Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Subj. procesos cogn ; 16(2): 28-43, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-668927

RESUMO

Objetivo: mostrar la utilidad en la investigación clínica de la distribución de frecuencias de los deseos en los actos del habla de pacientes y terapeutas. Conclusiones: el empleo de las distribuciones de frecuencias resulta útil para realizar estudios clínicos cuanti-cualitativos del intercambio paciente-terapeuta, de los cambios clínicos de un paciente en el curso del tratamiento y de los cambios en las intervenciones del terapeuta.


Assuntos
Fala , Psicanálise
2.
Subj. procesos cogn ; (13): 13-29, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538973

RESUMO

En el siguiente artículo se abordan cuestiones relacionadas con el tema de la “muestra” en investigaciones cuantitativas. Se comentan los requisitos necesarios para que una muestra pueda ser considerada representativa. Se plantean las diferencias entre muestreos probabilísticos y no probabilísticos, se analizan las cuestiones de orden práctico que hacen que en investigación muchas veces se utilicen muestras incidentales y cómo esto puede afectar -o no- la validez externa de los distintos tipos de métodos de investigación cuantitativos y qué otros recursos se pueden utilizar para minimizar ese problema. Se discute también cómo el tamaño de la muestra excede el tema de la representatividad de la misma y se plantea cómo está vinculado con cuestiones metodológico-estadísticas. Se explica por qué la cantidad de sujetos que componen la muestra es un tema importante en distintas investigaciones y cómo el tamaño de la muestra se vincula con la significación estadística.


Assuntos
Pesquisa , Psicologia , Coleta de Dados , Tamanho da Amostra
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 136-143, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450358

RESUMO

Introducción: Las fracturas de platillo tibial representan el 1 por ciento del total de las fracturas y el 8 por ciento de las que se presentan en los ancianos, con una mayor incidencia entre la sexta y la septima decada de la vida. Una funcion articular optima depende de la congruencia, la distribucion correcta de las cargas, la estabilidad y la calidad articular normal. El factor pronostico a largo plazo mas importante de estas fracturas es la calidad de la reduccion intraarticular de la superficie condral. La artroscopia nos ha permitido no sólo la visualizacion directa de la superficie articular, sino tambien la evaluacion del resto de la articulacion en busca de lesiones asociadas. El objetivo del presente trabajo es presentar una serie de casos con fracturas de la meseta tibial tipos I, II y III de Schatzker tratadas con reduccion artroscopica y osteosintesis percutanea bajo intensificador de imagenes. Materiales y metodos: Desde el 1 de enero 2003 al 31 de diciembre de 2004 tratamos quirurgicamente 12 fracturas del platillo tibial; en 9 de las cuales lo hicimos con reduccion bajo vision artroscopica y osteosintesis percutanea con intensificador de imagenes. El seguimiento posoperatorio oscilo entre un minimo de 6 meses y un maximo de 24 meses, con una media de 12 meses. El posoperatorio fue evaluado clinica y radiologicamente con los criterios de Rasmussen. Resultados: Obtuvimos resultados excelentes y buenos en 8 pacientes (88,9 por ciento) y regulares en un caso. No hubo malos resultados. No observamos desplazamientos secundarios de la fractura en ningun caso y obtuvimos consolidacion definitiva en todos ellos. Conclusiones: Creemos que la asistencia artroscopica y la fijacion percutanea bajo control radioscopico es el tratamiento de eleccion para las fracturas tipos I, II y III, ya que permite la reduccion de la fractura bajo vision directa. Permite al mismo tiempo la deteccion, evaluacion y tratamiento de lesiones asociadas ligamentarias, meniscale...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas da Tíbia/cirurgia , Traumatismos do Joelho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA