Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(4): 320-327, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538964

RESUMO

Objetivo: describir la experiencia en la práctica de Histerectomía Laparoscópica Total (HLT) con énfasis en las complicaciones presentadas. Metodología: el presente es un estudio de cohorte histórica en el cual se incluyeron las pacientes que fueron intervenidas entre diciembre de 2002 y abril de 2008 y en quienes, además, se completó al menos 90% de la información requerida en un formulario prediseñado. Durante la investigación, se evaluaron las características sociodemográficas, las indicaciones de cirugía, el porcentaje de laparoconversión y las causas de la misma, el tiempo quirúrgico, la pérdida sanguínea estimada, el tiempo de hospitalización, el número de dosis de analgésicos requeridos, los días de incapacidad y las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Resultados: en total se incluyeron 837 pacientes, cuya edad promedio fue 42,7 años. 83,8% de las mujeres eran ASA I (American Society of Anesthesiologists) y la principal enfermedad de base fue la hipertensión arterial (9,9%). En 822 de ellas, el procedimiento se llevó a cabo por laparoscopia mientras que 15 (1,7%) requirieron laparoconversión. Las indicaciones más frecuentes para la cirugía fueron miomatosis (43,8%) y hemorragia uterina anormal (36,1%). Adicional a esto, el tiempo quirúrgico promedio fue 85,9 minutos, la pérdida sanguínea media fue de 60,6 mL y la tasa total decomplicaciones llegó a ser 12,5%; de lacuales, 3,1% lo constituyeron complicaciones mayores. Conclusiones: la tasa de complicaciones de la histerectomía laparoscópica total es similar a la informada en la literatura y está acompañada de una estancia hospitalaria breve.


Objective: describing accumulated experience gained from performing Total Laparoscopic Hysterectomy (TLH) at the Clínica del Prado. Methodology: this was a descriptive, retrospective study (evidence level III) which involved patients who underwent TLH in the Gynaecological Endoscopic Unit at Clínica del Prado, Medellín, Colombia. 1,150 medical records from patients operated on between December 2002 and April 2008 were reviewed; those in which at least 90% of the data required by a predesigned instrument could be recovered were included for analysis. Main outcomes measured: demographic data, surgical indication, laparoconversion rate and causes, surgical time, estimated blood loss, uterine weight and height, time of hospital stay and complications. Results: 837 patients were included; TLH was entirely performed on 822 of them by laparoscopy whilst 15 (1.7%) required laparoconversion. The most frequent indications for surgery were fibroids (43.8%) and abnormal uterine bleeding (36.1%). Mean age was 42.7. 83.8% of the patients were ASA I (American Society of Anesthesiologists); the main comorbidity found was hypertension (9.9%). Mean surgical time was 85.9 minutes; mean estimated blood loss was 60.6 mL. The commonest histological diagnosis was fibroids (57.1%). Mean uterine weight was 180 grams and mean uterine height 10.2 cm. Complications affected 12.5% of the 837 patients, 3.1% of them being major ones.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Histerectomia , Complicações Pós-Operatórias
2.
Acta neurol. colomb ; 25(1): 16-24, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-533329

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la demencia se considera uno de los grandes síndromes geriátricos que puede ser producido por diferentes etiologías entre las cuales se encuentran enfermedades neurodegenerativas primarias, neoplasias, infecciones, trastornos metabólicos o endocrinos. CASO CLÍNICO: paciente que presenta síntomas parkinsonianos, alteración de memoria, del afecto y significativa pérdida de peso. Bajo impresión diagnóstica de Enfermedad de Parkinson se inició manejo con agente dopaminérgico sin obtener mejoría sintomática. Es estudiada con resonancia magnética cerebral que mostró lesión comprometiendo región frontal del hemisferio izquierdo; le realizan craneotomía para resección de la masa, reportada como meningioma. Posteriormente desarrolla alteración en la memoria episódica y de trabajo, en funciones visuoconstruccionales y ejecutivas. Una valoración por equipo interdisciplinario determinó demencia secundaria a tumor cerebral. CONCLUSIÓN: en pacientes con tumores cerebrales se hace necesario la realización una valoración neurospicologica previa y posterior a cualquier intervención terapéutica, debido a que el funcionamiento cognoscitivo es un factor pronóstico, de calidad de vida e indicador de recaída tumoral después de tratamiento.


INTRODUCTION: dementia is considered one of the major geriatric syndromes that can be produced by different etiologies which include primary neurodegenerative diseases, cancer, infections, metabolic or endocrine disorders. CASE REPORT: an older women presents parkinsonian symptoms, memory impairment, affective disorder and significant weight loss. Under presumptive diagnosis of Parkinson’s disease, patient received treatment with dopaminergic agent without symptomatic improvement. A brain magnetic resonance imaging showed a lession in left frontal hemisphere. Craneoctomy with tumor resection was performed and reported as a meningioma. Subsequently, she developed episodic and working memory deficits, and her visuo-constructive and ejecutive functions were affected. An interdiciplinary assessment team determined a diagnosis of secondary dementia due to brain tumor. CONCLUSION: it is recommended a neuropsychological evaluation in brain tumor patients before and after any intervention because cognitive function is a prognostic factor for quality of life and an indicator of tumor relapse after treatment.


Assuntos
Humanos , Idoso , Demência , Doença de Parkinson
3.
Univ. med ; 43(1): 87-90, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346812
4.
Univ. med ; 42(3): 108-118, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354611

RESUMO

El incremento en la expectativa de vida en Colombia y en el mundo, ha generado un rápido aumento en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer (EA), la cual se constituye en la causa más común de deterioro cognoscitivo en el anciano (60 por ciento del total de las demencias). Desde el punto de vista clínico la entidad se caracteriza por la presencia de síntomas cognoscitivos (alteraciones de memoria, lenguaje, atención y habilidades visoespaciales, entre otras), y no cognoscitivos (trastornos del ánimo, delirios, alucinaciones), así como alteraciones en las actividades instrumentales de vida diaria, (AIVD). La demencia tipo Alzheimer está asociada con el gen de la apolipoproteína E (APOE), considerado de susceptibilidad, más no de causalidad. La APOE tiene tres alelos principales: e2, e3, e4. Se ha estimado que el genotipo contribuye en el riesgo de presentar una EA. Dado el crecimiento de esta patología las investigaciones mundiales se encaminan a desarrollar métodos que permitan un diagnóstico precoz, para así establecer el uso adecuado y racionalizado de los recursos existentes. Es así como el presente estudio pretendió evaluar la utilidad que tienen las AIVD (evaluadas con la escala de Lawton modificada), al compararlas con las pruebas cognoscitivas (MMSE), en detectar la demencia tipo Alzheimer en estadios tempranos y establecer si existen diferencias en el "fenotipo funcional" según el genotipo APOE. Se trabajó con 140 pacientes con EA probable o posible, según diagnóstico por consenso interdisciplinario (evaluaciones geriátrica, psiquiátrica, neuropsicológica, genética y neurológica, protocolizadas), para quienes la severidad de la demencia se determinó mediante la Escala de Deterioro Global de Reisberg. El carácter familiar de la demencia se estableció por la presencia, al interrogar a la familia, de al menos 1 caso de EA, en un pariente de primer grado del caso índice. Se hizo un análisis descriptivo: Frecuencias simples de cada variable y medidas de tendencia central. Para determinar las características operativas de las pruebas tamices se utilizó el chi2 y el test de Fisher, adoptando un nivel convencional de significancia de 0.05. En este estudio se encontró que el estado funcional se altera en demencias leves a moderadas (GDS 4), afectándose primero las AIVD y progresando según el deterioro cognoscitivo...


Assuntos
Doença de Alzheimer
5.
Univ. med ; 42(3): 132-142, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354613
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA