Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Rev. méd. Maule ; 26(1): 11-15, mar. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-556256

RESUMO

Se presenta una revisión de los casos hospitalizados con influenza A H1N1 en el Hospital Regional de Talca, con el objetivo de caracterizar la forma de presentación de la enfermedad en nuestro medio. Material y método: revisión retrospectiva de ficha de 26 pacientes confirmados con PCR para influenza A H1N1, por el Instituto de Salud Pública. Se tabuló los datos de interés epidemiológico, la presentación clínica de la enfermedad, su evolución y el resultado de exámenes realizados. Resultados: Los pacientes hospitalizados representan al 2,4 por ciento de los tratados ambulatoriamente. El 69 por ciento de los casos eran mujeres, el 77 por ciento eran menor de 50 años, y el 77 por ciento tenía patología previa. El IFI resultó positivo sólo en 23 por ciento de los confirmados. Los síntomas predominantes fueron tos y fiebre. El 92 por ciento utilizó antibióticos y el 31 por ciento requirió ingreso a Unidad de pacientes Crítico. Hubo cuatro fallecidos, tres de los cuales tenían patologías previas (leucemia, lupus y cardiopatía congénita operada). Discusión: Se observó que un bajo porcentaje de pacientes requirieron hospitalización y éstos eran principalmente jóvenes, presentaban la sintomatología clásica, la evolución tórpida estuvo determinada por sobreinfección bacteriana y padecían con frecuencia de patología previa, hallazgos reportados también por otros centros nacionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Influenza Humana/diagnóstico , Influenza Humana/epidemiologia , Chile/epidemiologia , Distribuição por Idade , Estudos Retrospectivos , Influenza Humana/patologia , Hospitalização , Reação em Cadeia da Polimerase , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1/isolamento & purificação , Sinais e Sintomas , Tempo de Internação
3.
Rev. méd. Maule ; 23(1/2): 4-7, jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416717

RESUMO

Introducción. Es importante contar con un sistema que identifique la gravedad y pronóstico del paciente que ingresa a una unidad de cuidados intensivos pediátricos, que además sea comparable con unidades similares. El PIM (Paediatric Index of Mortality) es un instrumento validado, considera variables clínicas y de laboratorio, evaluadas al ingreso y aplicables a nuestro medio. Objetivo. Evaluar el rol pronóstico de dicho indicador en nuestra población pediátrica. Método. Se aplicó en forma prospectiva a todos los pacientes ingresados a la UCIPED del Hospital Regional de Talca desde octubre del 2000 a agosto del 2001 y los resultados junto a datos de los pacientes como edad, sexo, procedencia, patología y evolución fueron almacenados y analizados con el software EP16. Resultados. En los 10 meses ingresaron 270 pacientes, 250 fueron incluidos en el estudio. Fallecen 29 (11.6 por ciento). El PIM promedio fue 10.47 por ciento. Además hubo una gran correlación entre el PIM calculado al ingreso y la mortalidad observada en variables como edad, sexo, procedencia y diversos síndromes exceptuando sepsis y TEC. El PIM de los pacientes fallecidos también fue mucho más alto respecto de los no fallecidos (42.76 vs 6.23) y esta diferencia fue estadísticamente significativa. (p<0.0001). Discusión. El PIM identificó de una manera consistente a aquellos pacientes con una mayor probabilidad de muerte y su pronóstico tanto individual como grupal fue muy cercano a lo observado y debe implementarse en forma rutinaria en las unidades de cuidados intensivos pediátricas.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Evolução Clínica/estatística & dados numéricos , Mortalidade Hospitalar , Índice de Gravidade de Doença , Risco Ajustado , Chile , Estudos Prospectivos , Modelos Logísticos , Prognóstico , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos
4.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 405-410, jul. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362871

RESUMO

La leptospirosis es una zoonosis de escasa notificación en Chile. El objetivo de la comunicación es describir un brote epidémico que afectó a niños que se bañaron en una piscina rural. Método: Un estudio retrospectivo con todos los expuestos, definiendo como caso a pacientes con ELISA IgM(+) para Leptospira. La encuesta epidemiológica fue realizada con el sofware EPI2002. Resultados: De 182 expuestos, 91 tenían IgM(+), 90 sintomáticos, siendo hospitalizados 13, evolucionando 11 con un cuadro febril autolimitado y 2 con meningitis. No hubo letalidad. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, vómitos, mialgias y diarrea. La menor edad y el mayor número de baños se correlacionaron al riesgo de enfermar en forma estadísticamente significativa (p < 0,001). La serovar correspondió a canícola. Las principales medidas fueron clausurar la piscina y la educación comunitaria. Conclusión: En nuestra población rural, la leptospirosis es probablemente endémica estival y se presenta con sintomatología inespecífica.


Assuntos
Humanos , Leptospirose , Surtos de Doenças , Leptospira , Zoonoses
7.
Rev. méd. Maule ; 10(1): 3-8, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109838

RESUMO

Con el objetivo de conocer la evolución y pronóstico de los pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda, se revisó retrospectivamente los egresos del servicio de Pediatría de los años 1987 a 1989 con tal diagnóstico. De 84 pacientes se recuperó la ficha clínica de 76 (90%), descartándose 16 por no cumplir los criterios especificados para Meningitis. El diagnóstico se realizó en las primeras 24 hrs. de enfermedad en el 35% de los pacientes, los que evolucionaron mejor que los con diagnóstico tardío de manera estadísticamente significativa. Se logró la identificación etiológica en el 63,3% y ésta subió a 77,5% si se excluyen 20 pacientes trasladados de otros hospitales. Los agentes principalmente identificados fueron: Haemophylus influenzae 42%, Streptococcus pneumoniae 26% y Neisseria meningitidis 15,7%. La mortalidad fué de un 13,3% y se asoció en forma significativa a aquellos pacientes sin identificación etiológica. De los 52 sobrevivientes se han controlado 45 (83%), estando sin secuelas 34 pacientes (75%)


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Meningite/epidemiologia , Meningite/diagnóstico , Meningite/tratamento farmacológico
8.
Rev. chil. infectol ; 8(1): 53-5, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104821

RESUMO

Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus, ha emergido como un importante agente de infecciones intrahospitalarias (IIH). Se describe un brote de infección nosocomial de localización respiratoria inferior, por este agente, en una unidad de cuidado intensivo neonatal. Este brote afectó a 4 pacientes sometidos a ventilación mecánica en un lapso de 11 días. El patrón de resistencia antibiotica fue similar. Una detallada búsqueda de factores epidemiológicos comunes y cultivos a eventuales reservorios, permitió encontrar ACA en la hoja del laringoscopio. Se recomienda considerar el ambiente inanimado en estudio de brotes epidémicos por este agente, cuando la encuesta epidemiológica conduzca a ellos. El episodio terminó con la adecuada desinfección del material implicado y el aislamiento de los pacientes afectados. El trabajo en conjunto del Comité de IIH, personal de la unidad neonatal y del laboratorio de microbiología fue fundamental


Assuntos
Acinetobacter/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Surtos de Doenças
9.
Rev. méd. Chile ; 118(12): 1393-1400, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96892

RESUMO

Salmonella isolates from 3920 patients with typho8id fever form 2 years in Santiago wetre analyzed to determine the frequency of association with S paratyphi B infection. This was demonstrated in 18.8% of subjects in both areas, a figure significantly higher than the 8-10% previously reported. the association S paratyphi B was higher for females, especially for the younger age agrupo. These findings suggest an infectious agentgender-age interaction which may explain the discrepancy with previously report rates of infection. Their possible relation to the chronic salmonella carrier state and association with biliary tract lithiasis and cancer is discussed


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Salmonella paratyphi B/patogenicidade , Febre Paratifoide/epidemiologia
10.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(1): 15-20, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90210

RESUMO

Las fiebres tifoidea y paratifoidea son consideradas clínica y epidemiológicamente casi una misma entidad. Sin embargo, para estudios clínico-epidemiológicos, en particular los dirigidos a estudios inmunogenéticos sobre la relación huésped-agente, estas salmonellas deben ser consideradas como diferentes. Este estudio fue hecho para estudiar posibles cambios en el comportamiento de la Salmonella paratyphi B (SPTB) luego de haber sido introducida la cepa viva de la vacuna oral Ty21a en el Area Norte de Santiago. Se revisaron los resultados de hemo y mielocultivos del Laboratorio de Microbiología del Hospital Roberto del Río hechos durante 1983 y el período 1986-89. De 1.204 fiebres tíficas bacteriológicamente comprobadas, el 22,4% correspondieron a SPTB, lo cual fue una frecuencia inesperadamente más alta que las estimaciones anteriores (p < 0,02). En mujeres tíficas, la SPTB fue más frecuente que en varones (p < 0,02). En 697 niños seleccionados por ser residentes del Area Norte, la SPTB fue dos veces más la causa de la enfermedad que en varones de la misma edad (p < 0,009). Se comenta estos resultados teniendo en cuenta que la portación crónica de salmonelas tíficas afecta principalmente a mujeres (5,5: 1). Los resultados no permiten establecer el papel de vacuna oral en los fenómenos descritos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Febre Paratifoide/epidemiologia , Salmonella paratyphi B/patogenicidade , Chile , Fatores Sexuais
11.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 309-14, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103709

RESUMO

El reconocimiento de heterogeneidad genética en pacientes com fiebre tifoidea permitiría estudios de importancia clínica y epidemiológica sobre el comportamiento de cohortes definidas ante esta infección. Con la hipótesis de que la respuesta en aglutininas (R. de Widal) es un fenotipo útil para este fin, se exploraron asociaciones entre el resultado de esta respuesta (positivo y negativo) al ingreso y parámetros clínicos y hematológicos, en 91 niños con fiebre tifoidea comprobada bacteriológicamente, hospitalizados en el Hosptial Roberto del Río durante el período 1981-82. Se encontró asociación ente el sexo y respuesta negativa de la R. de Widal en varones, cuando ésta fue hecha en la tercera semana de enfermedad (OR=10; p=0,052) y tendencia de las mujeres a expresar cifras por debajo del promedio para leucocitos totales en mayores de 10 años (OR - 2,43; p = 0,019), y para neutrófilos (%) en las menores de esta edad, cuando la R. de Widal fue negativa en estas últimas (OR = 10, p = 0,016). Estos hallazgos preliminares sugieren que la R. de Widal y el sexo podrían interactuar para determinar la presunta heterogeneidad en este grupo de niños


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Febre Tifoide/genética , Fatores Etários , Testes de Aglutinação , Fenótipo , Fatores Sexuais , Febre Tifoide/sangue
12.
Rev. chil. infectol ; 6(4): 195-9, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104800

RESUMO

Por la emergencia de Staphylococcus aureus oxacilino-resistente (SARO) y la falta de normas terapéuticas precisas, se efectuó un estudio retrospectivo para evaluar el comportamiento clínico-epidemiológico de este agente, respecto de su congénere sensible. En un lapso de dos años (1987-89), se encontró en el Hosptial Roberto del Río 90 pacientes con cultivos positivos de ambos tipos de agente, de los cuales sólo se recuperó para el análisis 73 (81%) de sus fichas clínicas. El estudio mostró que, excluidas las contaminaciones, la principal fuente de infección fue el hospital y, en éste, la probabilidad de que el agente sea resistente en 5 veces mayor que los de la comunidad (p < 0,01). Además, tanto en los días de estada (p < 0,02), como en relación al estado inmunitario (p < 0,01), y el número de antibióticos recibidos (p < 0,01), los SARO aparecen como más problemáticos que los sensibles. La mortalidad no alcanzó a diferir, probablemente, por el tamaño de la muestra. El 83%de los SARO son también resistentes a la amikacina. Los hallazgos apoyan la hipótesis de que a): los Saro son un problema clínico real y b) la falta de normas para su tratamiento afecta la evolución de los pacientes. Se enfatiza la necesidad de estudiar terapias efectivas y acentuar el control de las infecciones intrahospitalarias


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Oxacilina/uso terapêutico , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar
13.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(3): 167-71, jul.-sept. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61719

RESUMO

La enfermedad de Kawasaki se está convirtiendo en un grave problema por sus complicaciones y aumento de su incidencia. Se analizan problemas relacionados con el diagnóstico de la enfermedad y sus implicaciones para las decisiones terapéuticas. Ya que el criterio inicial de diagnóstico de certeza, principalmente basado en criterios clínicos, ha sufrido cambios, error sistemático en la rotulación de pacientes podrían determinar distorciones de diversos tipos, de los cuales el más obvio es la posibilidad de descartar pacientes que no cumplen todos los criterios clínicos y no tienen alteraciones vasculares, en contraposición con los del mismo grupo que sí las tienen. En estas circunstancias el denominador para determinar tanto la verdadera incidencia de la enfermdad como la tasa de sus complicaciones vasculares estará subvalorado. Parece necesario un enfoque diferente dirigido al riesgo mayor, las lesiones de las arterias coronarias. Se entregan algunas líneas para futuros estudios


Assuntos
Humanos , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/complicações , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA