Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 136(8): 1027-1030, ago. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495802

RESUMO

Rapunzel syndrome or gastrointestinal trichobezoar is caused by hair ingestion. The diagnosis may be suspected in young females with important weight loss, who deny hair eating. We report a 16 year-old female consulting in the emergency room for abdominal pain. She was subjected to an exploratory laparotomy and a big mass was palpated in the stomach. A gastrostomy and enterostomy were performed and a 17x6x5 cm trichobezoar was extracted. The patient had an uneventful postoperative outcome and was derived to Psychiatry.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Bezoares/diagnóstico , Obstrução da Saída Gástrica/diagnóstico , Estômago , Bezoares/complicações , Bezoares/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Obstrução da Saída Gástrica/etiologia , Obstrução da Saída Gástrica/cirurgia , Cabelo , Tricotilomania/complicações
2.
Cuad. cir ; 20(1): 36-42, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490416

RESUMO

Se define pleuroneumonía a las neumonías que presentan compromiso inflamatorio pleural, asociado o no a derrame pleural. Su tratamiento se basa en el empleo juicioso y precoz de antibióticos y/o drenaje pleural, y/o fibrinolíticos; y/o debridación por videotoracoscopía; y/o decorticación por toracotomÍa. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el comportamiento de las pleuroneumonías en HCRV, en pacientes menores de 15 años, caracterizando la clínica, su evolución, tratamientos efectuados y la efectividad de éstos; mediante un estudio descriptivo, retrospectivo de las fichas clínicas con diagnóstico de egreso de Pleuroneumonía en el HCRV, entre enero del 2000 y diciembre del 2005. Se registraron 75 casos de Pleuroneumonía en un número de 6 a 16 casos por año; en edades entre 6 meses y 14 años 10 meses; con predominio del grupo etario Lactantes. Uno de cada cuatro pacientes requirió algún tipo de intervención quirúrgica. Se concluye que las pleuroneumonías si bien son infrecuentes, significan una alta morbilidad para los pacientes y su manejo requiere de protocolos que permitan un actuar oportuno y seguro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Pleuropneumonia/diagnóstico , Pleuropneumonia/epidemiologia , Pleuropneumonia/terapia , Distribuição por Idade e Sexo , Chile/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Tempo de Internação , Pleuropneumonia/cirurgia , Pleuropneumonia/complicações , Estudos Retrospectivos
3.
Cuad. cir ; 19(1): 60-65, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429158

RESUMO

El Pectus Excavatum o tórax de zapatero es la malformación más frecuente de la cara anterior del tórax. Desde que el Profesor de Cirugía Sauerbruch en 1920 intervino por primera vez un paciente adulto-joven, la técnica quirúrgica abierta con tracción postoperatoria se continuó aplicando; hasta que; Ravitch en 1947 publica su experiencia eliminando la tracción toráxica post operatoria. Desde entonces se suceden variaciones en la técnica manteniendo el principio básico de resección de cartílagos y remodelaje de la posición esternal. El gran cambio se produce con la innovación de la cirugía toráxica guiada por fibra óptica: la Videotoracoscopia (VTC).


Assuntos
Humanos , Cirurgia Torácica Vídeoassistida , Toracoscopia/métodos , Tórax em Funil/cirurgia , Cirurgia Torácica Vídeoassistida/efeitos adversos , Seleção de Pacientes , Toracoscópios , Toracoscopia/tendências , Tórax em Funil/etiologia
4.
Cuad. cir ; 17(1): 11-17, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362788

RESUMO

Se presenta en forma preliminar la experiencia en cirugía ambulatoria de 300 pacientes en edades entre los 30 días y 15 años realizadas en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Base de Valdivia, entre los años 1997 y octubre 2002, entendiendo por cirugía ambulatoria a la internación electiva, tratamiento y alta de pacientes durante el transcurso de un día hábil, excluyendo las cirugías menores efectuadas a pacientes occidentados o tratados en la Unidad de Emergencia. Se utilizaron criterios de selección como la edad (>30 días a <15 años), problemas anestésicos previsibles de acuerdo a la clasificación de estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiología (status ASA I y II). Las patologías más frecuentemente resueltas mediante cirugía ambulatoria fueron las hernias inguinales, fimosis y testículos no descendidos. Las complicaciones no superaron el 1 por ciento y no obligaron a prolongar la estadía de los pacientes. La experiencia presentada sugiere continuar y extender esta práctica.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/tendências
5.
Cuad. cir ; 8(1): 19-21, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207336

RESUMO

La obtención de una vía venosa permeable llega a ser un factor crítico en aquellos pacientes que requieren terapia endovenosa prolongada, tal es el caso de los pacientes oncológicos. Para asegurar la administración de quimioterápicos se han empleado dispositivos de acceso venoso central, los que además de permitir mantener una vía permeable, son útiles en disminuir el trauma físico y psíquico del paciente. En el Servicio de Cirugía Infantil de Valdivia entre 1988 y 1992 se han implantado 5 catéteres en pacientes en edades que fluctuaron entre 2 años 8meses y 11 años 3 meses. Todos los pacientes fueron portadores de enfermedades hémato-oncológicas, y en todos ellos se utilizó la misma técnica quirúrgica. El implante permaneció en su lugar entre 20 y 570 días (promedio 248 días), éste fue útil en la administración del tratamiento en 4 pacientes con una utilización promedio de 323 días. Se presentaron complicaciones en 4 pacientes: 3 trombosis y 1 infección. La utilización de implantes subcutáneos confiere grandes beneficios al mejorar sustancialmente su calidad de vida; las complicaciones, principalmente trombosis del catéter, se pueden evitar con un adecuado manejo del sistema


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Cateterismo Venoso Central , Neoplasias Hematológicas/terapia , Cateteres de Demora
6.
Cuad. cir ; 6(1): 75-8, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131672

RESUMO

Se comparan los resultados obtenidos en 94 pacientes portadores de quemaduras tipo B injertadas, en quienes se utilizó como sutura quirúrgica para fijar los injertos dermoepidérmicos, corchetes Precise Ds 15-25, 3M en 40 pacientes y seda 4-0 en 54 pacientes. Se concluye que el uso de los corchetes abrevia significativamente el tiempo quirúrgico, permitiendo una fijación hemostática y rápida entre dos injertos, disminuyendo la pérdida de éstos por movilización o infección en un 50 por ciento al compararla con la sutura de seda. Por lo anterior recomendamos el uso de esta técnica quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Queimaduras/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Transplante de Pele , Rejeição de Enxerto , Infecção dos Ferimentos/epidemiologia , Técnicas de Sutura
7.
Cuad. cir ; 5(1): 15-20, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131650

RESUMO

Durante los años 1989 y 1990 se estudiaron en forma prospectiva, en base a un protocolo común, 110 pacientes menores de 15 años afectos de peritonitis secundaria a perforación apendicular. La técnica quirúrgica fue basicamente la misma en todos los pacientes, variando sólo el esquema antibiótico utilizado. En 65 pacientes se administró penicilina-quemicetina-gentamicina y en 45 pacientes se administró ampicilina-clindamicina-gentamicina. Al comparar los resultados, los pacientes tratados con penicilina-quemicetina-gentamicina, tuvieron una mayor incidencia en abscesos residuales, 9/65 pacientes, lo que estadísticamnete fue significativo (p<0,005). La incidencia de infección de la herida operatoria fue similar en ambos grupos y la técnica quirúrgica empleada en el cierre de la herida operatoria no mostró diferencias significativas. Se concluye que la utilización de clindamicina reduce la incidencia de abscesos residuales intraperitoneales luego de la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Apendicectomia , Apendicite/complicações , Peritonite/tratamento farmacológico , Clindamicina/administração & dosagem , Protocolos Clínicos , Esquema de Medicação , Quimioterapia Combinada/administração & dosagem , Gentamicinas/administração & dosagem , Penicilinas/administração & dosagem
8.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 79-84, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65946

RESUMO

Desde diciembre de 1984 a julio de 1987 se estudiaron 18 pacientes con enterocolitis necrotizante neonatal (NEC), aplicándose el protocolo de Vásquez-Estévez para determinar el momento de la intervención quirúrgica, considerando parámetros clínicos y de laboratorio que se ponderan en escala de 0-3 puntos con un total de 30 puntos. Todos los pacientes con más de 15 puntos fueron operados, lo que correspondió a 30% de nuestra serie. Los pacientes bajo 15 puntos no requirieron operación. La necrosis intestinal fue el hallazgo constante en el grupo operado, encontrándose perforación intestinal establecida en solo 2 de ellos. No hubo fallecimientos en el grupo de manejo médico y los quirúrgicos presentaron un 16% de mortalidad neonatal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Enterocolite Necrosante/cirurgia , Enterocolite Necrosante/diagnóstico , Intestinos/patologia , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA