Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. chil. cir ; 45(2): 174-8, abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119367

RESUMO

Para establecer la incidencia de las infecciones quirúrgicas en el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile se analizan 4.225 egresos ocurridos durante el año 1989. Se confeccionó un protocolo estándar en el cual se vaciaron los datos de las fichas clínicas, para posteriormente ingresarlos en una base de datos hecha con el programa Dbase III+. Para el análisis se utilizó el paquete EPI-INFO v.5.0. Las operaciones que más frecuentemente se efectuaron fueron: cirugía biliar (28,9%), herniorrafias (6,70%) y apendicectomías (5,2%). Las operaciones traumatológicas contribuyeron con el 16,3% del total de la cirugía. Hubo 675 pacientes que no fueron operados. La clasificación operatoria de la cirugía correspondió en un 37,7% a cirugía limpia, 43,9% limpia-contaminada, 7,5% contaminada y 8,9% sucia. La evolución de la herida operatoria fue per primam en el 92,9%, con seropus escaso en el 2,14%, pus franco en el 4,4% y necrosis y dehiscencia en el 0,48%. Los enfermos operados en el Servicio de Urgencia se infectaron en un 22,7% mientras los operados en el Departamento de Cirugía sólo lo hicieron en el 5,19%. Otras infecciones se observó en el 4,8%, destacando la pulmonar con un 48,6% del grupo. Al comparar la evolución de la herida operatoria con la clasificación operatoria, comprobamos que la infección de la herida operatoria en cirugía limpia se observó en el 2,3%, cifra altamente satisfactoria para un servicio quirúrgico como el nuestro


Assuntos
Humanos , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA