Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. méd. Camaguey ; 18(5): 475-485, sep.-oct. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723746

RESUMO

FUNDAMENTO: el síndrome de HELLP es una enfermedad infrecuente, no rara, propia de la paciente obstétrica con enfermedad vascular hipertensiva del embarazo; es la expresión crítica de este proceso patológico y su aparición en la unidad de cuidados intensivos polivalentes constituye un reto por la posibilidad de una evolución fatal. OBJETIVO: caracterizar el comportamiento clínico del síndrome de HELLP en cuidados intensivos polivalente. MÉTODO: se realizó un estudio retrospectivo de las maternas hospitalizadas en la sala de cuidados intensivos polivalentes del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en un período de dos años, con el diagnóstico de síndrome de HELLP. Se tuvo en cuenta variables cualitativas y cuantitativas de las cuales se obtuvo distribución de frecuencia de cada una de ellas y los resultados obtenidos se vaciaron en una planilla creada al efecto y los resultados se ofrecieron en tablas de valores porcentuales. Resultados: el grupo de edad más preponderante fue el de 30 años de edad y más, con la condición obstétrica de gestantes fundamentalmente. La materna añosa y multípara fue lo más sobresaliente en el grupo. El síndrome de preeclampsia-eclampsia fue la forma clínica, como complicación, con más frecuencia presentada. Las gestantes sufrieron más complicaciones que las puérperas. El síntoma más llamativo fue el dolor epigástrico. La trombopenia de ligera a moderada y la elevación ligera de las aminotransferasas fue lo más significativo. La letalidad en el grupo fue de 16, 67 %. CONCLUSIONES: la gestante añosa y multípara fue la condición mórbida más frecuente para la aparición del síndrome de HELLP, la forma clínica de presentación es el síndrome preeclampsia-eclampsia y el síntoma principal la epigastralgia.


BACKGROUND: HELLP syndrome is a non-rare, infrequent disease, common in obstetric patients with hypertensive vascular disorder of pregnancy; it is the critical expression of this pathological process and its appearance in the multipurpose intensive care unit constitute a challenge because of its possible fatal evolution. OBJECTIVE: to characterize the clinical behaviour of the HELLP syndrome in the multipurpose intensive care unit. METHOD: a retrospective study of the pregnant women hospitalized in the multipurpose intensive care unit of the Manuel Ascunce Domenech Teaching Hospital, in a period of two years, with the diagnosis of HELLP syndrome, was conducted. Qualitative and quantitative variables were taken into consideration; the frequency distribution of each variable was obtained and the gotten results were emptied out in a form designed for this purpose; the results were provided in a table of percentage values. Results: the predominant age group was 30 years old and older, mainly with the obstetric condition of being expectant mothers. Elderly and multigravid pregnant women predominated. The preeclampsia-eclampsia syndrome was the most frequent clinical form as complication. Pregnant women presented more complications than puerperas. The most important symptom was epigastric pain. Thrombopenia, from slight to moderate, and the slight elevation of aminotransferases, were the most significant aspects. Lethality in the group was of 16, 67 %. CONCLUSIONS: elderly and multigravid pregnant woman was the most frequent morbid condition for the appearance of HELLP syndrome. The preeclampsia-eclampsia syndrome was the most frequent clinical presentation and the main symptom was epigastralgia.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Trombocitopenia , Síndrome HELLP , Eclampsia , Unidades de Terapia Intensiva
2.
Arch. méd. Camaguey ; 9(4)jul.-ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462041

RESUMO

El traumatismo esofágico se considera una de las más complejas lesiones y su diagnóstico y manejo es degran dificultad. En muchas ocasiones se realiza un diagnóstico tardío, cuando ya se han evidenciado signos osíntomas propios de las complicaciones. Resulta de máximo interés conocer cómo proceder en nuestro afándiario de salvar vidas. Se realiza una revisión breve del tema absceso retroesofágico y perforación esofágicatraumática y se presenta un caso de un adulto joven atendido en nuestro centro con estas lesiones y con unaevolución muy favorable, luego del tratamiento quirúrgico de urgencia y tratamiento conservador de unafístula esofágica cervical


Assuntos
Adulto , Humanos , Abscesso Retrofaríngeo
3.
Arch. méd. Camaguey ; 8(5)sep.-oct. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462438

RESUMO

Se presentan tres casos con Síndrome de Guillain Barre, admitidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial “Manuel Ascunce Domenech” desde julio a septiembre de 2003. La infección respiratoria y gastrointestinal de causa viral precedió el cuadro en dos casos. Posterior a la debilidad muscular y parálisis progresiva de extremidades, apareció marcada dificultad respiratoria con necesidad de ventilación mecánica artificial en dos pacientes. La plasmaféresis permitió una recuperación rápida de la severidad de los síntomas. A partir de la quinta plasmaféresis se logró una ventilación espontánea, y antes de ella, una mejoría motora. Los pacientes se recuperaron completamente dos meses después de la rehabilitación y la fisioterapia, y fueron seguidos durante seis meses sin recaídas


Assuntos
Adulto , Humanos , Síndrome de Guillain-Barré , Prontuários Médicos , Plasmaferese
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 423-428, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327103

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar algunos factores sociodemográficos presentes en el grado de severidad radiológica de la artritis reumatoide en 33 pacientes con ese diagnóstico en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech" desde 1994 hasta 1998 a los que se les aplicó un cuestionario cuyos datos se codificaron manualmente y se procesaron en una computadora. Se obtuvo un predominio del sexo femenino con casi el 70 porciento de los pacientes, siendo mayoritariamente casos urbanos y con escolaridad primaria. El III grado de Larsen agrupó a la mayoría de los pacientes, mientras que los grados I y II no tuvieron ningún enfermo. Los jubilados y las amas de casa fueron los más afectados


Assuntos
Artrite Reumatoide , Fatores Socioeconômicos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA