Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 4(1): 26-32, mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-156988

RESUMO

La queratotomia radial es un nuevo tratamiento quirurgico de la miopia simple. El proposito de este estudio ha sido evaluar los resultados de este procedimiento en el Hospital Nacional Cayetano Heredia desde agosto del 87 a diciembre del 89. La cirugia fue realizada en 44 ojos de 22 pacientes. 17 fueron femenino (77.3 por ciento) y cinco pacientes masculino (22.7 por ciento) la edad estuvo comprendida entre 20-39 años de edad. El promedio de la miopia pre-operatoria fue 3.9 +/- 1.8 dioptrias. La zona óptica fue 3mm en 31.8 por ciento y 3.5 mm en 68.2 por ciento de casos. El rango de la paquimetria central ultrasónica vario entre 0.41 a 0.63mm. El rango de la profundidad de las incisiones estuvo comprendido entre 0.44-0.64 mm. La agudeza visual postoperatorio a las 24 horas despues de la cirugia fue 20/20 a 20/40 en 68.2 por ciento de ojos; 20/50 a 20/70 en 11.4 por ciento de ojos; 20/100 a 20/200 en 20.4 por ciento. A los 30 dias postoperatorio la agudeza visual sin corrección fue 20/20 a 20/40 en 50 por ciento de ojos; 20/50 a 20/70 en 36.4 por ciento y 20/100 a 20/200 en 13.6 por ciento de ojos. La agudeza visual sin corrección a los 6 meses fue 20/20 a 20/40 en 43.2 por ciento; 20/50 a 20/70 en 38.6 por ciento y 20/100 a 20/200 en 18.2 por ciento de los ojos. Las complicaciones mas frecuentes en nuestra serie ha sido la hipo corrección. Se analiza cuidadosamente la miopia residual y podemos afirmar que la queratotomia radial disminuyó la miopia preoperatoria en todos los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Miopia/cirurgia , Miopia/terapia , Ceratotomia Radial , Ceratotomia Radial/efeitos adversos , Ceratotomia Radial/métodos , Ceratotomia Radial/tendências
2.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 21-5, nov. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58665

RESUMO

El Perú es un país con 20 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera de 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, La Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace años, transcendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos tambiém los logros de nuestra Institución a través de quince (15) Programas Rurales y veinticinco (25) Programas en las zonas urbano-marginales


Assuntos
Cegueira/prevenção & controle , Serviços Preventivos de Saúde , Assistência Integral à Saúde , Educação em Saúde , Organizações sem Fins Lucrativos , População Rural , População Suburbana
4.
Rev. peru. oftalmol ; 12(3): 7-12, oct. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56507

RESUMO

El Perú es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera el 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace 3 años, trascendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos también los logros de nuestra Institución a través de doce (12) Programas Rurales y diecinueve (19) Programas en las zonas urbano-marginales. La problemática de la Prevención de la Ceguera en el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, no es considerada entre las prioridades del Ministério de Salud. No existe, por consiguiente, un Programa de Salud Ocular que alcance precisamente a la población de las zonas urbano-marginales y peor aún, a los de las zonas rurales, permitiendo que los males que afectan a los ojos prosigan su libre evolución, conduciendo a la ceguera innecesaria a muchos enfermos. El Perú tiene aproximadamente 18 millones de habitantes, de los...


Assuntos
Cegueira/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde , População Rural , Peru
5.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 11-6, oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44153

RESUMO

Este reporte presenta las afecciones oculares y las causas de ceguera prevalentes en la población de la selva amazónica del Perú, producto de los ocho Programas Integrados de Prevención de Ceguera efectuados por los Oftalmólogos de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) durante los tres últimos años. Durante los mismos, fueron examinados 17,618 escolares, se absolvió 8,860 consultas externas y 548 intervenciones quirúrgicas, capacitándose además a 506 maestros y 169 médicos y personal auxiliar de salud. Las afecciones oculares más comunes son el Pterygium y las blefaroconjuntivitis crónicas. Lasmayores causas de ceguera son: Catarata (39.76%), Glaucoma (12.25%), afecciones corneales (10.95%), phthisis bulbi (8.47%) y Pterygium (8.47%). Los casos de ceguera encontrados fueron 819, siendo recuperable o evitable en 84.86% de los casos. La gran masa de enfermos con catarata no operada, la mayoría glaucomatosos en estadío de ceguera irrecuperable, las opacidades coneales y ojos ptísicos como secuelas de afecciones no tratadas, la gran capacidad invasora de los Pterygia, la frecuente presencia de Toxoplasmosis, y el hallazgo de Tracoma, son los indicadores más importantes de la absoluta carencia de asistencia ocular en estas poblaciones


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cegueira/prevenção & controle , Oftalmopatias/epidemiologia , Programas Médicos Regionais , Peru , Serviços Preventivos de Saúde , Cegueira/etiologia , Serviços de Saúde Comunitária
6.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 17-21, oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44156

RESUMO

El Glaucoma ocasiona aproximadamente el 20% de los casos de ceguera en el mundo, constituyendo la tercera causa de ceguera en nuestro país. Siendo el tipo de ceguera evitable por excelencia, el examen en masa y la educación de la Comunidad desempeñan un papel muy importante en la identificación precoz de los enfermos y en el seguimiento de los casos sospechosos. En este reporte describimos la metodología empleada y los resultados de 14 Campañas de Detección de Glaucoma desde 1983 hasta 1986, que 36 Centros Detectores y 13,428 personas examinadas, destacando la importancia del nivel socio-económico de las diversas poblaciones que habitan Lima Metropolitana. Dicha muestra fue comparada con otra de extracción rural efectuada durante los Programas de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera en las zonas rurales del país, y que comprendió 2,482 personas. Los resultados muestran una incidencia en la población general de 1.48% de casos de Glaucoma no diagnosticados, 0,43% de casos antiguos y 5.06% de sospechosos de padecer la enfermedad. En la población de Lima, las zonas de nivel socio-económico medio-altos mostró una incidencia de 1.16% y las zonas medio-bajas 2.58%. Por otra parte, el grupo de las zonas rurales representativa de población hospitalaria mostró 2.56% de casos nuevos. En casi todos los grupos estudiados existe similitud en la incidencia de sospechosos, con un promedio de 6.2%. Señalamos las estrategias recomendadas para prevenir la ceguera por Glaucoma y la importancia de una acción sistemática para reducir la incidencia de los casos de ceguera por este mal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Glaucoma/epidemiologia , Cegueira/prevenção & controle , Peru , Serviços Preventivos de Saúde , Glaucoma/complicações , Cegueira/etiologia
7.
Rev. peru. oftalmol ; 12(1): 14-6, mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56922

RESUMO

En los meses de Junio y Agosto de l985, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera, OPELUCE, realiza un estudio oftalmológico en la comunidad Shipiba de Santa Teresita, en Ucayali. Se examinó al 85% de la población, de los cuales el 74% padecía de conjuntivitis folicular. Se tomaron 38 muestras del tarso superior y en el 94% de ellas se hallaron Cuerpos de Inclusión de Halberstadter-Prowazek. También se encontró a la cuarta parte de la población con pterigion


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Tracoma/epidemiologia , Conjuntivite/epidemiologia , Peru , População Rural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA