Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 7-12, 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419071

RESUMO

La mujer venezolana no escapa de las estadísticas mundiales que revelan un aumento progresivo en la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Diariamente, más mujeres acuden a las Emergencias de nuestros hospitales, por Síndrome Coronarios Agudos y muchas de ellas mueren, siendo esta la rimera manifestación de su enfermedad aterosclerótica coronaria. Las enfermedades cardiovasculares deben ser una preocupación individual de la salud de cada mujer. Antiguamente se pensaba que la mujer, durante su vida fértil, estaba protegida contra la aterosclerosis por efecto de las hormonas femeninas: estrógeno y progesterona. Cada día se hace menos clara una línea de separación entre la Prevención primaria y la Prevención secundaria. Por el contrario, parece más evidente, que la aterosclerosis es un continuum donde cada individuo se ubica en un sitio determinado. Nunca es muy temprano para iniciar la prevención de los factores de riesgo cardiovascular. La Rehabilitación Cardiovascular desde sus inicios fue considerada como una forma de Prevención Secundaria, sin embargo, en la actualidad, este concepto ha cambiado a la intervención multidisciplinaria que ella involucra, debe ser considerada también como una herramienta para las personas portadoras de factores de riesgo para la Prevención Primaria. La mujer actualmente estudia y alcanza niveles academicos más altos. Gran cantidad son profesionales, ejecutivas y la mayoría de la población femenina, cumple doble rol: en la casa y en su sitio de trabajo. Esto le ha cambiado sus hábitos de vida y en consecuencia, la mujer es más sedentaría, más fumadora y obesa lo cual la lleva a desarrollar más tempranamente Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, trastornos de los lípidos sanguineos y esto, a su vez, la lleva a la enfermedad coronaria, al accidente cerobascular y la enfermedad arterial periférica


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias , Hipertensão/complicações , Lipídeos/análise , Fatores de Risco , Acidente Vascular Cerebral , Farmacologia , Terapêutica , Venezuela
2.
Rev. colomb. cardiol ; 5(3): 111-5, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219409

RESUMO

La estrategia de detección y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 7-16 años. Todos con antecedente familiar de HA y cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) consideradas normal-alta y alta. Durante 4-6 meses, el equipo de salud logró un cumplimiento dietético normosódico, cambio de hábitos y ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo con treadmill, cumpliendo dieta normosódica y 21 días después de recibir dieta hipersódica, con regsitro de variables cardiovasculares (PA y FC = diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en ambos períodos. Resultados con dieta normosódica: 14 de 37 tenías HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al ejercicio (RTE) positiva y 10/14 con RTE negativa. De los restantes 23/37 sin HA con 12/23 con RTE positiva y 11/23 con RTE negativa. El grupo con HA y RTE positiva con PAS/PAD promedio de 136/82 mmHg y un valor superior al compararlo con el grupo con HA con RTE negativa en PAS/PAD de 12/12 mmHg en reposo P<0.05 y en 25/16 mmHg en el ejercicio P<0.05. Resultados con dieta hipersódica: 17 pacientes de 37 tenían HA, de los cuales 16/17 pacientes tenían RTE positiva y 1 paciente con RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de 37 de los cuales 12/20 tenían RTE positiva y 8 con RTE negativa. El grupo con HA y PAS/PAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias signficativas por tener un grupo sólo 1 paciente, pero el nivel de PAS en ejercicio fue de 11 mmHg superior. El índice de masa corporal (IMc) fue similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo dieta normosódica, pero el IMc fue superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta hipersódica. La obesidad y la sensibilidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y la RTE. La prueba de esfuerzo con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo futuro de desarrollar HA


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Hipertensão/fisiopatologia , Pressão Sanguínea/fisiologia
3.
Av. cardiol ; 13(1): 10-6, feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127225

RESUMO

El PIM fue diseñado por cardiólogos, pediatras, nutricionistas y psicólogos. Se evalúan los resultados de su aplicación experimental en 30 niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 6-14 años, con peso para su talla superior al percentil 75 para su edad y sexo, durante 10 semanas. Los niños se asignaron en tres grupos con 10 participantes cada uno, evaluando variables antropométricas (peso-talla BMI), cardiovasculares (presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), frecuencia cardíaca (FC), en reposo y durante test de ejercicio) y bioquímica (glicemia, colesterol total y triglicéridos) antes y después del programa. Grupo Dieta-Cambio de Conducta: se prescribe reducción de ingesta calórica del 25// del ingreso inicial y la distribución de los nutrientes fue adaptado el sistema tipo semáforo. El cambio de conducta se cumplió con una (1) hora de terapia grupal por semana, con talleres de autoestima, autocontrol, hábitos. Grupo Dieta-Cambio de Conducta-Ejercicio: cumplieron el programa del grupo anterior, agregando un plan de ejercicio de una (1) hora tres (3) veces por semana, en forma supervisada con actividades tipo aerobic-trote-aerobic, mantenimiento la FC alrededor del 75// de la FC máxima durante 15-20 minutos. Grupo Control: No recibieron ningún programa. Los 30 niños obesos inicialmente son comparados con 10 niños no obesos, presentando un mayor nivel de PAS, PAD y FC en reposo. La incorporación del entrenamiento físico fue determinante en el descenso del peso corporal (p: 0,005), en la reducción de los valores de reposo de PAS en 16 mmHg (P: 0,005//) en la PAD en 8,5 mmHg (P: 0,005) y la FC en 12 latidos (P: 0,005//) y en ejercicio la PAS máxima descendió en 11 mmHg. El perfil metabólico en ambos grupos de intervención reportaron un menor nivel del colesterol total, glicemia y triglicéridos. Los resultados del PIM nos conducen a proponer el programa Dieta-Cambio de Conducta-Ejercicio en el tratamiento de la obesidad infantil


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Obesidade/complicações , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA