Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 32(2): e1680, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1289345

RESUMO

Este estudio tuvo como objetivo analizar las métricas disponibles de las herramientas digitales que fomentan el autocuidado para comprender sus efectos en la población en tiempos de COVID-19. Se realizó una búsqueda sobre sitios web, aplicaciones móviles y redes sociales que ofrecían información a la población sobre la COVID-19, los cuales debían pertenecer al gobierno peruano o a instituciones oficiales relacionadas con la salud. Se revisaron las métricas disponibles de cada herramienta digital para una posterior evaluación de uso. Los sitios web identificados brindaban información referente a la COVID-19, así como datos actualizados sobre los casos existentes, la autoevaluación para descartar la enfermedad y el reporte de resultados de la prueba para su diagnóstico. El sitio web más visitado fue el del Gobierno del Perú, el cual contenía la página web del Ministerio de Salud. Asimismo, la aplicación móvil del Gobierno del Perú PerúEnTusManos fue la más descargada por parte de la población peruana. Las redes sociales, en colaboración con estas herramientas digitales en el Perú, vienen siendo utilizadas activamente para informar e interactuar con la población en estos tiempos de COVID-19. Por lo tanto, por la rápida adaptabilidad que tienen los sitios web y las aplicaciones móviles, estas se han convertido en el Perú en una herramienta informativa ideal para hacer frente a la pandemia de la COVID-19(AU)


The purpose of the study was to analyze the metrics available for digital tools fostering self-care to understand their effects on the population in the time of COVID-19. A search was conducted about websites, mobile applications and social networks offering information to the population about COVID-19 and belonging to the Peruvian government or health-related official institutions. A review was performed of the metrics available for each digital tool with a view to an eventual evaluation of their use. The websites identified provided information about COVID-19 as well as updated data about existing cases, self-evaluation to rule out the disease and the report of results of diagnostic tests. The most visited website was that of the Government of Peru, which contained the website of the Ministry of Health. The mobile application of the Government of Peru PerúEnTusManos was the most commonly downloaded by the Peruvian population. Social networks, in joint cooperation with these digital tools, are actively used in Peru to inform and interact with the population in the time of COVID-19. Due to the rapid adaptability of websites and mobile applications, these have become an ideal information tool in Peru to face the COVID-19 pandemic(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autocuidado , Testes Diagnósticos de Rotina/métodos , Autoavaliação Diagnóstica , Rede Social , Aplicativos Móveis , COVID-19/epidemiologia , Peru , Relatório de Pesquisa
2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 19(2): 5-12, 20201231.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291073

RESUMO

Objetivo: Reportar el uso crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 - 2018. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, longitudinal y retrospectivo, utilizándose los registros de la base de datos ENDES, Perú, durante 2016-2018. La muestra fue multietápico, probabilística y estratificada, formada por 118 716 registros de niños menores de 12 años de edad. Las variables fueron: uso de crema dental, concentración de flúor, departamento, ámbito geográfico y región natural. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: De los participantes, se cepillaban los dientes, el 88%; se cepillan los dientes 2 veces al día, el 40%; utilizaban crema dental, el 98%; usaban crema dental con una concentración de flúor de 1000ppm o más, el 44,6% (n=15 376), 43,2% (n=14 545) y 44% (n=16 227), para los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente. En los departamentos de Piura, Loreto, San Martin y Ucayali usan crema dental ≥1000ppm de flúor, en mayor porcentaje, en un 55% a 74,9%. Las cremas dentales con ≥1000ppm de flúor fueron más utilizadas en la región de la selva y zonas urbanas. Conclusión: Se encontró que la población se cepilla los dientes, con una frecuencia de 2 veces al día y utilizan crema dental; sin embargo, menos de la mitad de peruanos menores de 12 años de edad, utiliza crema dental fluorada con 1000 ppm o más. Estos resultados se podrían relacionarse con las políticas preventivas actuales contra la caries dental.

3.
Rev. estomatol. Hered ; 25(2): 87-99, abr. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781743

RESUMO

Evaluar la influencia de los factores familiares, sociodemográficos y el estado de salud bucal en la Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal (CVRSB) de adolescentes peruanos. Materiales y métodos: En este estudio descriptivo y transversal se tomó una muestra aleatoria constituida por 131 adolescentes peruanos de 11 a 14 años de edad. El cuestionario de CVRSB utilizado fue el Child Perceptions Questionnaire (CPQ11- 14). Se registró el estado de salud bucal de los adolescentes como la presencia de caries dental a través del índice de piezas cariadas, perdidas y obturadas en dentición permanente (CPOD), sangrado gingival, trauma dental, defecto del esmalte y necesidad de tratamiento ortodóntico. Adicionalmente, se registró los factores familiares y sociodemográficos mediante un cuestionario para padres. Resultados: El modelo de regresión de Poisson mostró los predictores que influyen en la CVRSB de los adolescentes (p<0.05). También se encontraron correlaciones entre los puntajes bajos del CPQ11-14 y cada dominio con la presencia de caries dental, sangrado gingival, el sexo femenino, el bajo ingreso familiar, no poseer una vivienda propia, no vivir con ambos padres, vivir en hacinamiento y el consumo de tabaco y/o alcohol (p<0.05). Conclusión: La CVRSB de los adolescentes peruanos evaluados se encuentra influenciada por diversos determinantes de la salud, no solo por las condiciones clínicas sino también por factores sociodemográficos y familiares en el cual está inmerso...


Evaluate the influence of socio-demographic, familial factors, and the state of oral health on the OHRQoL (Oral health-related quality of life) in Peruvian adolescents. Methods: For this descriptive transversal study, a random sample of 131 Peruvian adolescents aged 11 to 14 years was taken. What was used to gauge the CVRSB was The Child Perceptions Questionnaire (CPQ11-14). The state of oral health was registered as the dental caries through the decayed, missing and filled teeth (DMFT) index, bleeding gum, dental trauma, dental enamel hypoplasia, and orthodontic treatment need. Additionally, socio-demographic and familial factors were recorded through a questionnaire for parents. Results: The Poisson regression model showed predictors that influence the CVRSB on adolescents (p<0.05). Correlations low scores on the CPQ11-14 was also found, with some presence of dental caries, bleeding gum, considering also females, low family income, not having their own home, not living with both parents, living in overcrowding and consuming snuff and/or alcohol (p<0.05). Conclusion: The OHRQoL of Peruvian adolescents is influenced by several health determinants, not only for the clinical conditions but also by the socio-demographic and familial factors in which it is immersed...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Qualidade de Vida , Fatores Socioeconômicos , Saúde Bucal , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA