Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Psychol. neurosci. (Impr.) ; 7(2): 233-241, Jan.-June 2014. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-718329

RESUMO

Impaired temporal control is symptomatic of several neurological disorders; recently, it has been implicated in schizophrenia. An animal model of schizophrenia using 6-hydroxydopamine (6-OHDA) infused to the medial pre-frontal cortex (mPFC) was employed to examine its effects on temporal control. Twelve rats were trained on a peak-interval procedure (PIP) until stable patterns of behavior were obtained. Rats infused with 6-OHDA responded less during peak trials and their peak functions were flatter than sham rats. These results are consistent with similar studies with transgenic mice with increased striatal dopamine D2 receptor activity. Lesions in the mPFC decreased motivation to respond in a PIP. These effects may be considered analogous to negative symptoms of schizophrenia...


Assuntos
Animais , Ratos , Esquizofrenia/etiologia , Oxidopamina , Modelos Animais , Esquema de Reforço
3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (20): 95-100, jul.-dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-591040

RESUMO

Un poodle macho de siete años presenta un cuadro agudo de parálisis de la mandíbula (mandíbula caída), salivación y dificultad para la aprensión y masticación; no evidencia otra alteración de pares craneales. La biopsia muscular descarta una miositis de los músculos masticadores. El trastorno se resuelve totalmente a las tres semanas, confirmando el diagnóstico de neuropatía trigeminal idiopática.


A seven years old, male poodle is examined presenting acute mandibular paralysis (dropped jaw), drooling and difficulty for the apprehension and chewing; not evidence of an other alteration of cranial nerves. The muscular biopsy rules out a myositis of masticatory muscles. The disorder is resolved completely in 3 weeks confirming diagnosis of idiopathic trigeminal neuropathy.


Assuntos
Cães , Biópsia , Distonia Muscular Deformante , Nervo Trigêmeo , Paralisia , Doenças do Nervo Facial
4.
Univ. psychol ; 9(3): 641-661, sept. 2010. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-575042

RESUMO

La dopamina es un mediador del valor hedonico de los reforzadores. El haloperidol reduce el valor del reforzador, interfiriendo con la emisión de conductas operantes. Alternativamente, interferencias en la transmisión de dopamina no impiden que los animales consuman el alimento. Los reforzadores quedan intactos después de la administración del haloperidol. Exploramos esas posibilidades con dos tipos de reforzadores, comida y agua azucarada, entregados en programas múltiples de reforzamiento. La comida mantuvo un mayor número de presiones de palanca que el agua-azucarada. Las presiones de palanca y los reforzadores obtenidos disminuyeron con el incremento en la dosis de haloperidol. Las diferencias en presiones de palanca entre alimento y agua-azucarada se mantuvieron con el haloperidol. La administración subcutánea del haloperidol causó mayores decrementos en las presiones de palanca que la administración intraperitoneal, pero no necesariamente causó decrementos en los reforzadores obtenidos; con el haloperidol las ratas continuaron produciendo los dos tipos de reforzadores.


The hedonic value of reinforcers is mediated by dopamine. Accordingly, haloperidol diminishes the value of reinforcers, by interfering with the emission of operant behaviors. Alternatively, the interference of dopamine transmission does not prevent animals from eating food. Thus, reinforcers remain intact after the administration of haloperidol. We assessed these possibilities with eight Wistar rats and two types of reinforcers, food-pellets and sucrose-water, delivered under multiple reinforcement schedules. In general, lever presses maintained by food-pellets were higher than those maintained by sucrose-water. Haloperidol produced dose-related decreases in lever presses and obtained reinforcers. Different doses had no effect on the number of lever presses. Subcutaneous administrations of haloperidol produced higher decreases in lever presses than intra-peritoneal administrations. Decreases in lever pressing were not necessarily accompanied by substantial reductions in obtained food-pellets and sucrose-water reinforcers; under the effects of haloperidol rats continued to produce a considerable number of both types of reinforcers.


Assuntos
Causalidade , Haloperidol
5.
Univ. psychol ; 2(2): 109-135, jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425693

RESUMO

La investigación ha mostrado que las mismas dosis de neurolépticos que suprimen la conducta de presionar una palanca para obtener un alimento preferido por el organismo, facilitan el consumo de otro alimento que no es el preferido pero que cuesta menos trabajo obtenerlo. Esto sugiere que los neurolépticos afectan las preferencias alimentarias del organismo en favor de alternativas que requieren menor esfuerzo


Assuntos
Dopamina , Haloperidol
6.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 4): [9], 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1523803

RESUMO

La valoración de la Actividad Hemolítica del Complemento (CH50) constituye un medio diagnóstico en el que se mide la capacidad de la vía clásica del complemento para lisar eritrocitos de carnero óptimamente sensibilizados con un anticuerpo anti-eritrocitos de carnero (hemolisina), cuya actividad esta en función de la cantidad y calidad de cada una de los componentes proteicos del complemento. Con el propósito de obtener una hemolisina capaz de sensibilizar adecuadamente a los eritrocitos de carnero, se sometieron a conejos adultos a inoculaciones repetidas y crecientes de antígeno de Forssman presentes en la superficie celular de los hematíes de carnero con lo cual se lograron inmunizar a los conejos contra este antígeno y obtener un anticuerpo en conejo contra eritrocitos de carnero, el cual fue titulado obteniéndose una dilución de 1:200 como título óptimo para la sensibilización de los eritrocitos de carnero, y su posterior utilización en la Valoración de la Actividad Hemolítica del Complemento.


Assuntos
Ensaio de Atividade Hemolítica de Complemento , Proteínas Hemolisinas
7.
Suma psicol ; 5(1): 1-20, mar. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468719

RESUMO

Diez ratas eligieron entre dos palancas que concurrentemente proporcionaron alimento de acuerdo a dos programas de intervalo aleatorio. La situación de elección se modificó para incluir desplazamiento físico (viaje). Se colocó una barrera de 15.2 cm., entre las dos palancas. Durante treinta días consecutivos las ratas escalaron la barrera viajando entre las palancas. Después de inyectaron (ip) cuatro dosis de haloperidol. En pasos idénticos de 15.2 cm., la barrera se incrementó hasta llegar a una altura de 76 cm. Con cada barrera se repitió el procedimiento de administración de droga. Las duraciones de presión de palanca y los tiempos entre respuestas aumentaron con incrementos en las dosis de haloperidol. Las escaladas en la barrera decrementaron con incrementos en las dosis de haloperidol y en la altura de la barrera. Con las dos manipulaciones as ratas permanecieron más tiempo en las palancas, presionaron más las palancas y obtuvieron más comida. Las funciones de retroalimentación de reforzamiento cambiaron en función de la altura de la barrera y de la dosis de haloperidol sugiriendo efectos similares en las presiones de palanca. Las ratas fueron más eficientes en producir comida cuando tuvieron que escalar las barreras más altas y bajo los efectos de las dosis más altas de haloperidol. En general, los resultados confirmaron que el haloperidol afecta al sistema motriz, pero no se encontró evidencia que indique que esta droga afecta al sistema motivacional.


Assuntos
Ratos , Comportamento Animal , Comportamento de Escolha , Efeitos Fisiológicos de Drogas , Haloperidol , Ratos
8.
Diagnóstico (Perú) ; 20(1): 5-13, jul. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-64416

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 57 pacientes con aborto séptico y pelviperitonitis a partir de su admisión, divididos en dos grupos, según la presencia o ausencia de shock. Todas las pacientes fueron diagnosticadas y tratadas de acuerdo a los mismos criterios metodológicos. Ambos grupos presentaron características similares, a excepción del mayor o menor compromiso sistémico y de la mortalidad. El tratamiento se basa en el diagnóstico y corrección precoz de las alteraciones producidas por la infección post aborto, así como la erradicación quirúrgica pronta y suficientemente amplia del foco séptico primario. Se describen las características de los grupos en relación a edad, paridad, antecedentes, tratamiento médico quirúrgico y mortalidad. Con la metodología de tratamiento descrita, se encuentra que la mortalidad para los casos que presentaron shock séptico fue mayor y que el riesgo de muerte se incrementa con el tiempo de exposición a esta complicación. Se comprueba una mala evolución en aquellas pacientes con mayor grado de compromiso de órganos y sistemas, independientemente de la presencia del shock séptico. Los micro-organismos gram negativos: Escherichia coli, Klesbsiella aerobacter y Bacteroides son los que se aislaron con más frecuencia, sin lograr demostrar relación alguna entre el tipo de germen y la evolución


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Aborto Séptico/complicações , Infecção Puerperal/complicações , Choque Séptico/mortalidade , Estudos Prospectivos
9.
Diagnóstico (Perú) ; 19(5): 133-9, mayo 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56973

RESUMO

El tétanos es una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas son producidas por las toxinas y no por el germen, caracterizandose por la introducción de clostridium tetáni a un tejido necrótico cuyo medio es satisfactório para este germen anaeróbico estricto. El curso clínico y el pronóstico de esta enfermedad esta dado por el tiempo de incubación (menor de una semana es de mal pronóstico), tiempo de generalización de las contracciones musculares (menor de 24 horas es de pésimo pronóstico), puerta de entrada (inyectables, post-cirugías y post-aborto son de evolución sombría) y presencia de hipertermia o hipotermia marca un curso pobre de la enfermedad. En este estudio se hace una revisión de todos los casos de tétanos presentados en el Hospital Loayza de Marzo de 1971 a Marzo de 1985 y en relación a la erradicación del foco infeccioso para los casos de tétanos post-aborto se adicionó la casuística del Hospital Cayetano Heredia en el mismo periodo. En estas pacientes debe indicarse legrado uterino y sólo excepcionalmente histerectomía. Unido a esta conducta quirúrgica debe seguirse los mismos procedimientos terapéuticos establecidos para otras puertas de entrada al germen. Siguiendo recomendaciones de últimas aplicaciones se ha aplicado gammaglobulina humana antitetánica intratecal en los últimos casos con buenos resultados, aun cuando todavía se trata de observaciones preliminares


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Toxina Tetânica/efeitos adversos , Aborto Espontâneo/complicações , Tétano/etiologia , Tétano/mortalidade , Clostridium tetani
10.
Rev. cuba. cir ; 24(6): 617-24, nov.-dic. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38537

RESUMO

Se presentan 3 pacientes con apendicitis aguda que tienen una evolución posoperatoria tórpida, detectándoseles leucemia, tras múltiples investigaciones, siendo por tanto la apendicitis aguda el síntoma principal del comienzo de la leucemia, la que decursaba larvada o asintomática en estos pacientes. Se hace hincapié en la conducta quirúrgica ante esta complicación en la leucemia. Se exponen la mortalidad y supervivencia informadas por otros autores, así como la supervivencia de nuestros pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite/complicações , Leucemia Linfoide/complicações , Leucemia Mieloide/complicações , Apendicite/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA