Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 55(4): 144-147, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326881

RESUMO

El manejo de la hemorragia secundaria a várices esofágicas continúa evolucionando. Contando con un mayor número de opciones de tratamiento, el reto es proporcionar las más óptimas. El único tratamiento profiláctico aceptado hasta la fecha es el farmacológico. El manejo del episodio agudo requiere instalar de inmediato adecuadas medidas de reanimación y manejo específico que incluye tratamiento farmacológico y endoscópico. Hay un papel muy limitado para procedimientos de descompresión en el episodio agudo de hemorragia. La prevención de hemorragia recurrente incluye varias fases de tratamiento: tratamiento farmacológico, endoscópico o ambos, procedimientos de descompresión y trasplante hepático. El manejo de la hemorragia secundaria a várices esofágicas requiere una estrecha colaboración y coordinación de un equipo multidisciplinario.


Assuntos
Hemorragia , Varizes Esofágicas e Gástricas/cirurgia , Varizes Esofágicas e Gástricas/complicações , Varizes Esofágicas e Gástricas/epidemiologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/prevenção & controle
2.
Endoscopia (México) ; 9(2): 41-6, abr.-jun. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248138

RESUMO

Se presenta la experiencia de cinco años en la realización de colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) de tipo terapéutico en el Servicio de Endoscopia del Hospital Central Militar. De mayo de 1992 a mayo de 1997, se llevaron a cabo 725 CPRE, de las cuales 285 (39 por ciento) se complementaron con algún procedimiento terapéutico endoscópico. De estos pacientes, 216 fueron del sexo femenino y 69 del sexo masculino (relación 3:1). El promedio de edad fue de 61 años con un rango de 16 a 95 años. De los 285 casos, se logró realizar el procedimiento planeado en 269 (94 por ciento). En todos se realizó CPRE diagnóstica y esfinterotomía. Se realizó CPRE diagnóstica y esfinterotomía. Se empleó técnica de precorte en 47 casos (16.5 por ciento). La mayor parte de los casos se realizaron bajo sedación con diazepam, empleando además butilhioscina y lidocaína local en faringe; en ocho casos se empleó anestesia endovenosa y dos pacientes se intubaron. En 184 el diagnóstico fue colédocolitiasis. En 168 (91 por ciento) se extrajeron todos los litos: 160 en una sola sesión, cinco casos en dos sesiones y tres pacientes requirieron más de tres sesiones. Dos casos se realizaron en mujeres embarazadas. En 16 pacientes no se pudieron extraer todos los litos y fueron enviados a cirugía. Se realizaron 52 esfinterotomías por diagnóstico de disfunción del esfínter de Oddi. Se colocaron 11 endoprótesis plásticas para drenaje de la vía biliar por obstrucción maligna y dos para manejo de escape de bilis postcolecistectomía laparoscópica, se colocaron dos prótesis en el conducto pancreático. Se presentaron las siguientes complicaciones: sangrado 21 casos (7 por ciento), perforación dos casos (0.7 por ciento), hiperamilasemia 101 casos (35.4 por ciento), pancreatitis seis casos (2 por ciento). Hubo dos defunciones asociadas al procedimiento (0.7 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/terapia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/estatística & dados numéricos , Esfinterotomia Endoscópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA