Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. chil. oftalmol ; 44(2): 21-5, ago.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66938

RESUMO

Se hace un estudio de la Conjuntivitis primaveral observada en la sabana de Bogotá y se llega a la conclusión de que este tipo de enfermedad es distinta a la conjuntivitis primaveral típica descrita en otros países de la zona templada y muy similar a la hallada por otros autores en el altiplano de Bolivia. Las principales características de esta entidad son la presencia de gran congestión conjuntival en las áreas expuestas al sol y el desarollo de placas y proliferaciones conjuntivales que tratan de invadir la córnea en el lado temporal y nasal. En general, estos pacientes habitan la zona rural, tienen una dieta muy rica un Hidratos de Carbono y baja en proteínas y los síntomas se exacerban cuando hay demasiada exposición a la luz solar. Se asocia a una lesión dermatológica de las partes más expuestas de la cara consistente en eczema descamativo con sintomatología pruriginosa. La enfermedad tiende a desaparecer después de los 16 a 18 años de edad, responde fácilmente a los corticosteroides, pero cuando éstos se suspenden la enfermedad se reactiva. En la presente serie fue utilizado el Opticrom, el cual se encontró como un útil paliativo en la sintomatología de la enfermedad para evitar el uso indiscriminado de los corticoides y sus graves consecuencias


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Altitude , Conjuntivite Alérgica/tratamento farmacológico , Corticosteroides/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA