Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 64-8, ene.-feb 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227549

RESUMO

Objetivo: Llamar la atención sobre una entidad poco frecuente o poco informada pero con alta letalidad y que por lo tanto debe considerarse para su detección y tratamiento oportuno en todo neonato críticamente enfermo con alimentación parenteral por catéter venoso central. Reporte de casos: Se trató de dos neonatos, uno de término y otro de pretérmino con catéter venoso central y alimentación parenteral que presentaron deterioro súbito y muerte, secundario a taponamiento cardiaco. Discusión: El taponamiento cardiaco secundario a la instalación de un catéter venoso central es una entidad poco señalada en la literatura nacional e internacional. La incidencia estimada varío de 0.3 por ciento hasta 2 por ciento con letalidad de 74 a 100 por ciento por lo que su sospecha, diagnóstica y manejo temprano son imperativos (si se pretende evitar la muerte) e incrementar la sobrevida de estos neonatos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Doenças do Recém-Nascido/etiologia , Doenças do Recém-Nascido , Nutrição Parenteral , Radiografia Torácica , Tamponamento Cardíaco/etiologia , Tamponamento Cardíaco
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(3): 227-33, mayo-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30934

RESUMO

Se estudiaron 59 niños y 41 niñas con edad promedio de 10 años con prueba de esfuerzo (PE) siguiendo el protocolo de Bruce. Se les dividió en subgrupos tomándose en cuenta la edad y el área de superficie corporal. Se calculó la tensión arterial (TA), frecuencia cardíaca en reposo (FC), la FC máxima, el incremento de la TA y la FC en las cuatro etapas de la prueba así com su descenso en la fase de recuperación. Por otra parte, se estimó el número de Mets alcanzados y el tiempo de permanencia en la banda. La FC y la TA tuvieron una elevación lineal similar para ambos grupos durante las cuatro etapas de la prueba. La permanencia en banda expresada en minutos fue de 11.8 + ou - 1.2 en niños y de 10.7 + ou - 1.2 niñas (p=<0.001). El consumo de oxígeno expresado en ml/kg/min fue de 45.20 + ou - 4.9 y 41.90 + ou - 4.5 lo que equivale a 12.9 + ou - 1.4 y 11.9 + ou - 1.2 mets para cada uno de los grupos respectivamente. El mayor incremento en el número de mets apareció entre el grupo de 6 años (9.8) y 14 años (14.6) en los niños (p=<0.02) y entre el grupo de 7 años (9.5) y 10 años (11.8) en las niñas (p=<0.05). Se concluye que la PE en banda sinfin puede llevarse a cabo en los niños haciéndose notar la importancia del sexo y la superficie corporal en la interpretación de la respuesta al ejercicio. Se obtiene además un punto de referencia para la evaluación de sujetos con y sin enfermedad cardiovascular


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Arterial , Frequência Cardíaca , Teste de Esforço/métodos , Fatores Etários
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(1): 31-7, ene.-feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30983

RESUMO

El estudio del estado funcional de las prótesis valvulares (PV) por medio de la ecocardiografía plantea dificultades en función de la posición de implante, el tipo y el modelo de la PV y las condiciones cardiofuncionales de cada enfermo. Se estudiaron 86 pacientes, 52 mujeres y 34 hombres, de 9 a 55 años de edad; en los que se implantó PV y en los que se contó con cateterismo, cirugía o necropsia cuya información fuera comparable con la ecocardiográfica, respecto al estado de la PV. Se analizaron los resultados de un total de 92 PV; 72 en posición mitral, de las cuales 49 eram biológicas de Duramadre (DM). En posición aórtica 18, mecánicas de Bjork Shilley (BS) en 12 de ellas y en posición tricuspídea 2 PV. Se formaron 3 grupos de acuerdo con la presencia y tipo de disfunción de las PV: (I). Con regurgitación, (II). Con obstrucción y (III). Sin disfunción. De las 49 PVDM en posición mitral 11 correspondieron al grupo I y 7 al grupo II. En el ecocardiograma, la velocidad de apertura de la PV estuvo disminuída en el grupo II (255 + ou - 41.2 mm/seg P<0.001), al igual que la amplitud de apertura (10.9 + ou - 3.4 mm P<0.02); en el, además, el espesor de las valvas fué mayor (4.7 + ou - 3.6 mm P<0.05). El movimiento paradójico del septum interventricular fue menos frecuente en el grupo I (27.2% P<0.05). En posición mitral: PV de BS fueron 17, dos del grupo I y el rosto del grupo III, siendo la velocidad de apertura mayor (1200 mm/seg) en las del grupo I. De las 12 PV de BS colocadas en aorta, ninguna presentó disfunción. No se presentó mortalidad en todos los pacientes del grupo III y fue de 35% en los grupos I y II; de los sobrevivientes, no mejoraron o tenía mayor deterioro clínico el 5.1% del grupo III y el 20% de los grupos I y II. En resumen creemos que en el momento actual sigue siendo un reto para la ecocardiografía la valoración del estado funcional de las prótesis. La combinación del estudio ecocardiográfico con el fonocardiograma ofrece mayor utilidad


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia , Próteses Valvulares Cardíacas , Fonocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA