Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 12(1): 7-13, jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-736912

RESUMO

Trabajos han demostrado la utilidad de la captura híbrida II (CH II®) en la detección del virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (HR-HPV) como método de tamizaje primario para detección de cáncer de cuello uterino, así como las bondades de la PCR que permite acceder a métodos de tipificación viral. Por ello el objetivo fue detectar el genoma del HPV por PCR a partir de muestras de CH II® cien veces diluidas. Estudio transversal en 141 muestras cervicales de mujeres con citología normal y anormal que concurrieron al IICS, UNA. Las muestras fueron procesadas por CH II® y almacenadas con reactivo desnaturalizante a -80ºC. Luego, las muestras fueron diluidas 100 veces con agua destilada y posteriormente procesadas por PCR. Se detectó HPV en 51% y 43% de las muestras analizadas por CH II® y PCR, respectivamente. Diecisiete de 23 muestras positivas por CH II® con carga viral relativa baja fueron negativas por PCR. Esto podría deberse a la degradación del material. Además, 6 muestras negativas por CH II® fueron positivas por PCR sugiriendo presencia de infección con tipos virales no incluidos en CH II® . Estos resultados sugieren que es posible realizar la detección de HPV por PCR en muestras procesadas por CH II® previa dilución. Esta propuesta rápida, sencilla y económica, minimiza el riesgo de perder el material genético en la extracción y permite acceder a métodos de tipificación viral que podrían contribuir con datos sobre tipos de HPV circulantes para realizar una vigilancia en la era post-vacunal.


Studies havedemonstrated the usefulness of the hybrid capture II (CHII) in thedetection of oncogenic high risk human papillomavirus (HR-HPV) asaprimaryscreeningmethod for detection of cervical cancer, as well as the benefits of PCR that allows accessto viral typing methods. The objective was todetect HPV by PCR from cervical samplesprocessed by CH II.It was a cross-sectional study including141cervicalsamples ofwomenattendingtheIICS,UNA. Thesampleswereprocessed by CH IIand storedwithdenaturing reagent at-80ºC.Then,theywere diluted 100 times with distilled water andsubsequently processed by PCR. HPV was detected in 51% and 43% of the samples analyzed by CH IIand PCR respectively. Seventeen of 23 positive samples by CH IIwith relatively low viral load were negative by PCR. This could be due to degradation ofthe material. In addition,sixnegative samples by CH IIwere positive by PCR suggestingthe presence of infection with HPV types not included in CH II. These results suggestthat it is possible to detect HPV by PCRfrom samples processed by CH IIprior dilution.This is a quick, easy and economic alternative which minimizes the risk of losing thegenetic material in the extraction process,and allows access to viral typing methods thatcouldprovide data aboutcirculating HPVtypesto carry out surveillance in thepost-vaccine era.


Assuntos
Colo do Útero , Neoplasias do Colo do Útero , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 10(1): 46-55, jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-663634

RESUMO

Paraguay posee una alta tasa de incidencia de cáncer de cuello uterino de 35/100.0000 mujeres en el año 2008 y el virus de papiloma humano (HPV) es su agente causal. La planificación de medidas de prevención puede ser beneficiada con conocimientos sobre los tipos virales, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar características clínico-demográficas y los tipos de HPV presentes en mujeres con citología negativa para lesión escamosa intraepitelial. Estudio de corte transverso con componente analítico en 207 mujeres con citología negativa para lesión escamosa intraepitelial provenientes de centros de salud de Asunción. La tipificación fue realizada por reacción en cadena de la polimerasa utilizando cebadores MY09/11 y GP5/GP6, seguida de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción e hibridación lineal reversa, respectivamente. La asociación entre HPV y las características clínico-demográficas fue determinada por análisis de Chi cuadrado (EpiInfo versión 3,2). Se detectó alta frecuencia de HPV (21%), siendo el tipo predominante HPV 16 (4,3%) seguido de HPV 58/31 (2,4% cada uno). Se observó asociación entre la presencia de HPV y la edad (p=0,0002), detectándose mayor frecuencia de HPV en mujeres menores a 30 años, la cual, disminuyó al aumentar la edad, presentando un ligero aumento en mujeres de 60 años o más. En conclusión, los datos muestran una alta frecuencia de HPV y HPV 16 en mujeres menores a 30 años con citología negativa y sugieren la necesidad de realizar control posteriormente, a fin de identificar las infecciones persistentes que podrían causar lesión de cuello uterino


Assuntos
Neoplasias do Colo do Útero , Viroses
3.
Rev. argent. microbiol ; 20(4): 201-4, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79160

RESUMO

Un ensayo inmunoenzimático comercial Abboutt-RSV-EIA fue evaluado comprarándolo con la inmunofluorescencia indirecta. Aspirados nasofaríngeos de 95 niños con infección respiratoria aguda baja fueron procesados por inmunofluorescencia y por enzimoinmunoensayo para revelar la presencia de antígenos del virus respiratorio sincicial. De los 60 materiales positivos por inmunofluorescencia, 46 también lo fueron por enzimoinmunoensayo (sensibilidad 78,7%); de 35 negativos, 34 fueron también negativos por el Abbout-RSV-EIA (especificidad 97,1%). Según los resultados presentados, la evaluada es aceptable como una alternativa para el diagnóstico rápido de VRS en lugares donde no se cuente con otros recursos


Assuntos
Criança , Humanos , Antígenos Virais/análise , Muco/imunologia , Vírus Sinciciais Respiratórios/imunologia , Infecções por Respirovirus/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Imunofluorescência , Nasofaringe/metabolismo , Valor Preditivo dos Testes , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA