Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 31(1): 40-46, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436718

RESUMO

La prolongación anormal del intervalo QT tiene relevancia por su asociación con inestabilidad eléctrica ventricular, pudiéndose presentar arritmias ventriculares polimórficas en "puntas torcidas". Los síntomas acompañantes de estas arritmias son el síncope, convulsiones o la muerte súbita. Se puede clasificar en síndrome de QT prolongado congénito, el cual se hereda o lo adquiere el individuo de manera esporádica y el síndrome adquirido que se puede presentar asociado a fármacos u otras situaciones clínicas. Presentamos el caso de una mujer de 41 años de edad que desarrolló cambios típicos de síndrome de QT prolongado por isquemia miocárdica y hacemos una breve revisión.


Assuntos
Adulto , Feminino , Morte Súbita , Síndrome do QT Longo , Isquemia Miocárdica , Convulsões , Síncope
2.
Bogotá; s.n; 1992. 39 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190086

RESUMO

Se estudiaron 120 pacientes en forma aleatoria, inyectando 7 mC de isonitrilos intracoronarios de manera selectiva en la arteria descendente anterior, cicunfleja y coronaria derecha, 19 casos conformaron el grupo de estudio, caracterizado por pacientes con arterias coronarias epicárdicas sanas, quienes llegaron al laboratorio de cateterismo cardíaco para evaluación de dolor torácico. Se presenta un caso clínico concreto de enfermedad coronaria (paciente 20), usando para demostrar las utilidades potenciales de esta nueva técnica. El grupo de estudio lo conformaron 10 hombres y 9 mujeres, con una edad promedio de 58 años, basados en una tabla de números aleatorios, se aplicaron isonitrilos en la descendente anterior a 7 pacientes, en la coronaria derecha a otros 7 y en la circunfleja a 5. Todos los pacientes se estudiaron en el laboratorio de medicina nuclear, usando las proyecciones convencionales para los estudios de perfusión miocárdica. Se perfundieron un total de 112 segmentos, distribuídos de la siguiente forma: de acuerdo con la arteria inyectada: En todos los pacientes del grupo de la descendente anterior se perfundieron los segmentos anterolateral basal, anterolateral mesial, séptum proximal, anterobasal y anteromesial. En 6 de 7 pacientes no se obtuvo perfusión del séptum distal, en 4 de los 7 del segmento apical y en 2 de 7 del segmento posterolateral proximal. Sólo el segmento inferobasal fué perfundido en todos los pacientes inyectados en la circunfleja, en 4 de 5 se obtuvo imágenes de los segmentos posterolateral proximal y distal y del segmento inferomesial.En 2 de los 5 pacientes se logró visualizar el segmento inferoapical y en 1 de 5 casos se observan los segmentos anterolateral basal y apical. Todos los pacientes inyectados en la coronaria derecha perfundieron bien el ventrículo derecho, el segmento inferolateral basal, el inferoapical y el inferobasal. 6 de 7 permitieron la visualización de los segmentos inferolateral mesial e inferomesial en sólo 1 de 7 casos se observó el segmento posterolateral distal. De ésta manera concluímos que mediante el uso de isonitrilos intracoronarios es factible identificar los segmentos pertenecientes a cada arteria coronaria,por lo tanto se puede estudiar en forma confiable la viabilidad de éstos,la presencia de circulación colateral y el grado de compromiso celular luego de un infarto del miocardio o cualquier noxa que afecte las arterias coronarias epicárdicas


Assuntos
Doença das Coronárias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA