Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(2): 101-8, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140772

RESUMO

Se realizó una evaluación comparativa de 6 métodos fotométricos de determinación de formaldehido en el aire, se consideraron los paramétros de sensibilidad, precisión, especificidad, simplicidad y rapidez en el análisis. Se concluyó que los métodos del ácido cromotrópico, de la pararrosanilina y de la acetilcetona son los más apropiados para la determinación de formadehido en el aire de la zona de trabajo, mientras que el método del ácido barbitúrico, por su alta sensibilidad y presición aceptable, es el más indicado para el análisis del aire atmosférico. La interferencia más importante, común a los 6 métodos de ensayo, es el dióxido de azufre. Además, la estabilidad en el tiempo de las muestras ambientales de formaldehido puede extenderse significativamente si se sustituye el agua como medio de absorción por disolución de ácido sulfúrico 0,005mol/L


Assuntos
Ar , Formaldeído/análise , Fotometria/metabolismo
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(2): 111-9, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101034

RESUMO

Se propone un método de tubos de captación activa para la toma de muestras ambientales de dioxido de nitrógeno. La captación se realiza sobre silicagel impregnada con trietanolamina. La determinación analítica del contaminante se efectúa mediante un método espectrofotométrico sencillo. El procedimiento de retención y desorción del dioxido de nitrógeno es eficiente y la precisión satisfactoria. Las muestras no se alteran conservadas en refrigeración por períodos de hasta 11 días. El método en su conjunto es sencillo, rápido y económico


Assuntos
Poluição do Ar , Dióxido de Nitrogênio
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(1): 49-57, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102639

RESUMO

Se presenta un sistema de captación activa de amoniaco compuesto por tubos de vidrio con silicagel impregnada con ácido fosfórico. La determinación analítica del contaminante se realiza mediante un método espectrofotométrico clásico con reactivo de Nessier. El procedimiento propuesto de captación y desorción del amoniaco es eficiente y no tiene los inconvenientes característicos de los frascos absorbedores convencionales. Las muestras pueden conservarse a la temperatura ambiental durante no menos de 10 días después de tomadas


Assuntos
Poluentes Atmosféricos , Amônia
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 271-8, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93409

RESUMO

Se propone una técnica de captación activa mediante silicagel impregnada con etanolamina para la determinación de las concentraciones de dióxido de azufre en el aire. En la investigación se demuestra que el procedimiento es válido para concentraciones ambientales entre 10 y 120 mg . m3 y su imprecisión en el intervalo menor que 10%. Las muestras pueden conservarse sin desorber hasta 3 días después de tomadas y hasta 25 días si se extraen previamente con disolución de etanolamina. El método es sencillo, rápido y económico


Assuntos
Poluentes Atmosféricos/análise , Poluentes Ambientais/análise , Dióxido de Enxofre/análise
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 340-8, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85524

RESUMO

Se presenta una técnica nueva y sencilla de captación activa de vapores de mercurio mediante silicagel impregnada con permanganato de potasio. El sistema propuesto retiene satisfactoriamente los vapores mercuriales y permite la determinación cuantitativa de sus concentraciones en el aire. El nuevo captador es comparativamente más sencillo y práctico que los absorbedores convencionales para la toma de muestras ambientales del contaminante metálico


Assuntos
Poluentes Atmosféricos/isolamento & purificação , Monitoramento Ambiental , Poluentes Ambientais , Mercúrio/análise , Dióxido de Silício
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 227-35, abr.-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85392

RESUMO

Se describe una metodología sencilla y económica para el estudio experimental y perfeccionamiento de dosímetros pasivos de análisis ambiental de gases y vapores. Se utiliza en ella un prototipo de dosímetros con sorbente líquido y membrana interfásica permeable a los gases, así como una cámara de exposición dinámica para la calibración, fácil de construir en cualquier laboratorio con recursos de uso común. La metodología permite determinar con precisión la característica fundamental de la geometría del futuro dosímetro la superficie activa de la membrana en función de los requerimientos básicos que se establezcan previamente para los métodos de control de la contaminación química del aire. la ejemplificación metodológica y su validación experimental se realizan mediante el estudio de in sistema particular para el análisis de disulfuro de carbono, donde se demuestra estadísticamente el cumplimiento de la ley de la difusión molecular y la posibilidad real de confeccionar un dosímetro sencillo que cumpla los requerimientos técnicos postulados en la norma cubana NC 19-0103


Assuntos
Poluentes Atmosféricos/análise , Dissulfeto de Carbono/análise , Poluentes Ambientais/análise
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 2-12, oct.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74034

RESUMO

Se estudian tres prototipos de dosímetros pasivos para la determinación de dióxido de azufre en el aire, dos de ellos confeccionados con papel de filtro impregnado con tetraclomercuriato de sodio e interface de silicona (dosímetro A), o papel de filtro (dosímetro B). El tercer dosímetro (C) contiene solución de tetracloromercuriato y una membrana de silicona. Tanto el B como el C son adecuados para el análisis ambiental de dióxido de azufre, aunque el C es el más recomendable para su aplicación higiénico sanitaria por la mayor precisión de sus resultados. Ambos son sencillos y económicos y se preparan en cualquier laboratorio con recursos mínimos de uso general


Assuntos
Poluentes Atmosféricos , Colorimetria , Dosimetria Fotográfica , Dióxido de Enxofre/análise
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 245-52, jul.-sept. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52085

RESUMO

Se propone la utilización de un dosímetro pasivo para la determinación de amoníaco en el aire de la zona de trabajo. El amoníaco se absorbe con un filtro de fibras de vidrio impregnado con ácido fosfórico. La concentración en el aire se calcula mediante la ecuación de la Ley de Fick a partir de la masa de amoníaco colectada en el dosímetro y el tiempo de exposición. El método es sencillo y económico y no requiere la utilización de equipos especiales


Assuntos
Poluentes Ocupacionais do Ar , Amônia/análise , Equipamentos e Provisões , Medicina do Trabalho
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 67-76, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52058

RESUMO

Se determina la magnitud del riesgo de exposición al polvo de bagazo de caña en las 5 fábricas de tableros que actualmente se encuentran funcionando en Cuba, con el propósito de evaluar y controlar la calidad del aire de la zona de trabajo y poder prevenir posibles afecciones en los trabajadores. Para ello se estudian los principales puestos de trabajo de dichas instalaciones, y se determinan en cada uno de éstos las concentraciones de polvo total y la fracción respirable del mismo, así como su contenido de dióxido de silicio libre. Se discuten los resultados y se dan las conclusiones y recomendaciones


Assuntos
Poluentes Ocupacionais do Ar , Poeira , Riscos Ocupacionais
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 493-7, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52223

RESUMO

Se propone un método modificado de absorción atómica mediante la técnica de vapor frío para la determinación de mercurio en la orina. Se utiliza alcohol 2-octílico como agente antiespumante en lugar de antifoam 60 y la digestión de las muestras se realiza con ácido nítrico concentrado. Se informa que el método es sensible, exacto, preciso, sencillo y rápido y puede emplearse tanto como estimador de la exposición ambiental al mercurio, como en la determinación de los niveles normales de la población no expuesta


Assuntos
Humanos , Espectrofotometria Atômica , Mercúrio/urina
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 253-8, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52244

RESUMO

Se analiza el estado de contaminación por plomo en una fábrica de acumuladores. Se determinan las concentraciones de plomo en el aire en los puestos de trabajo fijos de los talleres de fabricación de baterías y de recuperación de plomo, mediante muestreo estacionario y personal y en otras áreas externas se externas a las fuentes de generación del contaminante. Se concluye que el 100 de los puestos de trabajo se encuentra contaminado por plomo y que sus concentraciones en el aire, determinadas mediante muestreo personal, son superiores en el 72 de los casos a las correspondientes concentraciones halladas por muestreo estacionario. Se conoce que la contaminación se expande a otras áreas de la fábrica donde no se generan aerosoles de plomo. Se recomienda finalmente la determinación de la exposición individual de los trabajadores al plomo en el Programa Integral de Vigilancia Quimicosanitaria de la zona de trabajo en este tipo de industria, y la inclusión de otros puntos de muestreo en áreas donde no se genera directamente la contaminación por plomo


Assuntos
Poluentes Ocupacionais do Ar , Poluição do Ar , Intoxicação por Chumbo
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(2): 134-9, abr.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27175

RESUMO

Se comprueban algunas inconsistencias del método de Polezhaev, para la determinación de silicio libre en polvos industriales, se introduce el tratamiento de las muestras con ácido fluorbórico y se estiman las condiciones óptimas del análisis colorométrico con ácido molíbdico. El intervalo de pH que corresponde a las maxima absorbsancia oscila entre 2 y 6, y la longitud de onda crítica es de 815 nm. Se expresa que el método modificado es exacto, sensible, preciso, específico y rápido, y puede ser utilizado para la determinación de silicio libre en muestras de polvo en suspensión


Assuntos
Poluição do Ar , Dióxido de Silício/análise , Ácido Fluorídrico , Indústrias , Espectrofotometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA