Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 103(5): 401-405, oct. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444319

RESUMO

Introducción. Se recomienda en los libros de textoutilizar valores de referencia para el tamaño del pene realizados en Estados Unidos en 1942/1943.Objetivo. Se decidió realizar una investigación para determinar los valores de longitud y diámetro del pene en niños de 0 a 14 años en un distrito del Gran Buenos Aires.Población, material y métodos. Se realizó un corte transversal de dos muestras, una población de niños atendidos en un consultorio: 431 niños de 0 a 5,9 años y otra de alumnos de escuelas primarias: 774 de 6 a 14 años de edad. Las variables estudiadasfueron el desarrollo puberal, el tamaño testicular, la longitud y el diámetro del pene. La persona que realizó las mediciones fue la misma en todos los casos. La técnica de la medición del pene se realizó utilizando una cinta métrica inextensible. Se midió la longitud y el diámetro de pene en niños de 0 a 14años: media, desvío estándar y coeficiente de variación,la longitud y el diámetro para cada estadio de vello pubiano y de los genitales según Tanner y la correlación con el tamaño testicular, vello pubianoy estadio de genitales. Se utilizó la prueba estadística de correlación bivariada (coeficiente de Pearson).Resultados. Niños de 0 a 30 días: longitud 3,3 cm (DE0,4) y diámetro 1,2 cm (DE 0,18), jóvenes de 14 a 14,9 años: longitud 9,05 cm (DE 5,6) y diámetro 2,8cm (DE 0,60).Conclusiones. A pesar de que la representatividad de la muestra tiene algunas debilidades, se puede utilizar como referencia del tamaño del pene en nuestra comunidad. En la edad prepuberal es más útil la longitud del pene, mientras que durante la pubertad y pospubertad el diámetro contribuye notablemente. La medición del diámetro del pene es sencilla y permite diferenciar el pasaje de genitales II a genitales III de Tanner (diámetro mayor 2,1 cm)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pênis/crescimento & desenvolvimento , Valores de Referência , Estudos Transversais
2.
Arch. argent. pediatr ; 99(3): 210-8, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294828

RESUMO

Introducción.La transición epidemiológica se manifiesta por la disminución de la forma aguda de desnutrición,aumento del sobrepeso y baja talla(acortamiento)como manifestación prevalente del retardo del crecimiento y el desarrollo de los niños pequeños.La mayor parte de los trabajos demuestran que el retraso del crecimiento que se produce en los primeros dos años de vida por causas medioambientales no se recupera más adelante.El objetivo fue evaluar si el crecimiento compensatorio del peso y la talla en los niños mayores de 24 meses era menor que en los menores de 24 meses,bajo la aplicación del programa APODE.Población.Se evaluaron 46 niños de 3 a 62 meses,de ambos sexos,con peso para la edad menor del percentilo 10,que eran atendidos en el centro de salud y no presentaban patologías genéticas o crónicas.Material y métodos.Se implementó un programa,que realizaba atención integral e interdisciplinaria,entregaba complemento alimentario familiar y leche.Pruebas estadísticas;chi cuadrado,t de student,correlación.Resultados;de los 46 niños estudiados,15 fracasaron y 31 se recuperaron.Los niños con peso de nacimiento inferior a 2.500 gramos fracasaron,entre los de mas de 2.500 g y menos de 3.500 g fracasó el 33 por ciento y entre los de mas de 3500 g fracasó el 14 por ciento.El crecimiento compensatorio tuvo una correlación negativa con la talla de inicio y fue positivo y similar en los niños menores de 24 meses que en los mayores de esa edad.Conclusión.Es posible que los niños de 24 a 72 meses puedan alcanzar un crecimiento compensatorio de igual magnitud que los menores


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Crescimento , Distúrbios Nutricionais/dietoterapia , Peso-Estatura , Aumento de Peso , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA