Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 107-11, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269861

RESUMO

La calcificación ateriosclerótica es un proceso organizado, regular, similar a la formación de hueso que ocurre solamente cuando otros aspectos de la ateriosclerosis están también presentes. Aunque la calcificación es hallada más frecuentemente en las lesiones avanzadas, también pueden ocurrir en las lesiones tempranas y pequeñas que aparecen en la segunda y en la tercera décadas de la vida. La fluoroscopía, la tomografía computada helicoidal y la TC por emisión de electrones pueden identificar depósitos de calcio. Con el objeto de resaltar el valor de la fluoroscopía como método de diagnóstico barato, no invasivo, fácilmente realizable y ampliamente aplicable, 227 pacientes que fueron enviados a arteriografía coronaria, fueron estudiados con fluoroscopía previamente. En éste grupo de pacientes la detección de calcificación coronaria con el examen fluoroscópico tuvo una buena sensibilidad y especificidad. La sensibilidad es mejor en los pacientes ancianos y la especificidad en los pacientes jóvenes y en las mujeres


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Calcinose/diagnóstico , Vasos Coronários/patologia , Angiografia Coronária/estatística & dados numéricos , Doença das Coronárias/diagnóstico , Vasos Coronários/patologia , Fluoroscopia/estatística & dados numéricos , Sensibilidade e Especificidade
2.
Acta odontol. venez ; 38(3): 45-50, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304791

RESUMO

Se trata de una lesión pseudoquística encontrada por hallazgo radiográfico, mostrando una lesión radiolúcida unilocular ubicada en el cuerpo de la mandíbula entre las raíces del canino y molar inferior izquierdo, sin sintomatología, luego de realizar la biopsia de la zona y al correlacionar el aspecto clínico con el histopatológico fue compatible con el diagnóstico de quiste hemorrágico. Se presenta el caso de una paciente femenina de 15 años de edad referida para odontectomía de terceros molares retenidos. Se describe el aspecto clínico, radiográfico, quirúrgico y hallazgos patológicos. Se hace una revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Cistos Maxilomandibulares , Cistos Ósseos/cirurgia , Cistos Ósseos , Distribuição por Idade , Biópsia , Mandíbula , Dente Serotino , Cistos Ósseos/epidemiologia , Cistos Ósseos/etiologia , Cistos Ósseos/patologia , Distribuição por Sexo , Dente Impactado , Venezuela
3.
Rev. argent. cardiol ; 66(6): 665-8, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239468

RESUMO

Se estudia el valor de la detección de calcificación coronaria por fluoroscopia con intensificador de imágenes, previamente a la cinecoronariografía, en 200 pacientes consecutivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálcio/análise , Fluoroscopia , Doença das Coronárias
4.
Vet. Méx ; 29(2): 137-45, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241036

RESUMO

Para estudiar la supervivencia de embriones transferidos a receptoras sincronizadas con FGA y PMSG, tratadas con hormonas de crecimiento porcina (GHp) al retiro de las esponjas, se realizaron dos experimentos sobre ovejas de la raza Rasa Aragonesa. El experimento 1 utilizó 12 ovejas donantes para transferir un embrión viable a receptoras tratadas (R1; n=29) o no tratadas (R2; n=28) con GHp. La tasa de ovulación (TO) y los niveles de progesterona (P4) resultaron más altos (P <0.01) que las R2. Este último se relacionó directamente con la aplicación directamente con la aplicación exógena de la GHp, mostrando una alta correlación (P < 0.01) entre la concentración de P4 del día 4 y la del día 17 posfecundación, sin diferencias de fertilidad entre tratamientos. En el experimento 2, con 14 ovejas donantes se obtuvieron 95 embriones viables de 2 días, de edad transfiriendo únicamente 68 (8-10 embriones por grupo) a 4 receptoras tratadas con GHp (R1) y a 4 no tratadas (R2). Estos mismos embriones recuperados tres día después a nivel del útero, fueron valorados morfológicamente. Se observó un aumento de la TO (P < 0.05) de las ovejas receptoras tratadas con GHp (R1). La recuperación de embriones fue mayor en las ovejas tratadas con GHp, con una tendencia a una mayor calidad de los embriones (P < 0.2). En conclusión: a) En ovejas receptoras tratadas con FGA y PMSG, la aplicación de GH produce un aumento de la TO y concentración plasmática de P4, cuatro días después de retirar el progestágeno, b) la fertilidad de embriones transferidos no se modifica si se trata con GH a las ovejas receptoras


Assuntos
Animais , Feminino , Gravidez , Bovinos , Oviductos , Ovinos , Hormônio do Crescimento/administração & dosagem , Estradiol/efeitos adversos , Viabilidade Fetal , Taxa de Gravidez , Indução da Ovulação , Prenhez , Transferência Embrionária/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA