciones de estas variables sociodemográficas y psicosociales con la salud, para contrastarlo en una muestra construida por 668 estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 16 y los 37 años, cursantes del primero y del quinto año de administración, Ciencias Sociales, Comunicación Social, Economía, Educación, Ingeniería, Letras y Psicología. Se aplicaron cuatro instrumentos. El cuestionario de Salud General del Goldberg, la escala de Depresión del Centro de estudios Epidemiológicos, el cuestionario de Apoyo Social y la escala Graffar para nivel socioeconómico. Los resultados indicaron que los sujetos presentados pocos síntomas de humos depresivo y altos niveles de apoyo social de amigos. Sin embargo, reportaron algunos síntomas de ansiedad, tensión nerviosa e infelicidad. Uno de los hallazgos más importantes indicó que la salud es afectada por variables sociodemográficas y psicosociales; observándose que el tener mayor edad, pertenece al género sexual masculino, pertenecer a Psicología. Comunicación Social e Ingeniería y presentar síntomas de humor depresivo e infelicidad se encuentran asociados con un mayor reporte de alteraciones de salud, pudiendo considerarse como factores de riesgo de la misma. Mientras que el apoyo social provenientes de amigos se destaca como factor protector de la salud, al relacionarse con menor falta de bienestar, depresión y disturbios del sueño.


Assuntos
Comportamento Social , Demografia , Depressão , Medicina do Comportamento , Psicologia Social
3.
Av. cardiol ; 15(2): 45-58, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172708

RESUMO

Se exploró la reactividad cardiovascular, en presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca, ante dos tareas estresantes de laboratorio (Aritmética y Stroop) en 74 jóvenes universitarios normotensos. Se consideró asimismo, la influencia del nivel de riesgo del grupo (bajo, moderado, alto riesgo) y la secuencia de presentación de las tareas estresantes (Aritmética-Stroop, Stroop-Aritmética). Se realizó un diseño de medidas repetidas, en el cual las medidas en la fase de reposo fueron tratadas como covariables. Los resultados obtenidos en base a un ANOVA de medidas repetidas permiten evidenciar reactividad cardiovascular en los tres parámetros fisiológicos evaluativos, ante las dos tareas estresantes presentadas. Se obtuvo la siguiente secuencia de incrementos: primero sistólica, luego frecuencia cardíaca y por último la presión arterial diastólica. Ni la ausencia de presentación de la tarea, ni el nivel de riesgo del grupo tuvieron influencia sobre la reatividad cardiovascular observada en los sujetos. Los hallazgos indican que los individuos normotensos evaluados se comportan como hiperreactores y con un patrón de incremento similar al de sujetos hipertensos, durante la ejecució de tareas estresantes. Esto apunta a la importancia de evaluar la reactivar la actividad cardiovascular durante situaciones de estrés en normotensos jóvenes, como un potencial factor de riesgo asociado al desarrollo posterior de hipertensión. Se sugiere continuar los estudios de reactividad cardiovascular a fin de clarificar su relación con otros factores de riesgo asociados a la hipertensión


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea , Cardiologia , Estresse Fisiológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA