Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(3): 163-171, jul.-sept. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463743

RESUMO

Los tumores malignos del páncreas son uno de los cánceres más difíciles de tratar. Al momento de su diagnóstico; sólo entre un 10 por ciento-20 por ciento de los pacientes son candidatos para cirugía. La resección quirúrgica es sólo posible en una minoría de pacientes, estimándose entre un 4 por ciento-9 por ciento por fuera de centros especializados. Sin tratamiento, estos pacientes tienen una sobrevida promedio de 3 a 6 meses. Posterior a una resección exitosa, el pronóstico permanece aún bastante pobre, con una sobrevida promedio de 13 a 15 meses, reflejada en un 10 por ciento a 5 años. En centros de referencia, a pesar de mantenerse la expresión de la enfermedad al momento del diagnóstico con un compromiso local avanzado es esperado que la resecabilidad con intención curativa esté entre un 10 por ciento-20 por ciento. El presente artículo muestra las características del cáncer de páncreas en nuestro medio, basado su expresión en un centro de hospitalario de referencia nacional


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pancreáticas
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(3): 190-195, jul.-sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463746

RESUMO

El cáncer de páncreas constituye una de las patologías malignas del sistema digestivo que tiene peor pronóstico para la sobrevida del paciente. A pesar de ofrecer tratamiento agresivo con intención curativa y la aplicación de tratamiento adyuvante, la sobrevida en estos pacientes sigue siendo baja. La adquisición de mayor conocimiento de la enfermedad y la especialización de centros quirúrgicos para su tratamiento ha demostrado una mejoría significativamente importante en la morbilidad y mortalidad postoperatoria, sin embargo, en nuestro medio, esta condición debe integrarse al estado nutricional de nuestra población, en muchos casos con déficit, lo cual junto con el hecho de una detección tardía, incrementan las posibilidades de complicación con el tratamiento recibido


Assuntos
Humanos , Tratamento Farmacológico , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas
3.
Rev. colomb. cir ; 19(2): 133-139, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387284

RESUMO

Los tumores que comprometen el lóbulo caudado casi siempre muestran un compromiso mayor por extensión desde uno de los lóbulos del hígado. Esta situación condiciona que la resección del lóbulo caudado en la mayoría de los casos se realice en conjunto con la resección del lóbulo hepático derecho o izquierdo para el tratamiento de lesiones primarias o metastásicas.El compromiso localizado del lóbulo caudado se presenta en un 10 a 17/100 de los casos de tumores hepáticos. La resección delimitada de este segmento requiere de una mayor destreza de los cirujanos que enfrentan el tratamiento quirúrgico. En este artículo se expone un caso de una lesión localizada en el lóbulo caudado, correspondiente a un tumor neuroendocrino y se revisan brevemente las técnicas quirúrgicas para la resección del lóbulo caudado


Assuntos
Hepatectomia , Fígado , Colômbia
4.
Rev. colomb. cir ; 18(2)abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424221

RESUMO

En el cáncer de la cavidad abdominal, la posibilidad de ofrecer un tratamiento con intención curativa se basa en la adecuada selección de los casos, mediante el establecimiento de la clasificación tumoral prequirúrgica y la determinación de la viabilidad de la resección completa; esta base del enfoque terapéutico debe mantenerse en la introducción de nuevas técnicas. La cirugía mínimamente invasiva, mediante el desarrollo de instrumentos y el mejoramiento de las técnicas quirúrgicas ha ganado terreno en su implementación como opción terapéutica en casos seleccionados de cáncer. Sin embargo, la imposibilidad de contacto directo con los órganos comprometidos constituye una situación en la cual la cirugía videoasistida mantiene una distancia con los procedimientos tradicionales. La posibilidad de evaluar más detalladamente el compromiso tumoral, a fin de establecer la irresecabilidad de las lesiones sin necesidad de grandes incisiones y disecciones, ofrece una mejoría en el abordaje de estos pacientes al disminuir el número de laparotomías innecesarias que pudieran reducir la ocurrencia de complicaciones postoperatorias. Con la introducción del ultrasonido en los procedimientos de cirugía videoasistida, se ha mejorado la objetividad de la evaluación intraoperatoria con menor trauma para el paciente, razón por la cual el ultrasonido laparoscópico ha ganado espacio no sólo como herramienta diagnóstica, sino como método de clasificación de las lesiones tumorales del abdomen, con una alta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, una tecnología en desarrollo que requiere experiencia y práctica continua del médico que pretende su implementación...


Assuntos
Laparoscopia , Estadiamento de Neoplasias , Ultrassom , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA