Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 47(2): 133-141, jun. 2006. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-462803

RESUMO

El sistema nervioso de crustáceos es una fuente importante de sustancias con actividad biológica diversa, particularmente la que afecta la fisiología cardiocirculatoria de los invertebrados. Sin embargo, los efectos de estas sustancias sobre el sistema cardiovascular de mamíferos no están bien documentados. El objetivo de este estudio, fue evaluar los efectos de una sustancia cardioexcitatoria (SCE) aislada del tallo óptico del camarón Peneaus vanameii sobre la función cardiovascular de la rata. La administración de una fracción purificada de esta sustancia incrementó la presión arterial media en 37,33 ± 5,0 mm de Hg, la presión arterial diferencial en 35,00 ± 4,93 mm de Hg, así como la frecuencia cardiaca 80,00 ± 12,83 lat/min sobre los valores basales (p < 0,01). La evaluación del mecanismo por el cual este efecto hipertensor y taquicardizante se produjo indicó que el tratamiento con dihidroergotamina (20 µg/0,2 mL) redujo los efectos del SCE sobre la presión arterial media, pero no sobre la frecuencia cardiaca. El pretratamiento con propranolol (4 µg/0,2 mL) redujo la taquicardia pero no la respuesta hipertensiva. El pretratamiento con enalapril (5 µg/0,2 mL) no modificó los efectos inducidos por SCE sobre el corazón o los vasos sanguíneos, el pretratamiento con verapamil (1 µg/0,2 mL) redujo ambos cambios cardiovasculares en un 85 por ciento (p < 0,01). Estos resultados indican que el SCE aislado del tallo óptico del camarón produce hipertensión y taquicardia mediada a través de receptores adrenérgicos, en asociación con una activación de los canales de calcio


Assuntos
Animais , Artemia , Pressão Sanguínea , Sistema Cardiovascular , Biologia , Venezuela
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 126-132, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401954

RESUMO

Se evaluó el efecto de la administración en la dieta de aceite de palma o de maíz a largo plazo sobre los lípidos sanguíneos y la actividad arterial de anillos de aorta de conejo, agentes vasoconstrictores y vasodilatadores dependientes e independientes del endotelio. Los conejos albinos fueron divididos en tres grupos de 12 conejos cada uno, que recibieron: grupo I (control), dieta convencional de conejarina Grupo II, conejarina con aceite de palma (10 por ciento), Grupo III: conejarina con aceite de maíz (10 por ciento) por un período de 4 meses. Se tomaron muestras de sangre al inicio y al final del estudio, cuando fueron anestesiados, se extrajo la aorta y se cortó en anillos que fueron incubados en solución de Kerbs oxigenada para la evaluación de la reactividad a fenilefrina (FEN), acetilcolina (Ach) y niprotusiato de sodio (NPS). El aceite de palma aumentó el colesterol total plasmático de 20,4 a 35,1 mg/dL (p<0,05) y el de maíz de 27,0 a 44,5 mg/dL (p<0,05); el aceite de palma aumentó la HDLc de 12,2 a 24,0 mg/dL (p<0,015) y el aceite de maíz no modifico significativamente este parámetro, pero aumentó los triglicéridos de 21,5 a 46,0 mg/dL (p<0.004). La DE-50 de la curva dosis-respuesta (CDR) a la Ach en los anillos de la aorta control, fue 2,4 x 10 a la menos 7 mol/L y en el grupo que recibió aceite de palma, la CDR fue desplazada a la izquierda y la DE-50 disminuyó a 7,5 x 10 a la menos 8 mol/L (p<0,05); en el grupo que recibió aceite de maíz la De-50 disminuyó a 6,6 x 10 a la menos 8 mol/L (p<0,01). La reactividad a FEN en el grupo que recibió aceite de palma no cambió (p> 0,05) y desplazó significativamente la CDR a la derecha en los que recibieron aceite de maíz (p<0,05). La CDR al nitroprusiato de sodio no cambió en los conejos que recibieron aceite de palma y fue desplazada significativamente a la izquierda (p<0,01) en los que recibieron aceite de maíz. En conclusión los animales normocolesterolémicos, el suplemento de aceite de palma aumenta el colesterol a predominio de la fracción de HDL y sensibiliza la relajación dependiente del endotelio. El aceite de maíz aumenta la relajación arterial dependiente e independiente del endotelio adicionalmente atenúa la vasoconstricción mediana por el receptor adrenérgico &


Assuntos
Animais , Óleo de Milho/administração & dosagem , Óleo de Milho/uso terapêutico , Lipídeos , Óleo de Palmeira , Coelhos , Vasoconstrição , Vasodilatação , Farmacologia , Venezuela
3.
Acta cient. venez ; 53(3): 225-231, 2002. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-331341

RESUMO

Cocaine as a drug of abuse can cause many cardiovascular toxic effects. The objective of this work was to study the mechanism of the negative inotropic effect of cocaine on isolated right ventricle strips and its relationship with myocardial catecholamines desensitization after long- term cocaine administration. Right ventricle strips were incubated in oxygenated Krebs solution at 37 degrees C, and driven with 2 ms, 15 mA, 1.8 Hz electric square pulses. Beat tension force was recorded with a force-displacement transducer. In control long-term saline (0.9% NaCl) treated rats (0.1 mL/Kg x 15 days, s.c.), in vitro 0.1-30 microM cocaine progressively increased the ventricle strip force up to 53% over baseline value. On the contrary, a negative inotropic effect of cocaine was observed in strips obtained from long-term cocaine treated rats (3 mg/Kg x 15 days, s.c.). The contractile force change ("Bowditch" phenomenon) induced by short (30s) rising of myocardial stimulating frequency to 2.7, 3.5 and 4.3 Hz respectively, was completely reversed in ventricular strips obtained from long-term cocaine treated rats. Myocardial desensitization to isoproterenol (saline 4.67 nM Vs cocaine 13.17 nM DE50) and to phenylephrine (saline 5.44 nM Vs cocaine 8.6 nM DE50) was observed in long term cocaine treated rats when compared to the control group. Aorta desensitization to phenylephrine-induced constriction in long-term cocaine treated rats was also observed; phenylephrine DE50 increased from 1.9 nmol/l in control rats to 15.5 nmol/l in long-term cocaine treated ones. Cocaine metabolites, benzoylecgonine and ecgonine methyl ester were excreted (121.6 micrograms/ml) in urine samples from all cocaine treated rats and not in the saline treated group. Long-term cocaine treatment seems to interfere with the cytosolic calcium increase that normally occurs during systole; this could explain its negative inotropic effect observed during in vitro cocaine reexposure. The adrenergic receptor desensitization induced by chronic cocaine administration could lead to a full expression of the negative inotropic effect of this drug. Extrapolated to clinical grounds, this mechanism could explain some clinical cases of heart failure reported in cocaine overdosed addicts


Assuntos
Animais , Ratos , Fenilefrina , Cocaína , Agonistas Adrenérgicos , Ventrículos do Coração , Isoproterenol , Contração Miocárdica , Fenilefrina , Ratos Sprague-Dawley , Cocaína , Agonistas Adrenérgicos , Depressão Química , Relação Dose-Resposta a Droga , Isoproterenol
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 42: 101-6, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294369

RESUMO

El objetivo de este trabajo, es demostrar que la reparación primaria en un solo plano con polipropileno, es efectiva y segura, para el manejo de las lesiones penetrantes de colon cuando se compara con la técnica convencional en dos planos; para esto se utilizaron, animales de experimentación , alos cuales se le practicó perforación en un segmento del colon y fueron reparados con dichas técnicas. Se evaluó el tiempo empleado para la realización de cada una de las técnicas, el cual fue menor en un solo plano, la respuesta a la tolerancia de la vía oral y la restitución del tránsito intestinal fue similar en ambas técnicas. No hubo lugar de línea de sutura en ninguno de los grupos experimentales y en cuanto a la estenosis de la luz intestinal se observó una mayor proporción no significativa, en el grupo reparado con la técnica convencional. En los estudios histopatológicos se observó mayor fibrosis, presencia de úlcera, respuesta inflamatoria, y por ende mayor disrupción de al capa muscular, cuando se utiliza la técnica convencional. Se concluye que la técnica en un plano con polipropileno es efectiva y segura para las reparaciones de las heridas penetrantes de colon , al compararlas con la técnica convencional


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Colo , Polipropilenos/administração & dosagem , Ferimentos e Lesões
5.
Acta cient. venez ; 51(1): 18-26, 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-265767

RESUMO

Clinical evidence and the use of experimental models in laboratory animals indicate that the intestine is a reservoir of microorganisms that can cause systemic infection in the human. The purpose of this work was to study the possible effect of intestinal obstruction (IO) on the mechanical and chemical barriers that bring protection against microorganisms crossing from the intestinal lumen towards the systemic tissues. We demonstrated that 24 hours after IO, histological and ultrastructural alterations do occur, seriously compromising the structure of the intestinal barrier in 100 per cent of the studies animals. Likewise, it was observed that during the same period, microorganisms translocation from intestine to the peritoneal cavity and liver (100 and 80 per cent respectively) occurred. The lungs were spared. Changes observed in the intestinal epithelium are related to a process similar to that produced by intestinal ischemia: mitochondrial destruction, with subsequent decrease of its capacity to supply eb


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Bactérias Aeróbias/fisiologia , Translocação Bacteriana , Mucosa Intestinal/ultraestrutura , Obstrução Intestinal/complicações , Cavidade Peritoneal/microbiologia , Cavidade Peritoneal/patologia , Ratos Sprague-Dawley , Íleo/microbiologia , Íleo/ultraestrutura , Mucosa Intestinal/microbiologia , Fígado/microbiologia , Fígado/ultraestrutura
6.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 14(1): 6-14, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213143

RESUMO

En una población de 78 niñas con vulvovaginitis (46 preescolares y 32 escolares), residentes en la Parroquia 23 de Enero de Caracas, fueron evaluadas las manifestaciones clínicas, la etiología y la eficacia terapéutica del Sulfametoxazole/trimetoprim y la yodopovidona. El flujo vaginal fue evidenciado como signo clínico de vulvovaginitis en 29 de 32 (90,6 por ciento) niñas escolares, mientras que dicho signo (56,5 por ciento) fue encontrado en 26 de 46 niñas preescolares (p<0.01). Los agentes infecciosos más frecuentemente identificados fueron: E.coli (60,2 por ciento), E.vermicularis (42,3 por ciento) y S.epidermidis (12,8 por ciento). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de estos agentes en preescolares y escolares. Candida albicans fue demostrada en 10 de 32 (31,2 por ciento) niñas escolares y en 2 de 46 (4,3 por ciento) niñas preescolares. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. Se obtuvo curación en 16 de 19 (84,2 por ciento) niñas con la combinación de sulfametoxazole/trimetoprim oral más lavado genital con yodo-povidona, en 15 de 20 (75 por ciento) niñas tratadas con sulfametoxazole/trimetoprim oral asociado a higiene genital con agua hervida. Asimismo, en 15 de 19 (79,0 por ciento) niñas la curación fue obtenida con el uso exclusivo de yodo-povidona en el lavado genital. Sólo 4 de 20 (20,0 por ciento) niñas que utilizó solamente lavado genital con agua hervida obtuvo curación. No existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento que recibieron sulfametoxazole/trimetoprim solo, yodo-povidona sola o la combinación de ambos


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/administração & dosagem , Sulfametoxazol , Sulfametoxazol/uso terapêutico , Trimetoprima , Trimetoprima/uso terapêutico , Vulvovaginite/etiologia , Vulvovaginite/terapia
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 175-81, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97736

RESUMO

Mediante la utilización de un modelo establecido de trauma se evaluó la asociación de la hemorragia aguda comprometió 30% del volumen sanguíneo circulante en animales de experimentación. A las 24 horas de ser introducidas las variables se constató una significación reducción de la inmunidad celular al cuantificarse la incorporación de Thymidina en los linfocitos T esplénicos, se evidenció además una disminución significativa en la capacidad de respuesta ante un proceso séptico al inducir una sepsis de origen intra-abdominal. A nivel intestinal, la presencia de edema y áreas focales de fragmentación en la mucosa intestinal permiten el paso de bacterias a través de ella, alcanzando los nódulos linfáticos mesentéricos. De este estudio se concluye que la asociación de estas dos variables ocasionan alteraciones importantes sobre el sistema inmune, incrementando la susceptibilidad a desarrollar infecciones e inducen el fenomeno de translocación bacteriana. Este último ha sido implicado en la etiología de la sépsis y la falla de múltiples sistemas debido a la reacción inflamatoria producida por los micro-organismos que translocan en los diferentes órganos de la economía


Assuntos
Camundongos , Ratos , Septicemia Hemorrágica/imunologia , Ferimentos e Lesões/complicações
8.
GEN ; 43(3): 185-93, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105596

RESUMO

Se deseño un modelo experimental de obstrucción intestinal (OI) a fin de estudiar las alteraciones histológicas a nivel de la pared intestinal y nódulos linfáticos mesntéricos (NLM). Para tal efecto se utilizaron 32 ratas Sprague-Darley las cuales bajo anestesia con tiopental sódico les fue practicada una laparotomía + ligadura del íleon con seda 3-0 causando oclusión completa de su luz. A diferentes intervalos de producirse la OI (24, 48, 72 y 96 horas), posterior a su sacrificio mediante dislocación cervical se analizaron histológicamete los diferentes grupos. A las 24 horas post OI se apreció congestión y edema de la pared intestinal, presencia de infiltrado celular inflamatorio a nivel de la lámina propia y reactividad de los NLM. A las 48 horas se incrementó el edema y la congestión, se evidenció fragmentación de la mucosa y translocación fragmentación de la mucosa y translocacióy translocación de bacterias a través de ella, las cuales alcanzaron los nódulos linfáticos de la pared. A nivel de los NLM la histiocitosis era mayor. La constatación de TB en la OI amplía aún más el conjunto de alteraciones observadas en esta patología donde no sólo se produce la absorción de productos tóxicos y endotoxinas a nivel del segmento comprometimento y que pudiesen explicar la bacteriemia y la sepsis en este tipo de pacientes


Assuntos
Infecções Bacterianas/etiologia , Obstrução Intestinal/microbiologia , Músculos Abdominais/patologia , Bactérias/fisiologia , Modelos Animais de Doenças , Íleo/cirurgia , Mucosa Intestinal/microbiologia , Mucosa Intestinal/patologia , Obstrução Intestinal/patologia , Laparotomia , Linfonodos/patologia , Mesentério , Ratos Endogâmicos
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 7(3): 185-9, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71477

RESUMO

Ciento treinta y nueve ratones de la cepa Balb-C con edades comprendidas entre las 8 y 12 semanas fueron sometidos a sepsis intra-abdominal utilizando el modelo experimental de ligadura y perforación del ciego. Los ratones fueron divididos en un grupo control el cual recibió solución salina normal y dos grupos experimentales que recibieron ácido ascórbico a las dosis de 30 y 60 mg/kg/día. El ácido ascórbico fue administrado en pequeños volúmenes por vía intra-peritoneal inmediatamente después de producirse la ligadura y perforación del ciego y durante los dos días subsiguientes. La administracción de ácido ascórbico incrementó de forma significativa la sobrevida ante la sépsis, siendo la mortalidad del 100% en el grupo control, comparado con 79.7 y 72.5% en los grupos experimentales que recibieron ácido ascórbico a los 30 y 60 mg/kg/día respectivamente alcanzando una significancia estadística con un valor de P < 0.05 en ambos casos


Assuntos
Camundongos , Animais , Feminino , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Ceco/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA