Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(2): 7231-7238, mayo-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1115244

RESUMO

RESUMEN Objetivo. Establecer mediante experimentos por lote la capacidad de remoción, la cinética y termodinámica de adsorción del carbón activado preparado a partir de la cáscara de yuca (Manihot esculenta) en la remoción del colorante azul directo 86. Materiales y métodos. La metodología experimental consistió inicialmente en la preparación del carbón activado por activación química de la cáscara de yuca con H3PO4 y su posterior calcinación a 530°C. En la caracterización se determinaron las propiedades de textura mediante el índice de yodo e índice de azul de metileno, se cuantificaron los grupos funcionales orgánicos ácidos y básicos con el método Boehm, y se realizó el análisis próximo siguiendo las normas ASTM D-2867-70, ASTM D2866 y ASTM D2866-94. En el estudio por lote, el efecto de varios parámetros sobre la capacidad de adsorción fueron evaluados: el pH (2, 4, 8 y 10), la temperatura (25, 30 y 40°C) y la concentración inicial de colorante (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L). Tanto las características fisicoquímicas como los ensayos de adsorción del carbón activado preparado a partir de la cáscara de yuca (CAY) fueron comparadas con otro de marca comercial (CAM). Resultados. Los resultados de la caracterización indican que ambos carbones tienen una química de superfície heterogénea, de naturaleza ácida para el CAY y básica para el CAM. La máxima capacidad obtenida fue 6.1 mg/g para el CAY y de 3.7 mg/g para el CAM. Los cálculos termodinámicos indican que la remoción es espontánea y para ambos carbones la cinética se ajusta al modelo de pseudo segundo orden. Conclusiones. El carbón activado obtenido a partir de la cáscara de yuca puede considerarse un adsorbente eficiente en la remoción de colorantes.


ABSTRACT Objective. To establish by means of experimenting by batch the capacity of removal, the kinetics and adsorption thermodynamics of activated carbon prepared from manioc husk (Manihot esculenta) in the removal of direct blue 86 dye. Materials and methods. Firstly, the experimental methodology worked on the preparation of activated carbon by chemical activation of manioc husk with H3PO4 calcined at 530°C. In the characterization the texture properties were determined by means of the blue methylene and iodine indices, the basic and acidic functional groups were quantified by the Boehm method, and the proximate analyses were done following the norms ASTM D2867-70, ASTM D2866 and ASTM D2866-94. During the batch studies, the effect of several parameters over the adsorption capacity was evaluated: pH (2, 4, 8 and 10), temperature (25, 30 and 40°C) and initial concentration of the dye (20, 40, 60, 80 and 100 mg/L). Both physicochemical and adsorption characteristics of the activated carbon from manioc husk (CAY) were compared against those of a commercial brand (CAM). Results. The results of characterization showed that both carbons have a chemistry heterogeneous surface, acidic for CAY and basic for CAM. The maximum capacity obtained was 6.1 mg/g for CAY and 3.7 mg/g for CAM. The thermodynamic calculations showed that the removal was spontaneous. The kinetics for both carbon samples fits a pseudo second-order model. Conclusions. The activated carbon obtained from the manioc husk can be considered an efficient adsorbent for the removal of dyes.


Assuntos
Termodinâmica , Cinética , Manihot , Carvão Vegetal
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 22(1): 5706-5717, Jan.-Apr. 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-896918

RESUMO

ABSTRACT Objective. Decoloring wastewater from a paint factory making use ofChlorella sp., microalgae as a biological way of treatment. Materials and methods. Samples of this microalgae previously cultivated with nourishing fertilizer under photoperiods of light and darkness were taken to test the microalgae Chlorella sp., initial concentration effect in the bioremoval process. For this purpose, it was cultivated in 0.10, 0.20 and 0.30 units of absorbance in bioreactors with 200 mL wastewater with and without nutrients. The biotest with the best rate of colour removal was chosen and the DBO5 and DQO were marked out. The immobilized Chlorella sp., in kappa carrageenan was also tested. Results. In the tests colour decrease percentage were 81.7, 69.7 and 58.3% without nutrients in the initial concentrations of 0.10, 0.20 and 0.30 units of absorbance respectively and 72.6, 69.0 and 86.8% for 0.10, 0.20 and 0.30 units of absorbance with nutrients respectively in the day of maximum growth. The immobilized microalgae score were 72.60% and 78.36% of color removal for 0.4 and 1.6 units of absorbance respectively. The higher colour removal test score was that with nutrients at 0.30 units of absorbance with several changes in DBO5 and DQO values. Conclusion. The biological wastewater treatment making use of Chlorella sp., microalgae can be considered as an effective choice in decolorating wastewater.


RESUMEN Objetivo. Decolorar aguas residuales obtenidas de una empresa de pinturas, empleando la microalga Chlorella sp., como medio biológico de tratamiento. Materiales y métodos. Muestras de la microalga previamente cultivada con fertilizante como nutriente y fotoperiodos de luz y oscuridad, se tomaron para evaluar el efecto de la concentración inicial de la microalga Chlorella sp., en el proceso de bioremoción. Para tal fin, esta se cultivó a 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia en biorreactores con 200 mL de aguas residuales en presencia y ausencia de nutrientes. Se seleccionó el bioensayo con mejores porcentajes de remoción del color y se le determinó el DBO5 y DQO. Chlorella sp., inmovilizada en kappa carragenina también se estudió. Resultados. Los porcentajes de reducción de color de los bioensayos en ausencia de nutrientes fueron de 81.7, 69.7 y 58.3% para las concentraciones iniciales de 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia respectivamente y en presencia de nutrientes fueron 72.6, 69.0 y 86.8% para 0.10, 0.20 y 0.30 unidades de absorbancia respectivamente, en el día de máximo crecimiento. Los resultados de la microalga inmovilizada fueron de 72.60% y 78.36% de remoción del color para 0.4 y 1.6 unidades de absorbancia respectivamente. El bioensayo con mayor rendimiento de remoción fue el realizado en presencia de nutrientes a 0.30 unidades de absorbancia con cambios importantes en los valores de DBO5 y DQO. Conclusión. El tratamiento biológico de aguas empleando la microalga Chlorella sp., puede considerarse una alternativa eficaz en la decoloración de aguas residuales.

3.
Rev. chil. pediatr ; 86(5): 318-324, oct. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771644

RESUMO

Introducción: Los niños con síndrome de Down (SD) tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad otorrinolaringológica (ORL). Recomendaciones internacionales sugieren realizar tamizaje auditivo precoz y control periódico por especialista. Nuestro objetivo fue caracterizar la enfermedad ORL en niños con SD y proponer una recomendación adaptada a nuestra realidad. Pacientes y método: Estudio transversal, descriptivo, en niños de 6 meses a 15 años con SD. Los datos se obtuvieron por medio de entrevista a los padres y revisión de fichas clínicas. Resultados: Se analizaron 134 pacientes, con una edad promedio de 44,5 meses. El 78,8% de ellos presentaba enfermedad ORL, siendo la más frecuente la rinitis alérgica y otitis con efusión. El tamizaje auditivo estaba alterado en un 25% de ellos, el 50% de los mayores de 3 años con estudio de sueño tenían apnea obstructiva del sueño. Los niños de mayor edad tuvieron estadísticamente mayor frecuencia de enfermedad ORL. Conclusiones: Esta serie muestra una alta frecuencia de enfermedad ORL en niños con SD, lo que refuerza la necesidad de realizar tamizaje auditivo, sospechar e identificar las apneas obstructivas del sueño y derivación rutinaria al especialista para optimización de las condiciones auditivas que permitan el mejor desarrollo del niño con SD.


Introduction: The children with Down syndrome (DS) are at increased risk of ear-nose-throat (ENT) disorders. International recommendations suggest early hearing screening and periodic specialist evaluation. Our goal was to characterize ENT disorders in children with DS, and propose recommendations for the Chilean population. Patients and method: Cross-sectional, descriptive study, of children with DS, between 6 months and 15 years of age. The data was obtained by a health interview to the parents and review of medical records. Results: We analyzed 134 patients with an average age of 44.5 months. The 78.8% had ENT disorders, the most frequent ENT disorders was allergic rhinitis and otitis media with effusion. Hearing screening was abnormal in a quarter of the patients, 50% of children over 3 years of age had obstructive sleep apnea diagnosed by polysomnogram. Older children had a statistically higher frequency of ENT disorders. Conclusions: This series shows a high rate of ENT disorders in children with DS, which supports recommendations for hearing screening, high suspicion of obstructive sleep apnea and routine referral to an ENT specialist for prevention and aggressive therapy in order to reduce hearing loss and improve development of the child with DS.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Otorrinolaringopatias/epidemiologia , Otite Média com Derrame/epidemiologia , Síndrome de Down/complicações , Rinite Alérgica/epidemiologia , Otorrinolaringopatias/etiologia , Otorrinolaringopatias/fisiopatologia , Chile , Estudos Transversais , Polissonografia , Apneia Obstrutiva do Sono/diagnóstico , Apneia Obstrutiva do Sono/etiologia , Apneia Obstrutiva do Sono/epidemiologia , Perda Auditiva/epidemiologia , Testes Auditivos
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 19(2): 4141-4149, May-Aug. 2014. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: lil-717103

RESUMO

Objective. In this study the biomass of the yeast Saccharomyces cerevisiae was used to remove lead, mercury and nickel in the form of ions dissolved in water. Materials and methods. Synthetic solutions were prepared containing the three heavy metals, which were put in contact with viable microorganisms at different conditions of pH, temperature, aeration and agitation. Results. Both individual variables and the interaction effects influenced the biosorption process. Throughout the experimental framework it was observed that the biomass of Saccharomyces cerevisiae removed a higher percentage of lead (86.4%) as compared to mercury and nickel (69.7 and 47.8% respectively). When the pH was set at a value of 5 the effect was positive for all three metals. Conclusions. pH was the variable that had a greater influence on the biosorption of lead on the biomass of Saccharomyces cerevisiae. The affinity of the heavy metals for the biomass followed the order Pb>Hg>Ni.


Objetivos. En este estudio se utilizó la biomasa de la levadura Saccharomyces cerevisiae para retener plomo, mercurio y níquel en forma de iones disueltos en agua. Materiales y métodos. Se prepararon soluciones sintéticas que contenían los tres metales pesados, las cuales se pusieron en contacto con el microorganismo en forma viable a diferentes condiciones de pH, temperatura, aireación y agitación. Resultados. Tanto las variables individuales como los efectos de interacción influyeron sobre el proceso de biosorción. A través de todos los experimentos, se observó que la biomasa de Saccharomyces cerevisiae eliminó un mayor porcentaje de plomo (86.4%) en comparación al mercurio y al níquel (69.7 y 47.8% respectivamente). Cuando el pH se fijó en valor de 5, el efecto fue positivo para los tres metales. Conclusiones. El pH fue la variable que tuvo una mayor influencia en la biosorción de plomo sobre la biomasa de Saccharomyces cerevisiae. La afinidad de los metales pesados por la biomasa siguió el orden Pb>Hg>Ni.


Assuntos
Biodegradação Ambiental , Bioacumulação , Biomassa , Remoção de Contaminantes , Metais Pesados
5.
Col. med. estado Táchira ; 17(1): 41-49, ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531293

RESUMO

La presente investigación analiza el costo de infecciones hospitalarias en los servicios de cirugía, medicina crítica y obstetricia del hospital central San Cristóbal durante el 2006. Es un estudio descriptivo de campo, transversal y retrospectivo, con una población corfomada por 10783 historias clìnicas de pacientes hospitalizados en los servicios seleccionados para el estudio, la muestra quedó representanda por 50 historias clínicas, donde se confirmó la presencia de infección hospitalaria; no identificándose casos en el servicio de medicina crítica. Utilizando técnicas de estadísticas descriptivas, prueba de CHi2 y el programa del sistema de información de gestión hospitalaria. Los microorganismos más frecuente fue la escherichia coli, staphicocus y pseudomonas; el área de infección más frecuente fueron las heridas operatorias. El costo por alta en cirugía fue 23 veces mayor que en los no infectados y 8 veces mayor en obstetricia. El costo del servicio fue de 34, 5 por ciento del total de gastos en cirugía y de 0,7 por ciento para obstetricia. El promedio de estadia y el intervalo de sustitución presentaron valores superiores a la norma establecida por el Ministerio de Salud.


Assuntos
Custos de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Escherichia coli/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar/patologia , Infecção dos Ferimentos/etiologia , Infecções por Pseudomonas/epidemiologia , Staphylococcus/isolamento & purificação , Administração de Serviços de Saúde/economia , Administração de Serviços de Saúde/ética , Cirurgia Geral/organização & administração , Prontuários Médicos , Medicina Interna/organização & administração , Obstetrícia/organização & administração , Venezuela/epidemiologia
7.
Rev. dent. Chile ; 84(3): 121-5, nov. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131357

RESUMO

Se realizó una investigación "in vitro", para determinar la resistencia a la flexocompresión de S.P.M. cementados a diferentes espesores de resina compuesta fluidificada. a) S.P.M. adaptado a la pieza dentaria. b) S.P.M. cementados a un espesor de 0,2 mm. c) S.P.M. cementados a un espesor de 0,4 mm. Se utilizaron 33 piezas dentarias, distribuyéndolas en 3 grupos de 11 cada grupo. El grupo A fue preparado con el conducto de 1,5 mm., el grupo B a 1,7 mm. y el grupo C a 1,9 mm. de diámetro. Luego recibieron un S.P.M. vaciado y adaptado a los conductos, posteriormente fueron cementados con resina compuesta de obturación Concise de 3M diluida. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos estudiados al usar resina compuesta a distintos espesores. Es importante mencionar que las piezas que utilizaron un espesor de resina más allá de los 0,2 cm. presentaron un menor grado de resistencia frente a la carga


Assuntos
Cimentação/métodos , Resinas Compostas , Técnicas In Vitro , Técnica para Retentor Intrarradicular , Resistência à Tração , Pinos Dentários
8.
Bol. venez. infectol ; 3(1/2): 7-8, ene.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721187

RESUMO

Se presenta un caso de infección meníngea recurrente por salmonella typhi, en una paciente de 34 años de edad, con el diagnóstico de síndrome de inmunodeficiencia adquirida de dos años de evolución. A pesar de que la cepa aislada a partir de LCR era sensible a ceftriaxona y la paciente recibió tratamiento con dicho compuesto a dosis adecuadas durante 21 días con esterilización del LCR, fue reingresada luego de 48 horas de haber sido dada de alta, con clínica de sepsis y meningitis, muriendo inmediatamente. Una nueva punción lumbar demostró la persistencia de Salmonella typhi en el LCR. A la autopsia, fue contastada la ocurrencia de meningitis y bronconeumonía.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , HIV , Infecções por Salmonella/complicações , Meningite/diagnóstico , Pneumonia/patologia , Sepse/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Infectologia , Infecções Oportunistas/complicações
9.
Odontol. chil ; 40(1): 3-7, abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121012

RESUMO

Se presenta una técnica de restauración de pieza endodónticamente tratada con conductos ensanchados anormalmente, cuyos resultados experimentales nos hacen pensar que debido a una simple técnica reconstructiva que usa resina compuesta convencional (3M) y el sistema adhesivo Scotchbond (3M) más un elemento de refuerzo, no presenta experimentalmente diferencia a la flexocompresión frente a una pieza tratada con un conducto normalmente ensanchado


Assuntos
Cavidade Pulpar , Técnica para Retentor Intrarradicular , Tratamento do Canal Radicular , Adesivos/uso terapêutico , Resinas Compostas/uso terapêutico
10.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 125-9, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67804

RESUMO

Se analizan los antecedentes perinatales de 27 niños con peso de nacimiento inferior a 1.000 g. El peso promedio al nacer fue 881,2 g mas o menos 1,8 semanas. De los niños que ingresaron a control, uno falleció a los 4 meses de edad, cuatro abandonaron el control y 22 niños tuvieron seguimientos de 43,6 meses en promedio, rango 2 a 6 años. En el seguimiento, 7 niños (31,8%) presentan secuelas neurológicas, 6 con compromiso espástico y uno con retinopatía de prematuro en fase cicatrizal y coeficiente intelectual de 72. Los niños con secuelas neurológicas tienen antecedentes de hemorragia intracraneana. De los 22 niños en control, 15 (68,2%) son aparentemente normales


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Doenças do Sistema Nervoso/embriologia , Seguimentos
11.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 129-34, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67805

RESUMO

Se estudian 199 niños nacidos en la Maternidad del Hospital del Salvador, entre julio 1981 y diciembre 1986, cuyo peso de nacimiento fué inferior a 1.500 g. El grupo se dividió en 86 hombres y 113 mujeres, según crecimiento intrauterino, 141 (71%) fueron adecuados para la edad gestacional (AEG) y 58 (29%) eran pequeños para la edad gestacional (PEG). De los niños que ingresaron a control, 43 (21,3%) lo abandonaron, 17 (7%) fueron trasladados a otras ciudades y 7 (3,5%) fallecieron el primer año de vida. Durante el primer año de vida los niños que fueron AEG se hospitalizaron con más frecuencia; los que fueron PEG presentaron mayor porcentaje de desnutrición. Despúes del segundo año de vida fué posible diagnosticar secuelas definitivas. Los niños que fueron AEG concentraron patologías crónicas como parálisis cerebral, hipoacusia, retinopatía del prematuro y displasia broncopulmonar. Se concluye que los niños que fueron PEG tienen más riesgo de desnutrir y los que fueron AEG, más riego de secuelas definitivas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Seguimentos , Mortalidade Infantil , Estudos Prospectivos , Desnutrição Proteico-Calórica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA