Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Infectol. microbiol. clin ; 4(4): 85-9, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165936

RESUMO

Se estudiaron algunas características epidemiológicas de 71 casos de criptococosis diagnosticados en 8 centros asistenciales de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, durante 1991. Los hospitales Muñiz y Fernández, comunicaron cerca del 85 por ciento de los casos. El 89 por ciento de los pacientes era de sexo masculino. Las causas predisponentes fueron SIDA (66 casos), transplante renal (2 casos), hepatopatía autoinmune tratada con corticoides, diabetes descompensada y embarazo/puerperio. La mediana de la edad fue de 27 años en la población total (rango 19-62), de 27 años en los casos asociados al SIDA (rango 19-50) y de 50 años en los no asociados a esa enfermedad (rango 24-62). El 56 por ciento de los pacientes se ubicó en el grupo etario de 20-29 años de edad. Una estimación indirecta permite suponer que el porcentaje de pacientes con SIDA que padecieron criptococosis durante 1991 en el área en estudio fue de 25,88 por ciento. El 100 por ciento de 32 casos de Cryptococcus neoformans aisladas de los pacientes fueron identificadas como variedad neoformans. La criptococosis aumenta año a año su incidencia en nuestro medio, paralelamente con su causa predisponente más importante, el SIDA. Su transformación potencial en un problema sanitario, debe alertar a la autoridades competentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Criptococose/epidemiologia , Infecções Oportunistas/epidemiologia , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/etiologia , Causalidade , Criptococose/complicações , Cryptococcus neoformans/classificação , Cryptococcus neoformans/isolamento & purificação , Estudos Multicêntricos como Assunto/estatística & dados numéricos , Complicações Infecciosas na Gravidez/etiologia , Prolina , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
2.
Rev. argent. micol ; 13(1): 15-25, ene-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95721

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio de algunas pruebas inmunológicas de fácil realización, antes y después del tratamiento antifúngico en enfermos paracoccidioidomicosis. Fueron estudiados 142 pacientes y se realizaron, como mínimo, dos controles post-terapéuticos a los 3 y a los 6 meses. Las determinaciones realizadas son las que se detallan a continuación: intradermorreacciones con PPD, candidina, paracoccidioidina e histoplasmina; ventana cutánea, rosetas Ea 4C; capacidad fagocitaria de macrófagos y polimorfonucleares circundantes; inmunodifusión en gel de agar con el antígeno específico; prueba de fijación de complemento; contrainmunoelectroforesis con inmunodifusión secundaria, proteinograma electroforético, inmunoelectroforesis contra sueros anti-humano total de conejo e inmunodifusión radial para el dosaje de Ig A, Ig G, e Ig M. Las conclusiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La inmunidad humoral estaba exaltada en forma proporcional a la gravedad de la enfermedad. Hubo correlación entre el dosaje de Ig G y la producción de anticuerpos específicos. Las formas más graves presentaron anticuerpos policlonales. 2) La inmunidad mediada por las células mostró una acentuada depresión en las paracoccidioidomicosis graves, la que fue mejor reflejada por la intradermorreacción con paracoccidioidina. 3) La mayor parte de los pacientes mostraron un acentuada tendencia hacia la normalización del comportamiento de este sector de la inmunidad después del tratamiento. 4) Aquellos que no normalizaron su comportamiento inmunitario presentaron recidivas. 5) Pudo comprobarse, una vez más, la existencia de formas clínico-inmunológicas polares en esta micosis, con una amplia gama de formas intermedias, así como su carencia de estabilidad, ya que sus patrones se modifican por el tratamiento específico.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Paracoccidioidomicose/imunologia , Testes Imunológicos , Formação de Anticorpos , Imunidade Celular
3.
Rev. argent. micol ; 13(1): 26-32, ene-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95722

RESUMO

Se expone la experiencia de un ensayo abierto sobre la eficacia del fluconazol no inmunocomprometidos con micosis profundas endémicas. Fueron estudiadas en total 15 enfermos, todos de sexo masculino, adultos, con edades comprendidas entre los 33 y los 61 años. Se propuso un esquema terapéutico con dosis de 200mg/ día durante 6 meses. Este se modificó en los casos en que no se obtuvo la respuesta deseada. Ocho enfermos presentaron paracoccidioidomicosis, forma crónica tipo adulta. Se obtuvieron 6 curas clínicas y dos mejorías importantes. Cinco casos tuvieron histoplasmosis diseminada crónica, 2 alcanzaron la cura clínica, 2 mejoraron (estos no completaron los 6 meses de tratamiento) y en uno fracasó el tratamiento. Un caso de esporotricosis y otro de cromomicosis no respondieron al tratamiento. Este último fue luego medicado con fluconazol y 5.-flurocitosina con una importante reducción de las lesiones.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Histoplasmose , Paracoccidioidomicose/tratamento farmacológico , Triazóis/uso terapêutico , Cromoblastomicose , Cetoconazol/análogos & derivados , Meningite/tratamento farmacológico , Esporotricose
7.
Rev. argent. micol ; 10(3): 26-31, sept.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61092

RESUMO

El objeto del presente trabajo es la obtención y estudio de un antígeno de dermatofitos útil para la realización de pruebas serológicas y cutáneas en pacientes com dermatofitias. Este reactivo se preparó mediante una modificación de la técnica de exoantígenos de Kaufman y Standard y se le dosó el contenido proteico que fue de 48 mg/ml. Prueba en animales de experimentación: Se utilizaron 2 lotes de cobayos; al primero (16 animales) se les produjo una tiña experimental en el flanco rasurado con un cultivo de T. mentagrophytes var. yesosa. Todos los animales presentaban pruebas cutáneas positivas con el antígeno 1/10 y 12/16 cuando se lo utilizó diluido 1/100. Sólo un cobayo presentó anticuerpos demostrables por CIE. El 2§ lote (18 cobayos) fue sensibilizado mediante 4 inyecciones semanales por vía subcutánea, de una suspensión densa de micelio de dermatofitos. La intradermorreacción con el antígeno 1/100 fue positiva en 14 dudosa en 4 y todos mostraron hipersensibilidad retardada frente al antígeno 1/10. Once animales mostraron anticuerpos por CIE y a 8 de ellos se les efectuó fijación de complemento que fue positiva en todas con títulos entre 1/16 y 1/512. Individuos control: Se efectuaron pruebas intradérmicas en 315 personas (211 hombres y 104 mujeres) internadas en distintas salas del Hospital Muñiz; 216 fueron negativas y 99 positivas. Grupo de pacientes: Se estudiaron 204 enfermos con distintas formas clínicas de dermatofitas. A todos se les efectuó 204 enfermos se les efectuó examen micológico y prueba cutánea y a 131 de ellos se les buscó anticuerpos por CIE. 82/204 presentaron reacción inmediata a la dermatofina y 95/199 hipersensibilidad retardada. Sólo 8 de las 131 CIE mostraron bandas de preciptación. Conclusiones: 1. El antígeno es útil para pruebas cutáneas...


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cobaias , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Fungos , Antígenos de Fungos/isolamento & purificação , Arthrodermataceae/isolamento & purificação , Dermatomicoses/diagnóstico
8.
Rev. argent. micol ; 9(3): 7-11, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60620

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos con itraconazol por vía oral en 18 pacientes con histoplasmosis que recibieron 6 meses de tratamiento. Dos casos exhibían la forma pulmonar crónica cavitaria y los restantes padecían histoplasmosis diseminadas crónicas. Todos fueron adultos entre 38 y 72 años de edad, y sólo hubo dos mujeres. El diagnóstico fue confirmado por la observación del H. capsulatum en los tejidos en 17 de los 18 casos y los cultivos fueron positivos en 12 enfermos. El esquema de tratamiento propuesto fue la administración oral en una sola toma de 100 mg/día hasta la curación clínica (30-90 días) y luego 50 mg/día hasta completar 6 meses. En dos casos que habían tenido recidivas anteriores se prolongó la medicación por un año. Al finalizar el tratamiento 16 enfermos estaban clínicamente curados y los restantes dos exhibían una notable mejoría. La prueba cutánea con histoplasmina se tornó positiva en el 83,3% de los enfermos inicialmente anérgicos, el título de la prueba de fijación de complemento descendió en dos diluciones o más en el 81,2% de los casos y la velocidad de sedimentación globular se redujo a la mitad en el 86,7% de los pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Antifúngicos/uso terapêutico , Cetoconazol/análogos & derivados
9.
Rev. argent. micol ; 9(1): 10-4, 19, ene.-abr. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60616

RESUMO

Se presente el primer caso de micetoma maduromicósico producido por A. falciforme en la Argentina. El paciente era un hombre de 57 años de edad, procedente de la provincia de Santiago del Estero donde había desempeñado tareas rurales. El proceso abarcaba el pie y la pierna derechos. Se efectúa una descripción de los hallazgos micológicos e histopatológicos y se discute la clasificación del agente etiológico. El enfermo fue tratado con anfotericina B y ketoconazol con mejoría sólo parcial y finalmente se procedió a amputar el miembro afectado


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Acremonium , Doenças do Pé , Fungos Mitospóricos/isolamento & purificação , Micetoma/etiologia , Micetoma/patologia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA