Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(3): 258-262, jul.-sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383447

RESUMO

En 1954 Eduardo Tolosa y posteriormente Hunt describieron una entidad definida por un intenso dolor orbitario unilateral, disfunción de los nervios oculomotores y de la rama oftálmica del trigémino. Este cuadro se caracterizaba por tener una respuesta espectacular a los corticoides y los escasos estudios histopatológicos mostraron una reacción granulomatosa inespecífica del seno cavernoso. Presentamos 2 casos del síndrome de Tolosa-Hunt. El primero corresponde a una mujer de 24 años, con dolor orbitario izquierdo, compromiso de todos los oculomotores y de la rama oftálmica de trigémino. En los exámenes complementarios destacó la RNM donde se vio un engrosamiento isointenso en T1 e impregnación con el uso de contraste del seno cavernoso izquierdo. El segundo caso correspondió a una mujer de 50 años, con un cuadro clínico de características similares a la primera enferma. Todos los exámenes complementarios resultaron normales, incluyendo la RNM. Las 2 pacientes tuvieron una excelente respuesta al uso de corticoides, permaneciendo asintomáticas a más de 2 años de seguimiento. Destacamos la utilidad de la RNM en el diagnóstico diferencial. El uso empírico de corticoides y el seguimiento clínico de las pacientes, permitieron plantear la hipótesis de un síndrome de Tolosa-Hunt. Esta conducta, evita la realización de procedimientos invasivos de alto riesgo, como una biopsia del seno cavernoso, única manera de llegar a la confirmación histopatológica de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome de Tolosa-Hunt/diagnóstico , Síndrome de Tolosa-Hunt/terapia , Seio Cavernoso , Oftalmoplegia
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(4): 417-21, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202530

RESUMO

La asociación entre gamapatía monoclonal y neuropatía ha sido extensamente discutida en la literatura, especialmente en relación a las neuropatías desmielinizantes. Presentamos una revisión de la asociación entre ambas, tanto desde el punto de vista neurológico como hematológico. Se describen los diferentes trastornos neuropáticos que deben ser considerados en relación a las proteínas monoclonales, así como el tipo y frecuencia de neuropatías asociadas a trastornos hematológicos específicos que se presentan con gamepatía monoclonal


Assuntos
Doenças do Sistema Nervoso/complicações , Paraproteinemias/complicações , Doenças Autoimunes , Doenças Desmielinizantes , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas/métodos
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(3): 271-6, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194448

RESUMO

Se trata de la primera parte de 2 artículos tendientes a aclarar el valor de exámenes serológicos en el diagnóstico de las neuropatías autoinmunes. Específicamente de los anticuerpos antineurales y de las gamapatías monoclonales. En esta primera revisión se presentan las posibilidades y limitaciones de los anticuerpos antineurales en manejo clínico de estas neuropatías. En primer lugar se describen las características generales de los distintos tipos de anticuerpos. Los síndromes polineuropáticos han sido divididos en motores, sensitivos, sensitivo/motores y Guillain-Barré, discutiéndose para cada caso la utilidad diagnóstica de los distintos anticuerpos antineurales


Assuntos
Autoanticorpos , Doenças Autoimunes/imunologia , Neuropatias Hereditárias Sensoriais e Autônomas/imunologia , Autoanticorpos/classificação , Doenças Autoimunes/diagnóstico , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Gangliosídeos/imunologia , Glicoproteína Associada a Mielina/imunologia , Neuropatias Hereditárias Sensoriais e Autônomas/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/imunologia , Testes Sorológicos , Sulfoglicoesfingolipídeos/imunologia
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(2): 201-5, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148413

RESUMO

Se presentan cinco casos esporádicos de esclerosis lateral amiotrófica asociada a demencia degenerativa de tipo frontal; cuatro de ellos eran mujeres. Estos se iniciaron en la 6ª o 7ª década y ninguno ha llegado a sobrevivir cuatro años. Sólo en uno de ellos la amiotrofia precedió a la demencia. La revisión de la literatura permite conluir que el compromiso frontal clínico o subclínico no es excepcional en la esclerosis lateral amiotrófica. Su presencia puede modificar el manejo clínico de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Demência/complicações , Esclerose Lateral Amiotrófica/complicações , Idade de Início , Citodiagnóstico , Eletrodiagnóstico , Marcha , Transtornos da Memória/fisiopatologia , Desempenho Psicomotor , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(3): 150-7, mayo-june 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45922

RESUMO

Se analiza una casuística de 25 pacientes con tuberculosis vertebral y compromiso neurológico, atendidos entre 1977 y 1983 en diferentes Hospitales de Santiago. La edad promedio del grupo fue de 38,1 años y el tiempo promedio de evolución de la afección antes de la primera consulta de 9 meses. El diagnóstico se confirmó histológicamente en 12 casos y en los demás por el cuadro clínico y radiológico. Las principales alteraciones radiológicas de columna observadas fueron las osteólisis, la disminución de altura de los cuerpos vertebrales y las angulaciones. Desde el punto de vista neurológico 8 casos correspondieron a radiculitis, 8 a paraparesias flácidas; 6 a paraparesias espásticas y 3 a paraplejías. Todos los enfermos recibieron terapia antituberculosa con esquema tradicional o acortado y en 15 se agregó algun tipo de intervención quirúrgica. Se analizan los resultados obtenidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Neuromusculares/etiologia , Tuberculose da Coluna Vertebral/complicações
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(4): 225-31, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33748

RESUMO

Fueron pesados, medidos y clasificados, según tablas y criterios OMS, 1.051 escolares entre 13 y 15 años, de 3 colegios del Area Occidente de Santiago; 50,1% mujeres (527) y 49,9% (524) hombres. Se efectuó una encuesta alimentaria a una submuestra del 9% estratificada según sexo y estatura; se consideraron antecedentes de prácticas deportivas y de obesidad en los padres. El cálculo calórico se hizo en base a la Tabla de Composición Química de Alimentos Chilenos y los resultados se compararon con las recomendaciones FAO/OMS. La prevalencia global de obesidad, según peso/talla fue 33,5%; con un 41% en mujeres y 26% en hombres (p < 0,001). Por peso/edad la cifra fue 4,9% sin diferencias por sexo. De acuerdo a talla/edad, 39,9% tiene retraso en la talla, siendo mayor en las mujeres (52,5% contra 27,5% en hombres; p < 0,001). Las mujeres obesas encuestadas tienen un promedio de ingesta calórica menor que las recomendaciones (adecuación de 94,5%), en cambio, las no obesas tiene una cifra superior (124,9%), significativo respecto a las primeras. De los hombres encuestados, el 71,1% refiere hacer deporte, lo que ocurrió sólo en el 24% de las mujeres (p < 0,001). Según estado nutritivo, hacen deporte: 65,2% de los hombres obesos y 77,3% de los no obesos; 19,2% de las mujeres obesas y 29,2% de las no obesas (diferencias no significativas). El 68,4% del total, encuestado refirió tener padre y/o madre obesos. Entre los obesos, el 73,5% tiene este antecedente; 88,5% en las mujeres y 56,6% en los hombres (p < 0,006)


Assuntos
Obesidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA