Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440950

RESUMO

Objetivos: Explorar, desde las narrativas de la población de donantes de plasma convaleciente en un ensayo clínico, las experiencias en el proceso de donación de sangre. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. La investigación se llevó a cabo en un hospital de la seguridad social del Perú aplicándose entrevistas semiestructuradas a profundidad. Resultados: Se entrevistó a once donantes de plasma convaleciente. Se identificó que las principales motivaciones de los donantes fueron tanto el poder contribuir a la investigación nacional como, apoyar a pacientes afectados por la COVID-19. Los principales miedos se centran en el posible riesgo de contagio dentro del hospital. Por otro lado, los donantes resaltaron la atención y acompañamiento del personal de salud en el proceso. Las principales expectativas y sugerencias apuntan hacia una mayor difusión de las campañas de donación de sangre en general, con especial énfasis en el tema de seguridad, la mejora en el tiempo del procedimiento de donación (en el caso de la donación de plasma convaleciente, desde el enrolamiento hasta la extracción de plasma convaleciente) y, la implementación de espacios amigables para incentivar las futuras campañas de donación de sangre en general. Conclusiones: Las experiencias de los donantes de plasma convaleciente fueron positivas. Sin embargo, aún hay mejoras que realizar a nivel de procesos e infraestructuras para asegurar campañas exitosas de donación de sangre futuras.


Objectives: To know and explore from convalescent plasma donators' voices the experience in the blood donation process at a social security hospital. Methods: Qualitative study with a phenomenological design. The investigation was carried out in 01 hospitals of the social security of Peru. Semi-structured interviews were carried out. Results: Eleven donors of convalescent plasma were interviewed. The main motivations for donating were being able to contribute to national research and supporting patients affected by COVID-19. Fears focus on the possible risk of contagion within the hospital. Donors emphasised the attention and support of health personnel alongside the donation procedure. The main expectations and suggestions point towards greater dissemination of donation campaigns with special emphasis on safety. Likewise, an improvement in the time of the donation procedure (from enrolment to the extraction of convalescent plasma), and the implementation of friendly spaces to encourage future blood donation campaigns were highlighted. Conclusions: The experience of the convalescent plasma donors was positive. However, improvements must be made in terms of processes and infrastructure to ensure future successful blood donation campaigns.

2.
Rev. cuba. salud pública ; 44(3)jul.-set. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-960677

RESUMO

El propósito de esta carta es comentar el artículo publicado en la Revista Cubana de Salud Pública, número 3 de 2017 titulada: Estado nutricional de adultos mayores activos y su relación con algunos factores sociodemográficos.1 Es importante señalar que las investigaciones acerca del adulto mayor aportan valiosa información para entender y valorar las necesidades específicas de esta población vulnerable y es este articulo una valiosa contribución. En la investigación mencionada, se utilizó el índice de masa corporal (IMC) para la evaluación nutricional del adulto mayor, categorizándolo como enflaquecido (IMC ≤ 23 kg/m2), normal (IMC entre 23,1 - 27,9 kg/m2), sobrepeso (IMC entre 28,0 - 31,9 kg/m2) y obesidad (IMC > 32 kg/m2). No obstante, diversos estudios revelan que el IMC no es la forma más confiable para evaluar el estado nutricional en el adulto mayor, ya que los parámetros no se ajustan a la grasa corporal en dichos pacientes.2-5 También, se ha encontrado que hay diferencias significativas del IMC entre adultos mayores masculinos y femeninos, por lo que cual los puntos de corte para categorizar obesidad también serían diferentes, lo que podría cambiar los resultados obtenidos en el artículo.2 Además de los problemas inherentes al uso de IMC, los puntos de corte para identificar obesidad también varían considerablemente entre estudios y organizaciones. Por ejemplo, los autores usaron la clasificación del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) para adultos mayores, la cual difiere de la recomendación de la OMS que sugieren usar un IMC de 18,5 kg/m2 para detectar bajo peso en ancianos.3 En el otro extremo, The Committee on Diet and Health (1989) recomienda un valor alto de IMC (24 kg/m2) para detectar malnutrición en personas mayores de 65 años. Dada esta variabilidad, es difícil interpretar los resultados basados en puntos de corte fijos. Una alternativa seria utilizar percentiles para clasificar malnutrición.4 Como alternativa al IMC, se pueden utilizar valoraciones nutricionales mucho más sensibles y específicas, por ejemplo el Mini Nutritional Assessment (MNA) o el Nutritional Screening Initiative (NSI). El MNA, además de presentar una alta sensibilidad y especificidad (96 y 98 por ciento, respectivamente), también tiene mayor valor pronóstico y predictivo de morbilidad y mortalidad. Esta herramienta incluye el IMC, pero solo como un factor entre muchos otros, como son la pérdida reciente de peso, enfermedad aguda, movilidad, problemas neuropsicológicos, y en su forma completa datos sobre alimentación y medidas antropométricas como circunferencia braquial y de la pantorrilla, los cuales permiten una mayor precisión para determinar si el paciente adulto mayor está desnutrido o no. Además, el MNA es una herramienta que no requiere pruebas de laboratorio y es fácil de aplicar.5 En conclusión, el uso del IMC podría no ser una herramienta ideal para evaluar el estado nutricional en el adulto mayor porque no es lo suficientemente preciso, y su valoración es muy variable entre diferentes estudios y guías clínicas, lo que dificulta la interpretación de los resultados. Una alternativa viable para estudios nutricionales en población geriátrica seria el uso del MNA, ya que es un método sencillo y accesible que brindaría resultados más precisos, y además es ampliamente usado en estudios geriátricos a nivel internacional(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Assistência Integral à Saúde , Nutrição do Idoso , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Idoso , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA