Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Buenos Aires; s.n; 2018. 75 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1009802

RESUMO

Ateneo del equipo de residentes psicopedagogas del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 13, de la Ciudad de Buenos Aires, donde se reflexiona sobre la labor clínica, y el trabajo psicopedagogo en espacios preventivo-promocionales. En la primer parte, se desarrolla el marco teórico respecto del concepto de lenguaje desde el cual se posicionan las residentes, distinguiendo respecto de los conceptos de lengua, habla y lenguaje y su implicancia en el campo de la Psicopedagogía. Se mencionan los factores constitutivos del lenguaje, se describen brevemente algunas alteraciones del lenguaje de los niños, y se abordan las relaciones entre aprendizaje y lenguaje, desplegando su relación con el pensamiento y los aspectos ligados a la compresión lingüística. Finalmente a la luz de los conceptos centrales trabajados en el escrito, se intenta, a través de viñetas y recortes clínicos, reflejar posibles modos de intervención desde la tarea como psicopedagogas.


Assuntos
Reabilitação dos Transtornos da Fala e da Linguagem , Ensino de Recuperação , Linguagem Infantil , Patologia da Fala e Linguagem , Desenvolvimento da Linguagem , Aprendizagem , Centros Comunitários de Saúde , Internato não Médico
2.
Buenos Aires; s.n; 2018. 50 p. graf..
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1009917

RESUMO

Ateneo de los residentes de Psicopedagogía del Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, de la Ciudad de Buenos Aires, donde a partir de la práctica psicopedagógica con niños y adolescentes con patología orgánica se desarrollan cuatro ejes temáticos para describir algunas de las patologías o condiciones con las cuales se han ido encontrando en su labor cotidiana. Se relatan algunas viñetas clínicas que surgen de la experiencia en el Consultorio Interdisciplinario de Espina Bífida, con el fin de reflejar la intervención y los aportes de la psicopedagogía en ese campo. Se presenta el caso de una paciente que presentó un cuadro de Encefalitis Autoinmune por anticuerpos contra el receptor NMDAR, patología que despertó un gran interés al interior del equipo y que debido a su creciente recurrencia en los últimos tiempos, convoca a ampliar el conocimiento en ese campo, que aún se encuentra poco investigado. A continuación, se caracterizan dos patologías genéticas a través de casos de Agustín y Matías, considerando la importante incidencia de diversas condiciones genéticas en la población con la cual trabajamos. A partir de los casos clínicos seleccionados, no solo perseguimos el fin de describir y caracterizar algunos cuadros específicos, sino que a través de los mismos buscaremos plasmar los pilares fundamentales sobre los cuales asentamos nuestra mirada e intervención frente a pacientes que exigen un abordaje complejo, integral e interdisciplinario.


Assuntos
Anormalidades Congênitas/psicologia , Anormalidades Congênitas/reabilitação , Anormalidades Congênitas/terapia , Disrafismo Espinal/terapia , Encefalite Antirreceptor de N-Metil-D-Aspartato/terapia , Disostose Mandibulofacial/terapia , Síndrome de Noonan/terapia , Instituições de Assistência Ambulatorial , Internato não Médico
3.
Rev. salud pública ; 16(2): 153-164, mar.-abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-725001

RESUMO

Objetivo Determinar la asociación de las conductas sedentarias y falta de actividad física en adolescente con características de la familia y/o aspectos sociodemográficos. De manera secundaria, si estas conductas influyen sobre el estado de salud y su riesgo cardiovascular. Material y Métodos Se encuestó a una muestra aleatoria de adolescentes acerca de la frecuencia de actividad física y conductas sedentarias; estado de salud, índices antropométricos; estructura, dinámica y funcionalidad familiar. Resultados Fueron encuestados 932 adolescentes, promedio de edad 16.07±1.09 años, 56,3 % fueron mujeres. El 66,3 % tenía un nivel de actividad física menor al recomendado y el 51,9 % eran sedentarios. La falta de actividad física y las conductas sedentarias estuvieron asociada con el género (mujeres 56,8 % vs. 45,4 % hombres, p≤0.01, mujeres 56,8 % vs. 45,4 % hombres, p=0.000 respectivamente). Las características de la familia no influyeron sobre estas conductas de riesgo. No se pudo demostrar la relación entre la actividad física y sedentarismo con el IMC a diferencia de la medición de la circunferencia de la cintura la cual se encontró asociada a estas conductas de riesgo. Los adolescentes con buena salud fueron más activos (36,1 % vs. 27 %) y menos sedentarios (49,3 % vs. 59,4 %) que aquellos que reportaron un estado poco saludable. Conclusiones Las conductas sedentarias y la falta de actividad física están más determinadas por factores sociodemográficos que por aspectos familiares. Estas conductas tienen influencia en la salud de los adolescentes.


Objective Estimating whether adolescents' sedentary behaviour and their lack of physical activity is determined by family characteristics or socio-cultural aspects and their impact on health and adiposity level. Material and Methods 932 adolescents were surveyed. Information regarding physical activity, sedentary behaviour, anthropometric index and family characteristics (structure, dynamics and functioning) was estimated by adolescents answering a questionnaire. Results The sample's average age was 16.07±1.09 years old, 56.3 % were female, 66.3 % had a low level of physical activity and 51.9 % were sedentary. A lack of physical activity occurred more frequently in females (56.8 % cf 41.5 %: p=0.000); family characteristics did not influence such risk behaviour. A relationship between physical activity and sedentary lifestyle with BMI could not be demonstrated, whilst waist circumference was associated with risky behaviour patterns. Teenagers in good health were more active (36.1 % cf 27 %) and less sedentary (49.3 % cf 59.4 %) than those for whom an unhealthy state was reported. Conclusion Sedentary behaviour and a lack of physical activity were more determined by socio-demographic factors than family aspects, such behaviour pattern having a direct influence on the adolescents' health.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Comportamento do Adolescente , Saúde do Adolescente , Comportamentos Relacionados com a Saúde , Atividade Motora , Comportamento Sedentário , Índice de Massa Corporal , Características da Família , Inquéritos Epidemiológicos , México , Sobrepeso/epidemiologia , Estudos de Amostragem , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos e Questionários , Circunferência da Cintura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA