Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 60(3): 241-245, jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504095

RESUMO

Se describe una paciente de 16 años portadora de un tumor solido pseudopapilar del páncreas. (TSP) La paciente fue referida a nuestro hospital por un cuadro de dolor abdominal y la existencia a la tomografía computada de una masa de contenido heterogéneo en la cabeza del páncreas. La paciente fue sometida a una resección pancreatoduodenal , extirpando una masa que pudo ser resecada con bordes negativos. La paciente evoluciona en buena forma en su post operatorio. El estudio histológico confirmó la existencia de un tumor solido pseudopapilar del páncreas.


We report on a 16 year-old girl with a solid pseudopapillary tumor. Se was referred to our hospital with abdominal pain and a computed tomography that showed an heterogeneous mass in the pancreas head compatible with a solid pseudopapillary tumor. Physical examination did not show any abnormal finding. CT sean did not show neither regional or distant compromise. A pancreatoduodenectomy was performed with an uneventful postoperative course. Light microscopy confirmed diagnosis of a pancreatic pseudopapillary tumor.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Carcinoma Papilar/cirurgia , Carcinoma Papilar/patologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Pancreaticoduodenectomia
3.
Rev. méd. sur ; 14(1): 22-6, oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79423

RESUMO

Se analizan retrospectivamente 310 fichas clínicas de pacientes portadores de Cáncer de Esófago (CE), 131 diagnosticados entre 1965-75 (G-1) y 179 entre 1976-86 (G-2) con el objetivo de análisis y evaluación para configurar grupo control (patrón histórico) a un protocolo prospectivo de tratamiento de CE. La ruralidad y consulta tardía con la consecuente desnutrición nos enfrenta a etapas tardías de la enfermedad con bajo % de resecabilidad (33,5% G-1 y 14,5% G-2) y alta morbimortalidad. La localización más frecuente es en Ei y Ea siendo un 81,6% del tipo espinocelular. La sobrevida general estimada es de 20,4% a 1 año, 6,6 a 3 años y 3,3% a 5 años, subiendo en los resecados a 52,8%, 23,3% y 17,4%, respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/epidemiologia , Chile , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 38(3): 228-31, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77010

RESUMO

Presentamos nuestra técnica en el transplante hepático heterotópico en perros. Antes de anastomosar las cavas a nivel infrahepático, colocamos un by-pass endocavo multifenestado, para evitar problemas de drenaje venoso del hígado. Este catéter intracavo permite maniobrar dirigidas a obviar los riesgos de sangramiento y alteraciones electrolíticas y cardiovasculares


Assuntos
Cães , Animais , Fígado/transplante , Transplante Heterólogo/métodos
6.
Rev. chil. cir ; 38(1): 51-5, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66983

RESUMO

Con el fin de evaluar la utilidad de la profilaxis antibiótica en colesistectomía por colecistitis aguda efectuamos un trabajo prospectivo randomizado en 81 pacientes, 39 pacientes recibieron el esquema antibiótico de ampicilina 1 gr. EV y gentamicina 1,5 mg. x Kg. de peso IM, una hora antes de la operación. No se observó infección de nigún tipo en niguno de los 2 grupos; y sólo hubo un caso de fiebre postoperatoria en cada grupo, que fueron tratados satisfactoriamente con antibióticos. De acuerdo a estos resultados, no recomendamos el uso de antibióticos profilácticos en la colecistectomía por colecistitis aguda, en pacientes en las que se espera tabla de complicaciones sépticas inferior al 5%


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Ampicilina/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Gentamicinas/uso terapêutico , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Estudos Prospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 38(2): 98-101, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67770

RESUMO

Se presenta nueva técnica en trasplantes hepáticos experimentales en perros. Utilizando, como variantes del modelo clásico de Starzl, dos by-pass, uno portoyugular y otro endocavo, logramos reducir el tiempo total de clampeo y de las cavas, con las consiguientes menores alteraciones cardiovasculares, electrolíticas y riesgo de sangramiento


Assuntos
Cães , Animais , Fígado/transplante , Derivação Portocava Cirúrgica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA