Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 108(2): 101-107, 20220000. fig
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368478

RESUMO

Introducción: El virus SARS-CoV-2, se presentó en la ciudad de Wuhan, una provincia de Hubei en China, a finales del mes de diciembre de 2019, como un brote de neumonía viral consecuencia de un nuevo tipo de coronavirus B, el cual fue denominado COVID-19; posteriormente, de manera oficial, se declarará al virus como SARS-Cov-2. Los cirujanos de cabeza y cuello realizan traqueostomías en pacientes con COVID-19, lo que supone mayor exposición de aerosolización para estos especialistas. El presente trabajo tiene como finalidad describir la técnica quirúrgica de la traqueostomía abierta con la adecuada protección del equipo de cirugía de cabeza y cuello en los pacientes con SAR-CoV-2-. Métodos: Este estudio se realizó en el Centro Médico Docente la Trinidad, a cargo del servicio de cabeza y cuello. El equipo multidisciplinario estuvo conformado por cirujanos de cabeza y cuello, intensivistas y enfermeros especialistas del área. La traqueostomía fue abierta y fue realizada en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con resultado positivo de la infección por SARS-CoV-2, en el periodo entre agosto de 2020 a agosto de 2021, previa discusión con el equipo multidisciplinario y con el consentimiento de los familiares del paciente, idealmente, entre el día 15 y 21. Resultados: Se realizaron 14 traqueotomías abiertas, la primera traqueostomía se llevó a cabo el 01/08/2020 y la ultima el 28/08/2021. Todas fueron realizadas en la unidad de terapia intensiva. El personal médico fue el mínimo posible y consto de: Cirujano de cabeza y cuello, primer y segundo ayudante, instrumentista, intensivista, residente de terapia intensiva y enfermera de terapia intensiva. En todos los casos se llevó a cabo la adecuada higiene de manos y colocación del equipo de protección personal. Conclusiones: Mantener a los pacientes relajados durante el procedimiento, desinflar el manguito del tubo endotraqueal y cerrar el circuito previo a la incisión y rápidamente luego de la incisión en tráquea, insertar el traqueostomo y conectar el sistema de circuito cerrado, parece ser una técnica que preserva la seguridad del equipo quirúrgico


Introduction: The SARS-CoV-2 virus appeared in the city of Wuhan, a province of Hubei in China, at the end of December 2019, as an outbreak of viral pneumonia because of a new type of coronavirus B, the was called COVID-19; later, officially, the virus will be declared as SARS-Cov-2. Head and neck surgeons perform tracheostomies in patients with CIVD-19, which results in increased aerolization exposure. The present work aims to describe the surgical technique of open tracheostomy with adequate protection of the head and neck surgery team in patients with SAR-CoV-2. Methods: This study was carried out at the La Trinidad Teaching Medical Center, in charge of the head and neck service. The multidisciplinary team was made up of head and neck surgeons, intensivists, and specialist nurses in the area. The technique was open tracheostomy in patients admitted to the intensive care unit with a positive result for SARS-CoV-2 infection, in the period between August 2020 to August 2021, after discussion with the multidisciplinary team and with the consent of the patient's relatives, ideally between the 15th and 21st. Results: 14 open tracheostomies were performed, the first tracheostomy was performed on 01 / 08/2020 and the last one on 08/28/2021. All tracheostomies were performed in the intensive care unit. The medical staff was the minimum possible and consisted of: Head and neck surgeon, first and second assistant, scrub nurse, intensivist, intensive care resident and intensive care nurse. In all cases, proper hand hygiene and placement of personal protective equipment was carried out. Conclusions: Keeping patients relaxed during the procedure, deflating the endotracheal tube cuff, and closing the circuit prior to the incision and quickly after the incision in the trachea and inserting the tracheostoma, connecting the closed-circuit system, seems to be a technique that preserves the safety of the surgical team


Assuntos
Humanos , Medidas de Segurança/normas , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Traqueostomia/métodos , Proteção Pessoal/métodos , Higiene das Mãos , COVID-19
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 28(2): 154-157, abr.-jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503007

RESUMO

La persistencia del conducto onfalomesentérico ha sido reportada en diversas publicaciones pediátricas ya sea a través de la aparición de un divertículo de Meckel que es la forma más común, o ya sea por la aparición de segmentos con permeabilidad parcial o total el mismo. Se han presentado casos esporádicos donde esta anomalía ha originado episodios de obstrucción intestinal en lactantes y niños, especialmente bajo la forma de unabanda fibrosa remanente. La presentación en el adulto, sin embargo, es extremadamente infrecuente. El caso presentado en este reporte muestra hallazgos compatibles con un conducto onfalomesentérico con permeabilidad parcial, que originó un cuadro de obstrucción intestinal en un adulto joven.


The persistence of the onphalomesenteric duct has been reported in several pediatricpublications either through the appearance of Meckel diverticulum that are commonest, orby the appearance of segments with partial or total permeability of itself. Sporadic caseshave appeared where this anomaly has originated episodes of intestinal obstruction ininfants and children specially under the form of a fibrous band. However, adult presentationis extremely infrecuent. The case presented in this report shows compatible findings witha onphalomesenteric conduit with partial permeability, that I originate an intestinal pictureof obstruction in a young adult.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Ducto Vitelino , Hospitais Estaduais , Obstrução Intestinal
3.
Centro méd ; 35(3): 119-24, sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86834

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 12 pacientes, quienes padecían Anemia Drepanocítica y eran controlados en el Hospital "San Juan de Dios", Caracas, desde 1983 hasta 1989, a fin de investigar el tipo de complicación (es) ortopédica (s) que presentaban, se reviso el manejo médico-quirúrgico de cada paciente. En los pacientes con Anemia Drepanocítica las complicaciones más frecuentes encontradas fueron infecciosas (Artritis séptica y osteomelitis), siendo el Estafilococo Aureus el germen más frecuente y el manejo fue médico quirúrgico, otras complicaciones ortopédicas fueron las contracturas en flexión de caderas y rodillas, el acuñamiento vertebral y la necrosis avascular de cabeza de fémur. Los resultados de este trabajo, permiten sugerir que se realice un mejor seguimiento a los pacientes con Anemia Drepanocítica a fin de detectar complicaciones ortopédicas las cuales tienen un buen pronóstico con un manejo médico-quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Falciforme/patologia , Artrite Infecciosa/cirurgia , Hemoglobinopatias/diagnóstico , Osteomielite/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA