Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
NOVA publ. cient ; 14(26): 9-15, July-Dec. 2016. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-955162

RESUMO

Background. Multiplex real time PCR is increasingly used to diagnose respiratory viruses and has shown to be superior to traditional methods, such as culture and antigen detection. Objective. Standardization and validation of a multiplex real-time PCR assay for the detection of 13 respiratory viruses. Methods. The assay was validated using RNA control targets and comparing results to single-target PCR's. Results. Using RNA controls the multiplex format was found to be as sensitive and specific as the single-target PCRs, and no competition was observed between targets. The efficiencies for most of the reactions were approximately 90%, but a lower efficiency was found for Parainfluenza 2 with a rate of amplification in each cycle of 86.63%. On the other hand, a higher efficiency was observed in respiratory syncytial virus A and respiratory syncytial virus B ((93.07% each). Conclusion: This multiplex RT-PCR format shows an adequate efficiency, demonstrating an excellent sensitivity, specificity and repeatability for all the studied respiratory viruses.


Antecedentes. PRC múltiple en tiempo real es usada cada vez más para el diagnóstico de virus respiratorios y ha mostrado ser superior a metodos tradicionales, como cultivo y detección de antígeno. Objetivo. Estandarizar y validar una PRC múltiple en tiempo real para la detección de 13 virus respiratorios. Metodos. El ensayo fue realizado usando blanco de RNA control y comparando los resultados a blancos únicos de PCR. Resultados. Usando el RNA control, el formato de multiplex era tan sensible y específico como la PCR. Las eficiencias para la mayoría de las reacciones de aproximadamente el 90%, pero una eficiencia baja fue encontrada para influenza 2 con una tasa de amplificación en cada ciclo de 86.63%. Por otra parte, una mayor eficiencia fue observada en virus sincitial respitario A y B (93, 67% cada uno). Conclusión. Este formato RT-PCR múltiple muestra una adecuada eficiencia, demostrando un excelente especificidad y reproducibilidad para todos los virus respiratorios estudiados.


Assuntos
Humanos , Coronavírus Relacionado à Síndrome Respiratória Aguda Grave , Doenças Respiratórias , Vírus , Antígenos
2.
Rev. argent. cardiol ; 80(1): 27-33, ene. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639698

RESUMO

Introducción No obstante la disponibilidad actual de estudios por imágenes que brindan una muy buena capacidad diagnóstica y de evaluación, la prueba ergométrica graduada (PEG) está reconocida como un estudio importante y continúa siendo el procedimiento más utilizado para la evaluación, el diagnóstico y la estratificación de riesgo de los pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Objetivos 1) Investigar el valor clínico de la presencia durante una ergometría del infradesnivel del segmento ST (infra-ST) significativo que aparece sólo durante la fase de recuperación o del que es dudoso durante la fase de ejercicio pero que se profundiza tornándose positivo durante la fase de recuperación de la PEG y compararlos con el infra-ST significativo que se presenta durante la fase activa de ejercicio. 2) Evaluar los datos clínicos, ergométricos y de la angiografía coronaria de los pacientes. Material y métodos Se analizaron los datos clínicos y ergométricos de 147 pacientes con PEG positiva por infra-ST significativo, que en 94 pacientes (GI) se presentó durante la fase de ejercicio, en 29 (GII) sólo en la fase de recuperación y en 24 (GIII) fue dudoso durante el ejercicio, pero se profundizó tornándose significativo en la fase de recuperación. En cada grupo se realizó una correlación entre los resultados de la PEG y los hallazgos de la coronariografía. Resultados Se diagnosticó EAC significativa en 78 pacientes del GI (82,9%), 22 del GII (75,8%) y 21 del GIII (87,5%) (p = 0,52). El GIII reunió los pacientes de edad más avanzada y con alta prevalencia de dislipidemia, antecedente de infarto previo y lesión de tres vasos y/o del tronco de la coronaria izquierda. El GII presentó el mayor número de pacientes asintomáticos, con lesión de un vaso y alta prevalencia de historia familiar de EAC. Conclusiones No se observaron diferencias estadísticas en el porcentaje de pacientes con EAC significativa entre los grupos. Los pacientes del GIII mostraron alta prevalencia de enfermedad coronaria extensa y grave. La evaluación correcta del infra-ST que aparece o se profundiza durante la fase de recuperación aumentó la información clínica que aporta una ergometría.


Background Despite the current availability of diagnostic image tests with excellent diagnostic and prognostic accuracy, exercise stress testing (EST) remains as the procedure most commonly used for the evaluation, diagnosis and risk stratification of patients with coronary artery disease (CAD). Objectives 1) To investigate the clinical usefulness of significant exercise-induced ST-segment depression (ST-d) occurring or increasing during the recovery phase of exercise stress test and to compare it with significant ST-segment depression presenting during the active phase of exercise; 2) to evaluate the clinical data and the information provided by EST and coronary angiography. Material and Methods Clinical and EST data from 147 patients with positive stress test were analyzed. All patients had significant ST-segment depression and were divided into three groups: GI, 94 patients with ST-d during exercise; GII, 29 patients with ST-d only during the recovery phase; and GIII, 24 patients with borderline ST-d during exercise which became significant during the recovery phase. The results of the EST were correlated with the coronary angiography findings in each group. Results A diagnosis of significant CAD was made in 78 patients in GI (82.9%), in 22 in GII (75.8%) and in 21 in GIII (87.5%),(p = 0.52). Patients in GIII were older, with high prevalence of dyslipemia, history of previous infarction and three-vessel and/or left main coronary artery disease. GII presented the higher number of asymptomatic patients with one-vessel disease and high prevalence of CAD. Conclusions There were no statistical differences in the percentage of patients with significant CAD among the groups. Patients in GIII had high prevalence of significant and severe CAD. A proper evaluation of ST-d occurring or becoming significant during the recovery phase provided additional clinical information to the results of the EST.

3.
Rev. argent. neurocir ; 25(3): 97-100, jul.-sept. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638876

RESUMO

Objetive: to determine the possibility of partial clamping and maintaining small arteries flow within a modified clip. To perform an end to side anastomosis in an artery partially clamped and demonstrate its permeability. Method: partial carotid clamping in rats and intraluminal flow measurement. End to side anastomosis suture of the vessels clamped. Histopathologic study of the brains. Results: the persistence of flow during partial clamping of the vessel. Anastomosis remained permeable after the procedures. Eas confirmed no signs of ischemia in brains fixed were reported. Conclusion: this modification in the clip allows an end to side anastomosis with partial clamping of the recipient vessel, keeping the flow within in, in small vessels.


Assuntos
Anastomose Cirúrgica , Revascularização Cerebral , Cirurgia Geral , Ratos Wistar , Suturas
4.
Rev. argent. cardiol ; 77(1): 14-20, ene.-feb. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634053

RESUMO

Introducción Uno de los inconvenientes en la utilización generalizada de la angioplastia primaria (ATCP) es el retraso en su aplicación. La mayoría de los datos actuales proceden de ensayos clínicos de otros países, en tanto que en nuestro medio existe poco conocimiento respecto de su aplicación en la práctica habitual. Objetivos Analizar los tiempos involucrados en cada etapa de la realización de una ATCP en un centro donde constituye el tratamiento de elección, como primer paso para un programa de optimización de los tiempos y determinar si la demora obedece a una situación vinculada al paciente o al sistema médico-asistencial. Material y métodos El presente es un estudio prospectivo observacional en pacientes con IAM de menos de 12 horas. Se consideró "tiempo paciente" desde el inicio de los síntomas hasta el arribo al hospital y "tiempo médico-asistencial" desde la llegada al hospital hasta la insuflación del balón. Resultados Se realizó ATCP en 224 pacientes ingresados con diagnóstico de IAM. Las medianas (percentiles 25-75) fueron "tiempo paciente": 60 minutos (40-150), "tiempo médico-asistencial": 93 minutos (72-128). Este último comprende: tiempo 1 (llegada al hospital-llamada al equipo de hemodinamia): 20 minutos (10-45), tiempo 2 (llamada al equipo de hemodinamia-ingreso en sala de hemodinamia): 38 minutos (23-52), tiempo 3 (ingreso en sala de hemodinamia-primer balón insuflado): 31 minutos (21-45). Conclusiones El "tiempo paciente" constituye menos de la mitad del tiempo total empleado. El "tiempo médico-asistencial" determina el mayor retraso al procedimiento; por lo tanto, inicialmente, el mayor énfasis debe dirigirse a corregir este último, dentro del cual el tiempo llamada-primer balón constituye un factor fundamental.


Introduction One of the inconveniences in the general utilization of primary angioplasty (PCTA) is the delay in its application. Most of present data come from clinical trials from other countries, whereas little is known about its application in the regular practice in our country. Objectives To analize the periods of time needed for each stage of a PCTA in a facility where the election treatment is used as a first step for a time-optimization program, and to determine if the delay is due to a situation related to the patient or to the healthcare system. Material and Methods This is a prospective observational study in patients with AMI of less than 12-hours since onset. The "patient time" was counted from the onset of the symptoms to the arrival in hospital, and the "medical care time" was determined from the arrival in hospital to the balloon inflation. Results PCTA was performed in 224 patients admitted with diagnosis of AMI. The median values (25th to 75th percentile) were "patient time": 60 minutes (40-150), "medical care time": 93 minutes (72-128). The "medical care time" includes: time 1 (arrival in hospital-call for the hemodynamics team): 20 minutes (10-45), time 2 (call for the hemodynamics team-admittance in hemodynamics room): 38 minutes (23-52), time 3 (admittance in hemodynamics roomirst inflated balloon): 31 minutes (21-45). Conclusions The "patient time" represents less than half the total time consumed. The "medical care time" determines the higher delay for the procedure; therefore, more emphasis should be placed in improving this time, within which the time for calling for the first balloon is a key factor.

5.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 414-422, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526135

RESUMO

Introducción. El estudio de la mortalidad por causas es fundamental para conocer el estado de salud de una población. Objetivos. Establecer los cambios de la mortalidad por causas y su contribución a la esperanza de vida de la población de 15 a 74 años entre 1985 y 1999, según sexo y región. Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo; las fuentes de información fueron las defunciones registradas de 1983 a 2001 y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Los cambios en la mortalidad se midieron utilizando la metodología de Eduardo E. Arriaga, que se basa en el cálculo de la esperanza de vida temporal, los índices de cambio absoluto y relativo, y la contribución del cambio de la mortalidad por causa de muerte a la esperanza de vida. Resultados. La principal causa de la pérdida en la esperanza de vida temporal en ambos sexos fue el incremento de las defunciones por suicidios, homicidios y otras causas violentas, aunque la pérdida fue mayor para los hombres que para las mujeres en todas las regiones estudiadas. El mayor aporte positivo se logró por la disminución de las enfermedades del sistema circulatorio y los accidentes. Conclusión. La ganancia en la esperanza de vida temporal fue mínima puesto que los aportes positivos producidos por la disminución de la mortalidad por causas naturales se anulan con los aportes negativos producidos por el incremento de la mortalidad por suicidios, homicidios y otras violencias que son evitables.


Assuntos
Causas de Morte , Expectativa de Vida , Mortalidade , Tábuas de Vida
6.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 65-69, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337809

RESUMO

El leiomiosarcoma pelviano extraperitoneal es una patología extremadamente infrecuente. Es un tumor altamente agresivo y el pronóstico es desfavorable. La presentación clínica es inespecífica y tardía, y generalmente se lo diagnostica en un estadio avanzado. Se presenta el caso de un leiomiosarcoma pelviano situado en el tabique rectovaginal en una paciente de 34 años de edad que consulta por tumoración vulvar e impotencia funcional del miembro inferior izquierdo. Se describen los hallazgos obtenidos por ecografía, Tomografía Computada (TC), Resonancia Magnética Nuclear (RM) y anatomía patológica


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Leiomiossarcoma , Neoplasias Pélvicas , Leiomiossarcoma , Imageamento por Ressonância Magnética , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Pélvicas , Prognóstico , Taxa de Sobrevida , Tomografia Computadorizada por Raios X
7.
In. Bolivia. Instituto de Maternidad Dr. Percy Boland Rodríguez. Memorias y publicaciones científicas: Instituto de Maternidad Dotor Percy Boland Rodríguez 2000. Santa Cruz, MPB, 2 ed; oct. 2000. p.197-199.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-307081

RESUMO

El objetivo general es conocer y determinar el nivel de calidad de servicio y grado de satisfacción de los trabajadores en las áreas de limpieza, lavandería, cocina y portería en la IMPB en gestión 1999


Assuntos
Área Programática de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Zeladoria , Gestão da Qualidade Total , Bolívia , Satisfação no Emprego , Satisfação Pessoal
8.
Rev. argent. radiol ; 60(2): 125-32, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177430

RESUMO

Ilustramos los hallazgos más frecuentes encontrados como alteraciones de la estructura y tamaño del bazo durante el examen ecográfico del abdomen, en pacientes adultos. Se evaluaron las alteraciones en la forma, tamaño y ecogenicidad del mismo. El diagnóstico se hizo en base al aspecto ecográfico, antecedentes clínicos, evolución y confirmación biópsica en los casos que así lo requirieron. Las lesiones benignas fueron levemente superiores a las malignas. Presentaron una variedad ecográfica similar los hematomas, quistes complicados, infartos y abscesos. Prácticamente casi todas las lesiones malignas fueron hipoecogénicas, siendo el linfoma el hallazgo más frecuente. La ecografía demostró ser sensible en la detección de alteraciones en la estructura esplénica, pero poco específica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Baço , Esplenopatias , Neoplasias Esplênicas/diagnóstico , Esplenomegalia , Metástase Neoplásica , Esplenopatias/classificação , Esplenopatias/diagnóstico , Neoplasias Esplênicas , Neoplasias Esplênicas/classificação , Esplenomegalia/diagnóstico , Esplenomegalia/etiologia
9.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 38-41, mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213176

RESUMO

Se trabajo con dos lotes de 10 ratas hembras Wistar de tres meses de edad. En el día cero un lote fue bilateralmente ovariectomizado (OVX). El otro lote (Sham) fue sometido a operación simulada. La alimentación fue adlibitium para el lote Sham y restringida para el OVC. En los días 15,30,45 y 90 de la experiencia a las 20 ratas se les seccionó un segmento de cola. El día 180 se sacrificaron todos los animales y se estrajo el fémurizquierdo. Con los huesos de los segmentos de cola y los fémures se determinaron Ca++,Mg++,Na+ y PO4-3. A los 15 días los contenidos de Ca++,Mg++,Na+ y PO4-3 no mostraron diferencias entre los dos lotes (p<0,05). A los 30 días encontramos una disminución significativa sólo en la concentración de Ca++ (p<0,05) en las ratas OVX con respecto a las ratas Sham. A los 45 días todos los iones analizados disminuyeron significativamente (<0.05) en las ratas OVX, disminución que se profundizó a los 90 días. A los 180 días en fémurse observaron las disminuciones máximas en las ratas OVX que fueron, con respecto a las ratas Sham: para el Ca++ 31 por ciento, para el PO4-3 29 por ciento, para el Mg++31,6 por ciento y para el Na+29 por ciento. Nuestros resultados permiten inferir que en ratas ovariectomizadas a los tres meses de edad, el contenido de calcio, fosfato, magnesio y sodio en huesos de la cola es un buen indicador de la pérdida de masa ósea, a partir de los 45 días de la ovariectomía


Assuntos
Ratos , Osso e Ossos , Cálcio , Magnésio , Ovariectomia/estatística & dados numéricos , Fosfatos , Ratos Wistar , Sódio
10.
Dermatol. rev. mex ; 37(2): 81-90, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135076

RESUMO

A pesar de que la lepra de los ratones es una enfermedad sistémica, el tejido renal de los animales infectados rara vez es invadido por el Mycobacterium lepraemurium. Nuestros resultados indicaron que los animales afectados con el Mycobacterium lepraemurium desarrollaron un defecto en sus niveles de complemento hemolítico que es proporcional al grado de infección. El defecto afecta principalmente la vía clásica de activación del complemento y menor marcadamente la vía alterna. La inactivación de la actividad de complemento, mientras transcurre la infección, disminuye la posibilidad del daño medido por completo y prolonga la vida del huésped murino; ésta es, sin duda, una eficiente estrategia del microorganismo para prolongar también su supervivencia


Assuntos
Animais , Camundongos , Coelhos , Glomerulonefrite/fisiopatologia , Hanseníase/complicações , Rim/fisiopatologia , Hanseníase/imunologia , Mycobacterium lepraemurium/isolamento & purificação , Mycobacterium lepraemurium/patogenicidade , Rim/imunologia , Técnicas Histológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA