Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(3): 160-164, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465070

RESUMO

Antecedentes. La evaluación gráfica del parto fue descrito originalmente por Friedman, sin embargo, una descripción de la evolución del trabajo de parto con un manejo médico contemporáneo no ha sido completamente evaluado. Objetivo: Analizar el efecto de un manejo médico estandarizado del trabajo de parto, que incluye anestesia regional, rotura artificial de membranas y conducción ocitócica, sobre la fase activa del trabajo de parto en multíparas. Método. Análisis retrospectivo de 130 multíparas en trabajo de parto espontáneo, que ingresaron con 3 a 4 cm de dilatación. Resultados. Se observó una duración de la fase activa del trabajo de parto de aproximadamente 3,5 horas, con una progresión promedio de 1,5 cm/ h, produciéndose la mayor progresión entre los 7 y 9 cm de dilatación con 1,9 cm/h. La segunda fase del trabajo de parto presento una duración promedio de 28 minutos. Conclusiones. Nuestros resultados muestran que el manejo médico estandarizado del trabajo de parto no reduce los tiempos de la fase activa ni de la segunda fase en multíparas. Creemos que es necesario implementar estudios randomizados para determinar la influencia de este tipo manejo del trabajo de parto en la incidencia de cesáreas.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Monitorização Fisiológica/métodos , Paridade/fisiologia , Trabalho de Parto/fisiologia , Anestesia Local , Índice de Apgar , Dilatação , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Idade Gestacional , Trabalho de Parto Induzido , Idade Materna , Ocitocina/uso terapêutico , Terceiro Trimestre da Gravidez , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 211-215, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340338

RESUMO

Se presenta el control prenatal y resultado materno-perinatal de un grupo de pacientes portadoras de lupos eritematoso sistémico que controlaron su embarazo y resolvieron su parto durante el lapso de un año en la maternidad del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mostramos además una suscinta revisión crítica de la literatura respecto de esta asociación. Evidenciamos que un adecuado diagnóstico prenatal de la enfermedad, junto a un control estricto multidisciplinario de esta patología durante el embarazo, permite reducir los riesgos maternos y perinatales


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Complicações na Gravidez , Lúpus Eritematoso Sistêmico/terapia , Equipe de Assistência ao Paciente , Complicações na Gravidez , Resultado da Gravidez , Gravidez de Alto Risco , Diagnóstico Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA