Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 4(1): 3-6, mayo-ago. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216696

RESUMO

La ecocardiografía doppler se ha venido empleando para evaluar la función diastólica ventricular en foma no invasiva. El objetivo del presente estudio es conocer los valores de referencia de los principales parámetros de la fucnión diastólica evaluados mediante ecocardografía doppler, en sujetos normales nativos de la altura. Se estudiaron diez estudiantes de medicina en La Paz, Bolivia (3.700m) con edad media de 22+-2 años, todos procedentes de altura 3.000 m. en quienes el examen clínico descartó enfermedad cardiaca o pulmonar y el electrocardiograma fue considerado normal. Los parámetros evaluados fueron: Velocidad de pico de onda E:59+-10 m/seg, Velocidad de pico de onda A:38+- m/seg., Relación E/A: 1.53+-0.29 m/seg. Tiempo de Desaceleración (TD): 154+- 0.29 m/seg.. Tiempo de relajación isovolumétrica (TRI): 91+- 11m/seg. Se compararon estos parámetros con los reportados a nivel del mar. Se remarca la utilidad clínica de contar con valores de referencia normales en adultos nativos de altura


Assuntos
Ecocardiografia Doppler/tendências , Doença da Altitude
2.
Acta andin ; 4(1): 71-8, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187074

RESUMO

Se efectuó un seguimiento clínico, electrocardiográfico en 64 pacientes ambulatorios, Clase I-II procedentes de áreas endémicas de enfermedad de Chagas a baja altitud, y actualmente residentes en altura (3,700 m) con serología positiva para enfermedad de Chagas, seguidos durante 6 años (2 a 12 años). Clínicamente no se observó desmejoría sintomática, ni insuficiencia cardíaca durante el seguimiento. El electrocardiograma fue normal en 27 por ciento de los casos al principio del seguimiento, persistiendo normal en el 19 por ciento hasta el fin del estudio. Las alteraciones electrocardiográficas observadas incluyeron: Bradicardia sinusual, hemobloqueo ántero-superior izquierdo, bloquepo de rama derecha, extrasistolia ventricular. La bradicardia sinusual constituye la característica electrocardiográfica más importante en este grupo. Los transtornos de conducción presentes en 20 por ciento de los pacientes al inicio del estudio, se observaron en 25 por ciento al concluir el mismo. Los pacientes con hemibloqueo ántero-superior izquierdo (14 por ciento del grupo al inicio del seguimiento, 15 por ciento al final) no presentaron evolución desfavorable, ninguno sintomática ni electrocardiográfica; los pacientes con bloqueo de Rama Derecha (6 por ciento al inicio, y 10,7 por ciento al final), tampoco tuvieron evolución desfavorable, ninguno desarrolló bloqueo aurículo ventricular completo. El ecocardiograma no mostró diferencias significativas en las dimensiones de cavidades ventriculares, tampoco en el grosor de paredes del ventrículo izquierdo. La función ventricular: fracción de eyección y fracción de acortamiento, no se detrioró durante este período. El seguimiento de este grupo de pacientes con enfermedad de Chagas mostró una evolución benigna, sin deterioro sintomático, ni alteraciones significativas del electrocardiograma ni ecocardiograma. No se detectó compromiso de la función ventricular ni insuficiencia cardíaca en el transcurso del estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Doença de Chagas/patologia , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/patologia , Bradicardia/etiologia , Bradicardia/patologia , Bloqueio de Ramo/etiologia , Bloqueio de Ramo/patologia , Cardiomiopatias/etiologia , Cardiomiopatias/parasitologia , Cardiomiopatias/patologia , Cardiomiopatia Chagásica/classificação , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Eletrocardiografia
4.
Salud boliv ; 1(3): 115-23, 1983. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67073

RESUMO

Se estudio la dinamica cardiocirculatoria durante la fase aguda del edema agudo pulmonar de altura (EAPA) en 5 residentes nativos de la altura que habian permanecido en el llano por mas de 4 semanas, en 3 pacientes se practico cateterismo cardiaco derecho de control 7 dias despues. Los hallazgos sugirieron que un estudio a largo plazo era necesario, el mismo que demostro una elevacion de las presiones arteriales pulmonares de los pacientes estudiados


Assuntos
Raiva , Raiva/tratamento farmacológico , Raiva/epidemiologia , Bolívia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA