Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud UNINORTE ; 25(1): 47-55, ene. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-562520

RESUMO

Objetivo: Determinar seroprevalencia por la prueba de MAT a seis serovares de Leptospira spp. en el grupo de riesgo: auxiliares y veterinarios de consultorios de pequeños animales de Villavicencio, Meta, Colombia, que previamente había sido serorreactor por Elisa-Pambio. Materiales y métodos: Se tomaron 72 muestras de sueros de individuos pertenecientes al subgrupo de auxiliares y veterinarios, de una población mayor que incluía otros 7 grupos humanos a riesgo a Leptospira spp. y que había presentado reactividad serológica considerada como “positiva” (17 %) a la prueba de Elisa para Leptospira spp. con un kit de Pambio. Los sueros, que se habían conservado a -70°C en el Laboratorio de Reproducción y Genética Animal de la Universidad de los Llanos, fueron evaluados para reactividad serológica a la prueba de microaglutinaciónlisis (MAT) con los serovares L. hardjopra- jitno, L. copenhageni, L. canícola, L. icterohaemorrhagiae, L. autumnalis, L. bratislava, L. australis y L. pomona. Se utilizó el protocolo de laboratorio del Programa Nacional de Investigación en Salud Animal de corpoica-ceisa. Resultados: La seropositidad a MAT fue 26.4%. En los auxiliares 21% y los veterina- rios 29%. La seropositidad por serovar fue L. bratislava 24%, L. australis 8%, L. copenhageni 6%, L. canícola 3%, L. autumnalis y L. hardjoprajitno 1%. No se encontraron reactores a icterohaemorrhagiae y pomona. Los títulos serológicos estuvieron en un rango entre 1:25 y 1:400. La copositividad entre MAT y ELISA IgM fue 42% y la conegatividad 77%. Conclusiones: La seropositidad en el grupo estudiado es alta y preocupante, por lo tanto, exige extremar las medidas de bioseguridad durante la práctica médico veterinaria...


Objective: Determining to six serovares Leptospira spp. seroprevalence in assistants and veterinarians working in small animal consulting rooms in Villavicencio, Meta Colombia that previously had been seroreactor for Elisa-Pambio. Materials and Methods: 72 sera samples were taken from a subgroup of individuals consisting of assistants and veterinarians, in turn forming part of a larger population which included another 7 human groups at risk of becoming infected by Leptospira spp.; a cross-sectional epidemiological model was used and subjects were chosen by convenience. The sera had remained frozen (-70°C) in the Universidad de los Llanos Animal Reproduction and Genetics laboratory since being obtained. A commercial indirect ELISA kit (Pambio) was used for determining IgM antibodies. hardjoprajitno, copenhageni, canícola, icterohaemorrhagiae, autumnalis, bratislava, australis and pomona serovars were used in the microscopic agglutination test (MAT). The protocol of laboratory of the national program of investigation in animal health of CORPOICA-CEISA was used. Results: MAT seropositivity was 26.4% (21% in assistants and 29% in veterinarians) Seropositivity by serovar was: 24% bratislava, 8% australis, 6% copenhageni, 3% canícola, 1% autumnalis and hardjoprajitno. No reactors to icterohaemorrhagiae and pomona were found. Serological titres ranged from 1:25 to 1:400. Conclusions: It was thus concluded that seropositivity in the group being studied was high and worrying, meaning that biosafety measures must be maximized for all people working in veterinary practice...


Assuntos
Fatores de Risco , Leptospira , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
2.
Acta méd. colomb ; 19(1): 4-8, ene.-feb. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292801

RESUMO

Evaluamos la frecuencia y probable potegénesis de la hiperuricemia (HU) y la gota que se presentan en pacientes con trasplante renal: 163 recibieron ciclosporina (CS), azatioprina (AZA) y prednisolona (grupo CS), y 147 azotioprina y prednisolona (grupo AZA). La HU se presentó en 76 por ciento del grupos CS, frente a 25 por ciento de AZA (P<0.00001). Catorce pacientes presentaron uno a más episodios de gora, 12 de grupo CS y dos del AZA (P<0.00001); en estos pacientes predominó el sexo masculino (92 por ciento), la edad fue 36ñ8 y 36ñ4 años respectivamente (NS), y la función renal (expresada como creatinina sérica) fue igual en los dos grupos (1.6ñmg/dL). Los niveles séricos de ácido úrico mostraron correlación directa con el uso de diuréticos (r=0.48,P=0.001). La incidencia de HU fue de 15 veces más frecuente en el grupo CS, sugiriendo una interferencia de la CS en la depuración renal de los uratos. A los 24 meses de seguimiento, 70 por ciento de las HUs había desaparecido concomitantemente con la disminución de las dosis de CS. En conclusiónlla HU secundaria al empleo de la CS es un fenómeno transitorio y dependiente de la dosis, y su posible explicación es un defecto tubular en la depuración del ácido úrico


Assuntos
Humanos , Ácido Úrico/efeitos adversos , Ciclosporina/efeitos adversos , Ciclosporina/farmacologia , Ciclosporina/toxicidade , Gota/induzido quimicamente , Gota/etiologia , Gota/fisiopatologia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Transplante de Rim/fisiologia
3.
Acta méd. colomb ; 18(2): 109-12, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183287

RESUMO

Actualmente una indefinida proporción de comunidad conoce sobre la existencia de la terapia de reemplazo renal. No obstante, a pesar de que la mayoría de los pacientes institucionales tiene acceso a ella, un gran número de los llamados "clasificados económicos" no pueden ser admitido en estos programas, con la consecuente mortalidad implicada. Emprendimos el presente estudio con el objeto de cuantificar con mayor exactitud las dimensiones de este fenómeno. Entre febrero y mayo de 1992, evaluamos prospectivamente todos los pacientes con insuficiencia renal crónica que consultaron HUSVP a quienes fue imposible ofrecerles este tratamiento. Encontramos 35 casos, 23 hombres (66 por ciento), con una edad promedio de 31+-2 años (rango 13 a 63), 17 (49 por ciento) procedían de Medellín y su área metropolitana, 23 (66 por ciento) eran casados, 24 (69 por ciento) provenían del área urbana, y 19 (54 por ciento) carecían de empleo. La etiología de la falla renal fue desconocida en 23 casos (66 por ciento). Las pruebas de función renal al momento de la evaluación fueron : nitrógeno ureico 137.4+-2.2 mg/dL (rango 60-200) y creatinina 16.3+-0.3 mg/dL (5.2-27.8). En todos los casos, la razón fundamental para no ser admitidos a diálisis o traspalnte renal fue su precaria situación socioeconómica; durante el período del estudio fueron recibidos dos enfermos en el programa de reemplazo renal, representando una satisfacción de la demanda de uno por cada 18.5 casos. En conclusión, aunque en nuestra Unidad realizamos 70 a 90 trasplantes y 6.000 a 7.000 diálisis por año, este trabajo demuestra la pobre satisfacción de la demanda de terapia de reemplazo renal en los enfermos sin seguridad social y la magnitud del problema que no logramos resolver.


Assuntos
Humanos , Diálise/economia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/organização & administração , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/normas , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Insuficiência Renal Crônica/economia , Insuficiência Renal Crônica/epidemiologia , Transplante de Rim/economia
4.
Acta méd. colomb ; 17(5): 369-75, sept.-oct. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292926

RESUMO

Estudiamos los registros clínicos de 224 donantes de riñon para traspnate intrafamiliar, quienes fueron sometidos a nefrectomía (Nx) unilateral en nuestro hospital, entre agosto 1973 y febrero 1989. La edad promedio fue 31+- (ESM) años (rango 16-59); 123 (55 por ciento) fueron hombres y la relación donante-receptor fue : hermanos 162 (72 por ciento), padres 38 (17 por ciento) e hijos 24 (11 por ciento). La Nx fue 5.7+-0.3 días (rango 3-25). Buscamos la mayor parte de estos 224 donantes mediante cartas, llamadas y mensajes enviados a través de sus respectivos receptores; 140 (62 por ciento) respondieron. A este subgrupo se le interrogó sobre problemas médicos a partir de la Nx, se les practicó examne físico completo y se les hicieron prubas de función renal en nuestro laboratorio o en sus lugares de residencia. Comparamos los resulatdos con los de pre-Nx. La duración del seguimiento fue 51.1+-2.9 meses (rango 0.3-198). Ochenta y seis de los 140 respondieron un cuestionario sobre calidad de vida y actitudes frente a la donación. Para pre y post-Nx respectivamente, el paso fue 61.1+-0.7 y 63.2+- 1 Kg (NS), la presión arterial sistólica 123+-0.8 y 126+-1.4 mmHg (NS) y la diastólica 78+-0.5 y 79+-0.9 mmHg (NS). Los resulatdos de las pruebas de laboratorio pre y post-Nx fueron : creatinina 1.05+-0.2 y 1.29+-0.2 mg/dl (P<0.00001), nitrógeno ureico 10.3+-3.5 y 15.1+-5.3 mg/dl (P<0.00001), depuración de creatinina 94.3+-24.2 y 84.6+-18.2 ml/min (P=0.00021), y proteinuria 0.08+-0.12 y 0.07+-0.13 g/día (NS). Se hallaron valores de proteinuria post-Nx mayores de 0.3 g/día en 19 de 107 en los que se determinó (18 por ciento), con un valor máximo de 0.57 g/día. Hipertensión post-Nx ocurrió en tres casos (2.1 por ciento)...


Assuntos
Humanos , Nefrectomia/efeitos adversos , Nefrectomia/mortalidade , Doadores de Tecidos/estatística & dados numéricos , Transplante de Rim , Transplante de Rim/efeitos adversos , Transplante de Rim/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA