Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Artroscopia (En linea) ; 31(1): 26-31, 2024.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1555192

RESUMO

La rótula baja, también llamada patela ínfera, se describe como un acortamiento del tendón rotuliano. Al momento de medir la altura rotuliana existen diferentes métodos,1 uno de ellos es el índice de Insall-Salvati, que con un valor menor a 0.8 o una diferencia del 15% con la contralateral nos indica que estamos en presencia de una rótula baja. En nuestra experiencia, preferimos utilizar el índice de Caton-Deschamps, que define una rótula baja cuando el valor es menor a 0.6.En esta nota técnica, desarrollaremos un caso secundario o adquirido.


The patella baja, also called patella infera, is described as a shortening of the patellar tendon. When measuring patellar height, there are different methods,1 one of them is the Insall-Salvati index, which with a value less than 0.8 or a difference of 15% with the contralateral index indicates that we are in the presence of a low patella. In our experience, we prefer to use the Caton-Deschamps index, which defines a low patella when the value is less than 0.6.In this technical note, we will develop a secondary or acquired case.


Assuntos
Patela , Ligamento Patelar , Articulação do Joelho
2.
Rev. gastroenterol. Peru ; 42(3)jul. 2022.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423937

RESUMO

Occasionally, cholecystectomy is not possible because the patient is not suitable for surgery, and non-operative management should be performed. In these patients, the non-operative management can be through the percutaneous transhepatic gallbladder drainage (PTGBD) or the endoscopic gallbladder drainage. We decided to compare the efficacy and safety of PTGBD and EUS-GBD in the non-operative management of patients with acute cholecystitis. We conducted a systematic review in different databases, such as PubMed, OVID, Medline, and Cochrane Databases. This meta-analysis considers studies published until September 2021. Six studies were selected (2 RCTs). These studies included 749 patients. The mean age was 72.81 ±7.41 years, and males represented 57.4%. EUS-GBD technical success was lower than PTGBD (RR, 0.97; 95% CI, 0.95-0.99), whereas clinical success and adverse events rates were similar in both groups. Twenty-one deaths were reported in all six studies. The global mortality rate was 2.80%, without differences in both groups (2.84% and 2.77% in the EUS-GBD group and the PTGBD groups, respectively). EUS-GBD and PTGBD were successful techniques for gallbladder drainage in patients with acute cholecystitis who are non-tributary for surgery. EUS-GBD has a similar clinical success rate and a similar adverse events rate in comparison to PTGBD. The high technical success and the low adverse events rate of the EUS approach to gallbladder make this technique an excellent alternative for patients with acute cholecystitis who cannot be undergoing surgery.


En ocasiones, no es posible realizar una colecistectomía debido a que el paciente no es apto para la cirugía, y se debe optar por un manejo no quirúrgico. En estos pacientes, el manejo no quirúrgico puede ser a través del drenaje transhepático percutáneo de la vesícula o bien el drenaje ecoendoscópico de la misma. En el presente trabajo decidimos comparar la eficacia y seguridad de ambas técnicas en el manejo no quirúrgico de pacientes con colecistitis aguda. Métodos: Se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos, como PubMed, OVID, Medline y Cochrane Databases. Este metanálisis considera estudios publicados hasta septiembre de 2021. Se seleccionaron seis estudios (2 estudios aleatorizados controlados). Estos estudios incluyeron 749 pacientes. La edad media fue de 72,81 ± 7,41 años, y los varones representaron el 57,4%. El éxito técnico del drenaje ecoendoscópico fue menor que el del drenaje percutáneo (RR, 0,97; IC del 95 %, 0,95-0,99), mientras que las tasas de éxito clínico y de eventos adversos fueron similares en ambos grupos. Se reportaron 21 muertes en los seis estudios. La tasa de mortalidad global fue del 2,80%, sin diferencias en ambos grupos (2,84% y 2,77% en el grupo ecoendoscópico y en el percutáneo, respectivamente). El drenaje ecoendoscópico y el drenaje percutáneo fueron técnicas exitosas para el drenaje de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda que no son tributarios de cirugía. El drenaje ecoendoscópico tiene una tasa de éxito clínico similar y una tasa de eventos adversos similar al drenaje percutáneo. El alto éxito técnico y la baja tasa de eventos adversos del abordaje ecoendoscópico de la vesícula biliar hacen de esta técnica una excelente alternativa para pacientes con colecistitis aguda que no pueden ser intervenidos quirúrgicamente.

3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(3): 234-245, ago. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1340624

RESUMO

Introducción: La artroplastia total de rodilla es el recurso terapéutico para pacientes con artrosis severa y gran incapacidad física. Sin embargo, muchos evolucionan con dolor y déficit funcional. En este estudio, se utiliza un tratamiento con movilización pasiva continua a partir de los 10 días de la cirugía. Materiales y Métodos: Se incluyó a 60 pacientes que fueron asignados, en forma aleatoria, a 2 grupos (30 en cada grupo). Al grupo 1 (G1, 23 mujeres) se le aplicó un protocolo de tratamiento convencional y, al grupo 2 (G2, 17 mujeres), el mismo programa y la adicción de un equipo de movimiento pasivo continuo a los 10 días de la intervención. Se evaluaron el dolor, la movilidad articular, la fuerza muscular y la función (WOMAC y prueba TUG). Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros estudiados, aunque sí una tendencia a la mejoría en el G2. En este grupo, la fuerza de extensión de la rodilla fue mayor y también hubo una correlación basal entre la fuerza y la prueba TUG. Conclusiones: El uso diferido de la movilización pasiva continua mejoró la fuerza de extensión de la rodilla y el rendimiento en la prueba TUG, aunque sin diferencias significativas entre ambos grupos. No se observaron efectos adversos. Nivel de Evidencia: I


Introduction: Total knee arthroplasty (TKA) is a valid therapeutic option for patients with severe arthritis and physical disability. However, many TKA patients develop pain and functional impairment. In our study, we used a continuous passive motion (CPM) device for exercise starting 10 days after surgery. Materials and Methods: The study population consisted of 60 patients, who were randomized into 2 groups. Group I (GI: 30 patients, 23 females) underwent the standard treatment and group II (GII, 30 patients, 17 females) underwent the standard treatment plus CPM starting 10 days after surgery. We evaluated pain, range of motion (ROM), extension muscle strength, and function (WOMAC and TUG tests). Results: All compared parameters yielded no statistically significant differences. A greater trend toward improvement was observed in GII regarding some parameters: greater extension muscle strength and a baseline correlation between flexion strength and the TUG test. Conclusions: The use of CPM starting 10 days after of surgery improved the extension muscle strength and produced better TUG test results, although without any statistically significant difference with the standard procedure. No adverse effects were observed. Level of Evidence: I


Assuntos
Adulto , Terapia Passiva Contínua de Movimento , Amplitude de Movimento Articular , Resultado do Tratamento , Artroplastia do Joelho
4.
Educ. fis. deporte ; 39(1): https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/340046, Enero 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1104459

RESUMO

Objetivo: analizar la comunicación no verbal centrada en el estudio del feedback o retroalimentación en el ámbito de la educación primaria, buscando mejorar la práctica docente. Método: investigación a partir de la acción, tipo estudio de caso, mediante observación a la práctica docente de una estudiante de formación inicial del profesorado de educación física, con un grupo alumnos de 4º grado de educación primaria. La observadora (maestra cooperante) registró en una ficha de control sus valoraciones, y se elaboró un informe con base en sus anotaciones y reflexiones sobre cada sesión, incluyendo posibles mejoras para las siguientes. Para procesar la información se usó el software ATLAS.ti. Resultados: el empleo del feedback en el aula, tanto en número como en tipología, fue incrementando durante el desarrollo de la unidad didáctica. Conclusión: existe una relación entre el tipo de feedback aplicado y el contenido impartido, aunque mayormente predomina el de tipo correctivo.


Objective: To review non-verbal communication focused on the study of feedback in primary education, to improve teaching practice. Method: Research from the action, case study type, by observing the teaching practice of a student of initial teaching training in physical education, with a group of 4th-grade primary school students. The observer (cooperating teacher) recorded her evaluations on a control sheet, and a report based on her notes and reflections on each session was prepared, including possible improvements for the following ones. ATLAS.ti software was used to process the information. Results: The use of feedback in the classroom, both in number and typology, increased during the development of the teaching unit. Conclusion: There is a relationship between the type of feedback applied and the content taught, although the corrective type predominates.


Objetivo: analisar a comunicação não verbal centrada no estudo do feedback ou retroalimentação no âmbito da educação primária, no intuito de melhorar a prática docente. Método: investigação-ação, tipo estudo de caso, através da observação do estágio docente de uma estudante de formação inicial de professorado com um grupo de alunos de 4º de educação primária. A observadora (professora assistente) registrou suas valorações num relatório, feito a posteriori com as respetivas notas e reflexões sobre cada sessão, incluindo possíveis melhorias para as sessões seguintes. Para sistematizar as informações usou-se o software ATLAS.ti. Resultados: o uso do feedback na sala de aula foi aumentando tanto em número quanto em tipologia, à medida que o tempo de desenvolvimento da unidade didática avançava. Conclusão: comprovamos que, apesar de ter havido uma predominância de feedback corretivo, existe uma relação entre o tipo de feedback aplicado e o respetivo conteúdo de ensino.


Assuntos
Educação Física e Treinamento , Retroalimentação , Educação , Capacitação de Professores
5.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-995402

RESUMO

La sutura meniscal se ha convertido en el tratamiento de elección para situaciones específicas de lesión meniscal. El objetivo de este trabajo es evaluar a corto y mediato plazo la evolución de un grupo de pacientes a los que se realizó sutura meniscal. Material y métodos: En el periodo comprendido entre marzo de 2010 y marzo de 2013, fueron practicadas en nuestro servicio 702 artroscopías simples y 777 reconstrucciones de LCA, todas a cargo del mismo equipo quirúrgico. Se seleccionaron de forma retrospectiva los casos en los que se había realizado la sutura meniscal -46 casos-. Se realizó la técnica "afuera-adentro" para las lesiones del cuerpo y cuerno anterior, y la técnica "todo adentro" para las lesiones del cuerno posterior. De los 46 casos analizados de sutura meniscal, en 33 de ellos se realizó ligamentoplastía de LCA asociada y en 13 casos se realizó la sutura meniscal aislada. Dicha población de pacientes presentaron al momento del análisis un seguimiento de al menos 3 años desde la reparación meniscal. Se evaluó a los pacientes con RMN en un periodo promedio de 6 a 24 meses de postoperatorio. Resultados: De las 46 suturas meniscales evaluadas, 35 fueron realizadas en el menisco medial (76,08% de los casos) mientras que 11 de ellas correspondieron al menisco lateral (23,91% de los casos). A su vez 33 de las suturas realizadas estuvieron asociadas a ligamentoplastia de LCA. En 12 se constató una re ruptura meniscal representando el 26.08% de falla. La tasa de éxito de sutura de menisco medial con técnica "afuera-adentro" del menisco medial asociada a ligamentoplastía de LCA fue cercana al 82%. Conclusión: Sabiendo los efectos adversos a futuro de la menisectomía y teniendo en cuenta la tasa de éxito lograda con la reparación meniscal, la técnica de sutura meniscal se ha convertido en el tratamiento de elección para lesiones meniscales específicas, con el objetivo de restituir la homeostasis articular


The meniscal suture has become the treatment of choice for specific situations of meniscal injury. The objective of this work is to evaluate the evolution of a group of patients who underwent meniscal suture in the short and medium term. Material and methods: In the period between March 2010 and March 2013, 702 simple arthroscopies and 777 ACL reconstructions were performed in our department, all by the same surgical team. The cases in which the meniscal suture had been performed (46 cases) were selected retrospectively. The technique "outside-in" was performed for the injuries of the body and anterior horn, and the technique "all in" for the lesions of the posterior meniscal horn. Of the 46 cases analyzed meniscal suture, in 33 of them an ACL ligamentoplasty was performed and in 13 cases an isolated meniscal suture was performed. Said population of patients presented a follow-up of at least 3 years from the meniscal repair at the time of the analysis. The patients with MRI of control were evaluated in an average period of 6 to 24 months postoperatively. Results: Of the 46 meniscal sutures evaluated, 35 were performed in the medial meniscus (76.08% of cases) while 11 of them corresponded to the lateral meniscus (23.91% of cases). In turn 33 of the sutures performed were associated with ACL ligamentoplasty. 12 were cases in which a meniscal re-rupture was found representing 26.08% failure. The success rate of medial meniscus suture with "Out-In" technique associated with LCA Ligamentoplasty was close to 82%. Conclusion: Knowing the future adverse effects of menisectomy and taking into account the success rate achieved with meniscal repair, the meniscal suture technique has become the treatment of choice for specific meniscal lesions, with the aim of restoring homeostasis articulate


Assuntos
Adulto , Suturas , Lesões do Menisco Tibial/cirurgia , Articulação do Joelho/cirurgia , Resultado do Tratamento
6.
Rev. colomb. cancerol ; 19(4): 239-243, oct.-dic, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-769100

RESUMO

El sarcoma granulocítico (SG) es una lesión poco frecuente asociada a síndromes mielodisplásicos, mieloproliferativos o leucemias, aunque puede ser el primer hallazgo en un paciente previamente sano. Presentamos un SG que comenzó como compresión medular, en un paciente sin patología hematológica previa. Las imágenes radiológicas demostraron una lesión lítica en L1 que precisó cirugía urgente. Fue preciso realizar inmunohistoquímica de la muestra para llegar al diagnóstico. El aspirado medular no mostró evidencia de patología hematológica, siendo el SG la primera manifestación. El paciente recibió posteriormente tratamiento con quimioterapia y radioterapia, falleciendo 20 meses después del diagnóstico de una sepsis Pseudomonas aeruginosa intratratamiento de una leucemia mieloblástica. En resumen, el SG primario es un tumor infrecuente de difícil diagnóstico. Es necesario tener un alto grado de sospecha y solicitar amplios estudios inmunohistoquímicos para un diagnóstico correcto. El tratamiento debe ser precoz, agresivo e individualizado, ya que tiene mal pronóstico.


Granulocytic sarcoma (GS) is an infrequent lesion associated with myelodysplastic or myeloproliferative disorders or leukemia, although it may be the first finding in an otherwise healthy patient. A case of GS is described that presented as spinal cord compression, in a patient with no underlying hematological disorder. Imaging studies disclosed a single lytic lesion in L1, which required emergency surgery. Immunohistochemical staining of the surgical biopsy sample was needed for diagnosis. Bone marrow aspirate was unremarkable. The patient received chemo-radiotherapy, dying 20 months after diagnosis of Pseudomonas aeruginosa sepsis during treatment of acute myelogenous leukemia. In short, primary GS is an infrequent and difficult to diagnose tumor. A high degree of suspicion, along with extensive immunohistochemical studies are necessary for diagnosis. Treatment should be prompt, aggressive and individualized, since the prognosis is very poor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Compressão da Medula Espinal , Leucemia Mieloide Aguda , Sarcoma Mieloide , Radioterapia , Coloração e Rotulagem , Biópsia , Medula Óssea , Tratamento Farmacológico , Neoplasias
7.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-740711

RESUMO

En el siguiente reporte, se presenta un caso de lesión cervical de un jugador juvenil de rugby, debido a un trauma cervical indirecto. Sufriendo una luxofractura de C4-C5. Presentado shock medular y cuadriplejia. Se muestra la resolución del caso y el abordaje sistemático ante esta lesión catastrófica...


Assuntos
Adolescente , Futebol Americano/lesões , Traumatismos da Medula Espinal/diagnóstico , Traumatismos da Medula Espinal/terapia , Lesões do Pescoço , Traumatismos em Atletas , Vértebras Cervicais/lesões , Quadriplegia
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702159

RESUMO

El propósito de este trabajo es presentar un paciente de sexo masculino de 31 años de edad, jugador de fútbol recreacional, seleccionado para un trasplante alogénico de menisco interno de rodilla derecha con antecedente de menisectomía interna artroscópica previa. El trasplante meniscal se ha convertido en una intervención quirúrgica viable en pacientes con síntomas de deficiencia meniscal luego de una meniscectomía previa. Se le realizaron estudios preoperatorios de mediana y alta complejidad comparativos en forma y tamaño con el dador cadavérico logrando el "cross match" adecuado. Se evaluó al mismo de manera postoperatoria a través de estudios complementarios y un second look artroscópico al año postoperatorio. El paciente logró reintegrarse a los 18 meses a la actividad deportiva habitual. El trasplante meniscal alográfico, en paciente bien seleccionado, presenta buenos resultados para la reinserción deportiva. La disminución del dolor, tumefacción y limitación funcional se ha demostrado en la mayoría de los estudios realizados, al menos a corto plazo y mediano plazo.


Assuntos
Adulto , Articulação do Joelho/cirurgia , Meniscos Tibiais/transplante , Traumatismos do Joelho , Traumatismos em Atletas , Recuperação de Função Fisiológica , Transplante Homólogo
10.
Rev. argent. artrosc ; 5(1): 4-13, dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347837

RESUMO

El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en las lesiones del manguito rotador del hombro con un enfoque terapeutico actual con artroscopia. Tratamiento endoscopico de las lesiones que condicionan la lesion (acromioplastia, seccion de ligamentos acromioclaviculares, etc) preparar el terreno para el reanclaje tendinoso y luego con tecnica de mini open repair reinsertar el manguito rotador con tornillo anchor. Hemos tratado 15 casos, con una valoracion con la escala de UCLA, que obtuvimos 86 por ciento (13 pacientes) con resultados excelentes y 14 por ciento (2 pacientes) buenos. Consideramos esta etapa, como parte de la curva de aprendizaje para realizar esta terapeutica, enteramente por via artroscopica


Assuntos
Artroscopia , Manguito Rotador , Ruptura , Ferimentos e Lesões
11.
Rev. latinoam. psicol ; 30(2): 311-336, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300460

RESUMO

El concepto clave de Piaget era el egocentrismo, el cual se concibió inicialmente como una incapacidad del niño pequeño para visualizar varios aspectos de una situación u objeto, lo que le caracterizaba como poseedor de un pensamiento centrado e inflexible. Desde estos planteamientos, el desarrollo intelectual se consideraba una consecuencia de la interacción social. En otras palabras, el logro obtenido por el individuo al reconocer perspectivas distintas a la suya, moviendose flexiblemente de una a otra, servía de precedente para la aparición del pensamiento de operaciones concretas. La capacidad de toma de perspectiva es un aspecto del desarrollo cognoscitivo que ha empezado a cobrar importancia en las últimas décadas, ya que se considera un factor básico en la presencia de la conducta prosocial . Se han encontrado relaciones positivas entre las medidas de toma de perspectiva conceptual y la actividad colaboradora en búsqueda de la solución de problemas (medidas de liderazgo, sociabilidad, amistad, cooperación, entre otros). El objetivo de esta investigación fue identi-ficar y analizar las habilidades de toma de perspectiva conceptual de 268 niños de 3 a 6 años de edad de ambos sexos, que residen en sectores en desventaja socioeconómica de la Costa Caribe colombiana y que ademas asisten al Progra-ma de Hogares Comunitarios de Bienestar, que es la modalidad nacional colombiana de atención a la niñez marginada. Los datos obtenidos permiten el acercamiento al niño que establece una relación concreta particular con un entorno tambien particular, en la cual dicho niño configura su forma de actuar, sus pensamientos y emociones, de acuerdo con las estructuras sociales y culturales que le son trasmitidas en el intercambio con su medio. Los datos reflejaron una incapacidad total de lo niños con respecto a la toma de perspectiva cognoscitiva, y una habilidad en desarrollo en cuanto a toma de perspectiva comunicativa.


Assuntos
Atividades Cotidianas , Desenvolvimento Infantil , Papel (figurativo)
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(1): 35-40, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232450

RESUMO

El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en la patología del manguito rotador del hombro, diagnosticada con criterios clínicos, radiológicos y artroscópicos. Se evaluaron 15 casos, que en una primera etapa fueron tratados artroscópicamente para diagnosticar con precisión y tratar los elementos que condicionan las lesiones del manguito rotador, como son el acromion tipo II y los ligamentos acromioclaviculares, además de preparar el lecho receptor por esta vía. A posteriori y en el mismo acto quirúrgico se realiza una miniincisión (2-3 cm), a nivel del deltoides medio, por donde se colocan los tornillos y se realiza el anclado del manguito rotador. Estos tornillos de especial diseño permiten tener excelente toma en el hueso esponjoso de la cabeza humeral y tiene los hilos incorporados para suturar el manguito lesionado. Se realizaron 15 intervenciones quirúrgicas con esta técnica en el transcurso de 1 año, que se evaluaron según la escala de la UCLA ; obtuvimos 86 por ciento (13 pacientes) de resultados excelentes y 14 por ciento (2 pacientes) buenos. Consideramos que esta técnica forma parte de la curva de aprendizaje para realiza todo por vía artroscópica


Assuntos
Artroscopia , Ombro , Ferimentos e Lesões , Manguito Rotador/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Argentina
16.
Rev. argent. artrosc ; 2(4): 238-254, 1995. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347790

RESUMO

Desde 1990 a 1994 realizamos 166 reconstrucciones del ligamento cruzado anterior (LCA) con tecnica hueso-tendon-hueso, por via artroscopica exclusivamente, de las cuales 161 corresponden a hombres y 5 a mujeres (resumen truncado)


Assuntos
Ligamento Cruzado Anterior , Artroscopia , Ferimentos e Lesões
17.
Invest. clín ; 35(3): 143-54, sept. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142383

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antihipertensiva del Captopril (C) y su correlación con el índice de masa corporal (IMC), edad y presión arterial (PA) inicial en crisis hipertensivas. Igualmente se evaluó el tiempo de inicio de la acción antihipertensiva del C y sus efectos adiversos. Se incluyeron 20 pacientes, edades comprendidas entre 22 y 59 años. Al inicio, la PA fue medida después de permanecer 15 minutos acostado. La edad, el peso y la talla fueron registrados y el IMC fue calculado usando la fórmula convencional (Kg/m2). Los pacientes no estaban recibiendo medicación antihipertensiva. Después de la administración del placebo la PA fue medida a los 30 y 60 minutos. Posteriormente se inició el tratamiento con 25 mg de C por vía sublingual y la PA fue nuevamente medida a los 5, 10, 15, 30, 60, 120 y 240 minutos. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre las cifras de PA antes y después de la administración de placebo. Se observó un descenso significativo de la PA post C de 182,6/123,6 a 174,6/117,3 (p:PNS p<0,02) en 10 min. a 169,9/114,9 (p <0,04/p <0,001) en 15 min., a 167,7/112,2 (p <0,02/ p <0,0001) en 30 min. , a 164,3/108,8 (p<0,002/ p <0,0001) en 60 min., a 156,9/106,5 (p <0,0001/ p<0,0001) en 120 min., y a 161,3.107,0 mmHg (p <0,0002/ p <0,0001) en 240 min. En 15 pacientes hubo un descenso en la PA diastólica ò 5 mmHg 10 minutos post C. No se encontró correlación entre el descenso de la PA y la edad o el IMC. El índice de correlación de Pearson entre la reducción de la PA sistólica y su valor inicial fue de 0,63 (p < 0,003) y entre el descenso de la PA diastólica con su valor inicial de 0,59 (p < 0,005). Los efectos secundarios fueron leves y bien tolerados. Se concluye que el C reduce efectivamente la PA en crisis hipertensivas. Considerando la eficacia del C, su rápido comienzo de acción y mínimos efectos secundarios, el C sublingual debe ser considerado como una droga de primera línea en el tratamiento de las crisis hipertensivas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Captopril/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico
18.
PCM ; 2(2): 11-9, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97712

RESUMO

Estudios previos con la nifedipina sublingual adolecen de fallas en la selección de paciente y discriminación de subgrupos con diferente patrón de repuesta. En este estudio prospectivo, doble ciego, sólo se incluyeron pacientes hipertensos con hipertrofía ventricular izquierda (HVI) en el electrocardograma (ECG). 11 pacientes recibieron 10 mg sublingual (SL) de nifedipina (N) y 7 placebo (P). Se registró la presión arterial (PA) pre y post-N por 4 horas, actividad plasmática de renina (APR), aldosterona plasmática (PAldo) y aldosterona urinaria (UAldo), nutriuresis y diuresis. Se observó de PA sistólica, media y diastólica en decúbito de 179,6; 135,2; y 120,2 mmHg a 155,8 (p < 0,001), 117 (p < 0,001) y 99,8 (p < 0,001) respectivamente. El grupo P no experimentó variación alguna. En 3 pacientes no se observó efecto hipotenso con N y tenían APR mayor de 6 ng/ml/h. Se demostró una relación inversa entre APR pre-N y descenso de la PA post-N (P < 0,05). N indujo aumento de la APR, disminución de PAldo, aumento de UAldo y aumento en la natriuresis sin significación estadística. La diuresis aumentó de 43,2 a 98,7 ml/h (p < 0,02). En conclusión, la N es un hipotensor muy útil en hipertensos con APR normal o baja y puede o no ser efectivo en hipertensos hiperreninémicos. El efecto diurético agudo favorece la acción hipotensora. Por su eficacia, fácil vía de administración y pocos efectos secundarios, es de utilidad en el tratamiento agudo de la hipertensión arterial


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diurese/educação , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA