Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. trastor. aliment ; 5(2): 98-106, jul.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-746984

RESUMO

El objetivo fue determinar la relación que existe entre la insatisfacción corporal e ideación suicida. La muestra se conformó por 1504 adolescentes, con un rango de edad de 12 a 18 años, estudiantes de secundaria o preparatoria, todas habitantes del Estado de México. Las participantes contestaron el cuestionario sobre la figura corporal y la escala de ideación suicida de Beck; ambos instrumentos cuentan con validez y confiabilidad para la población mexicana. Los resultados permitieron observar el alto porcentaje de insatisfacción corporal (22%), ideación suicida (42%) y de la presencia de ambas (13%). Además de correlaciones bajas y positivas, tanto para la muestra general como para los grupos de presencia y/o ausencia de insatisfacción e ideación suicida. Con respecto a las correlaciones entre factores: el malestar corporal patológico se relacionó con los factores de ideación suicida Además, se establecieron diferencias entre grupos de presencia y/o ausencia. Resaltando que el factor patológico y el factor de vida/muerte fueron los que obtuvieron los estadísticos mayores en todos los grupos. Por ello pensar en una reeducación tanto de la imagen corporal, como de la vida, podrá permitir a los adolescentes reconocerse y aceptarse sin tener que cubrir estereotipos extremos de delgadez.


The objective was to determine the relationship between body dissatisfaction and suicidal ideation. The sample consisted of 1504 adolescents with an age range of 12-18 years old, middle or high school students, all residents of Mexico State. The participants answered the BSQ and Beck's Suicidal Ideation Scale; both instruments have validity and reliability for the Mexican population. The results allowed us to observe the highest percentage of body dissatisfaction (22%), suicidal ideation (42%) as well as the presence of both (13%). In addition low and positive correlations for both the overall sample and even for the groups of presence and/or absence of dissatisfaction and suicidal ideation. With respect to the correlation between factors pathological bodily discomfort was related to the suicidal ideation factor, also, differences between the presence and/or absence groups were established. Highlighting that the pathological factor and the life/death factor were those who obtained the higher statistical values in all groups. Therefore think about a reeducation of both body image, as well as life, adolescents can be able to recognize and accept themselves without having to cover extreme thinness stereotypes.

2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(3): 129-33, jul.-sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102214

RESUMO

Conocida la utilidad de la tolbutamida para cuantificar la reserva pancreática (RP), se decidió correlacionar el descenso de la glucemia con el incremento de la insulinemia durante la prueba de reserva pancreática (PRP) y, adem , averiguar si el resultado de ésta permite inferir el tipo de terapéutica y la dosis necesarias para un buen control. En la primera fase, 15 diabéticos (grupo I: dependientes de la insulina; grupo II; tratados con hipoglucemiantes orales; grupo III controlados sólo con dieta se sometieron por el método doble ciego y cruzado a la PRP con tolbutamida y luego con placebo; simultáneamente se midió la concentración de insulina. En el grupo I no fue significativa la diferencia entre fármaco y placebo pero si alcanzó validez estadística en los otros dos grupos y al comparar a éstos con el grupo I (p<0.05). En la segunda fase, 17 diabéticos (tipo I y II) se sometieron a la PRP y según el resultado de ésta, fueron tratados con dieta, hipoglucemiantes orales o insulina. Los nueve con valor <35 por 100 requirieron insulina y los ocho con valor mayor pudieron controlarse con dieta o hipoglucemiantes. Además se observó una relación entre el de la PRP y la dosis de medicamentos. Se concluye que la PRP permite diagnosticar el tipo de diabetes y determinar las pautas de esquema terapéutico; además es un recurso con alcance del médico general y del especialista .


Assuntos
Humanos , Tolbutamida/administração & dosagem , Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/terapia , Insulina/metabolismo , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA