Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 27(3): 172-176, 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-626237

RESUMO

El síndrome de Opalski se considera una variante del síndrome de Wallenberg, la presencia de hemiplejia ipsilateralen el primero representa la diferencia. El síndrome de Wallenberg o síndrome medular lateral se genera por laoclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior o la arteria vertebral intracraneal (1), que el comprometer la zonasuperior de la médula espinal en la región posterolateral del bulbo, lleva al desarrollo de síntomas como hipoestesiaipsilateral de la cara, hipoestesia en hemicuerpo contralateral, pérdida del reflejo nauseoso, disfagia, ronquera ydisartria, pérdida ipsilateral de la coordinación, vértigo, nauseas, vómito, nistagmos, síndrome de Horner ipsilateraly lateropulsión (2). El componente motor (hemiplejia ipsilateral) que acompaña al síndrome de Opalski es causadopor la extensión de la lesión hasta un plano más inferior de la médula espinal, en la decusación de las pirámideslo que afecta las fibras corticoespinales caudales. Se presenta un caso clínico de un paciente con diagnóstico deSíndrome de Opalski causado por una disección arterial posterior, secundario a un accidente automovilístico.


Assuntos
Humanos , Cefaleia , Infarto Cerebral , Síndrome Medular Lateral
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 36-43, mar. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619336

RESUMO

Objetivo: determinar la concordancia entre resonancia magnética (RM) y artroscopia de rodilla como patrón de oro en la escogencia del tipo de tratamiento para una ruptura meniscal con base en su caracterización morfológica. Materiales y métodos: estudio de concordancia diagnóstica de conformidad que incluyó pacientes que consultaron a la Fundación Santa Fe con lesiones meniscales, a quienes se practicó RM con cortes axiales, y fueron llevados a artroscopia. Se correlacionaron posibles tratamientos de acuerdo con configuración de la ruptura según hallazgos imagenológicos y artroscópicos, y se determinó concordancia entre éstos. Resultados: el coeficiente Kappa calculado fue de 0,61. Conclusiones: la concordancia encontrada entre RM y artroscopia es buena permitiendo predecir el posible tratamiento de acuerdo con la configuración de la ruptura.


Assuntos
Artroscopia , Meniscos Tibiais/lesões , Colômbia
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(1): 42-50, mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619200

RESUMO

El presente es un estudio observacional de serie de casos con el análisis de 32 pacientes con dolor persistente de la articulación patelofemoral asociada con artrosis y mal alineamiento a quienes se les realizó una osteotomía de Fulkerson, previa artroscopia que evidenció una lesión cartilaginosa Outerbridge grado 4. 24 mujeres y 8 hombres con un promedio de edad de 39 años que osciló entre 27 y 56 años con un seguimiento mayor de 2 años (2 a 7 años). La evaluación se obtuvo aplicando la escala de Lysholm modificada por Fulkerson. De acuerdo con estos parámetros se encontraron buenos resultados en 25 casos (78%), regulares en 3 casos (9%) y malos 4 casos (13%). Durante el post-operatorio inmediato iniciaron marcha con muletas con apoyo parcial, biométricos del cuadriceps y movilidad de 0 a 90 grados. Complicaciones: dolor persistente en dos paciente. Infección en un paciente. Después de la cirugía los pacientes reasumieron sus actividades mejorando la funcionalidad de su rodilla. La transferencia anterior e interior de la tuberosidad anterios de la tibia para el dolor persistente patelofemoral acompañado de cambios artrósicos en la parte externa y mal alineamiento tiene buenos resultados clínicos. Los estudios mecánicos muestran que disminuye la presión en la parte externa de la articulación patelofemoral.


Assuntos
Condromalacia da Patela , Osteoartrite , Osteotomia , Síndrome da Dor Patelofemoral
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(4): 256-60, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293080

RESUMO

Este estudio descriptivo-relacional identificó la actitud y el conocimiento hacia la citología vaginal,factores de riesgo y exposición para cáncer de cuello uterino en las adolescentes escolares de Manizales. De 5.943 adolescentes, se seleccionaron 37.4 de los grados 9§, 10§ y 11§, a las cuales se les aplicó una encuesta, escala de actitudes y prueba de conocimientos. Al total de la población (10.305) se realizó una labor educativa sobre diferentes aspectos de esta problemática. Hubo buen conocimiento sobre factores de riesgo y citología vaginal. El 46.7 por ciento tuvo una actitud indiferente hacia esta última. El 30.6 por ciento está expuesta a los factores de riesgo. El 38 por ciento ha tenido relaciones sexuales, de las cuales sólo el 5.5 por ciento se ha sometido a una citología y el 69 por ciento las inicio de los 13 a los 18 años. Los métodos anticonceptivos son empleados por el 51.4 por ciento. De los factores de riesgo, los de menor conocimiento para las adolescentes fueron "edad del primer coito" y "embarazo antes de los 18 años". Las adolescentes de mayor exposisción fueron de 17 años y las pertenecientes a colegios mixtos y públicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Biologia Celular/educação , Biologia Celular/instrumentação , Biologia Celular/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA